La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde «Semejanzas» nos acercamos al norte de África, hasta el Magreb, para revisar dos artísticos billetes del África colonial francesa de la segunda mitad del siglo XX.
Compararemos los 10.000 francos del Banco de Argelia y Tunisia (Túnez) de 1957 con los 100 Nuevos Francos (NF) del Banco de Argelia de 1959. Dos auténticas sábanas de 224×114 mm que nos sumergen en la mejor época del billetario francés, artísticamente hablando.
Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio también afecto a los billetarios de sus colonias.
Con apenas dos años de diferencia en sus emisiones, el de 10.000 francos corresponde al Banco de Argelia y Túnez, siendo el de 100 NF una emisión del Banco de Argelia, recordándonos que Túnez alcanzó la independencia de Francia unos años antes que Argelia (Túnez en 1956 y Argelia en 1962). Tamaña creación fue obra de los artistas franceses Eugène Robert Poughéon y Jules Piel.
En sus anversos nos ofrecen gaviotas sobrevolando la medina de Argel, la rosa de los vientos y unas artísticas guirnaldas a ambos lados del marco del billete. Su valor en números en las esquinas superiores y en letra en el centro inferior en idioma francés.
En los reversos tanto los números como los textos aparecen en árabe, sobre un colorista grabado de carga de ganado y viandas en el muelle de Argel. En esta vista a los lados del billete se nos muestra una geométrica composición de sencillos arabescos.
Sus marcas de agua, coincidentes para ambos, nos muestran la cabeza de un carnero.
¡Qué calidad en el tratamiento del color y qué maestría en la combinación de paisajes e imágenes de sus grabados! ¡Espero que os gusten!