“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Volvemos a África Central, a su litoral occidental, y recalamos en un pequeño país que fue colonia española hasta 1968, en que España anunciaría la concesión de independencia, embarcando sus tropas y abandonando el territorio el siguiente año.
Guinea Española se formó como tal en 1926 cuando se reunificaron los territorios de la colonia de Río Muni, la isla de Fernando Poo, Elobey (isla grande e isla chica), Annobón, Corisco y otras islas del golfo de Guinea. Este territorio había sido colonizado en siglos anteriores por portugueses (s. XV) y holandeses (s. XVII), en pleno auge de tráfico de esclavos con el continente americano. Incluso hubo unos años en el s. XVIII (1778-1780) que fue territorio del Virreinato del Río de la Plata.
Independiente desde 1969, actualmente su economía se sustenta en el petróleo (centralizado en la isla de Bioko –antes Fernando Poo) y en la explotación maderera y agricultura tropical (cacao, café, algodón, caña de azúcar y frutas).


Los primeros billetes de esta excolonia española se emitieron en Santa Isabel (actualmente Malabo) en 1969. Os muestro los ejemplares de 100, 500 y 1000 pesetas guineanas, cuyo diseño recuerda mucho a la emisión española de los mismos valores de 1953-1957. Impresos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de Madrid y emitidos por el Banco Central de la República de Guinea Ecuatorial. Casi monocromáticos en sus coloraciones, llevan los números de serie en tipografía roja.
El billete de 100 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso un banano en la orilla de un entorno costero con frutas (coco, banana, manzana y pera) al pie central. Su reverso nos muestra un bananal bañado por el mar, una canoa con un niño cerca de la orilla y vegetales propios (piña, café, guanaba, maíz, manzana, …) en los marcos laterales. Presidiendo el reverso el escudo de armas de Guinea Ecuatorial libre (aprobado en 1968 y representado por seis estrellas que simbolizan a las cinco islas y la zona continental, un árbol de seda del algodón o semul y una banda con la leyenda “Unidad, Paz y Justicia”). Tonalidad amarronada en anverso y reverso.


El billete de 500 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos muestra en su anverso escenas de transporte, carga y tala de troncos a la orilla del mar. En el marco alrededor se suceden imágenes frutales (papayas, piñas, mazorcas de maíz, bananas, granos de café, …). Para el reverso nos guardan el grabado de una joven porteadora con frutos recolectados sobre su cabeza y un joven trepando por el tronco de una palmera. Preside el reverso el escudo de armas. Tonalidad predominántemente verde con contraste de grises para la figura de la porteadora.


El billete de 1000 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso el torso de Francisco Macías Nguema Biyogo, autoproclamado primer Presidente dictador de Guinea Ecuatorial, en sus primeros años como excolonia española. Macías, también conocido como el Auschwitz africano por su genocida trato hacia su propio pueblo, sería condenado a muerte por su propio sobrino Teodoro Obiang, y fusilado en 1979. El reverso vuelve a estar presidido por el escudo de armas, entorno a un grabado de selva con un árbol de la familia de los almendros malabares o tropicales en primer plano.


Sus marcas de agua, para el de 100 pesetas guineanas el rostro ladeado de una de las modelos de Julio Romero de Torres, la misma marca que el billete de 100 pesetas españolas de 1953; para el de 500 pesetas guineanas se muestra el rostro ladeado de Francisco Macías Nguema; para el de 1000 pesetas guineanas la imagen del torso de los Reyes Católicos, que también es la del billete de 1000 pesetas españolas de 1957.
El 1975 se cambió la moneda colonial (peseta guineana) por la nueva moneda llamada ekuele. En 1979 se renovó el ekuele pasando a emitirse el bipkwele. Se readaptaron los ejemplares de pesetas guineanas resellándolos con fecha de 1980 y habilitados en bipkweles, con una paridad de 1 peseta guineana=10 bipkweles, pero no fueron puestos en circulación. Se muestra un ejemplar de 100 pesetas guineanas “actualizado” a esta nueva moneda.


Desde 1985, Guinea Ecuatorial pasó a formar parte del BEAC (“Banque des Ètats de l’Afrique Centrale”) tomando como moneda el franco CFA, que mantiene en la actualidad.
Último billetario colonial español de su penúltima colonia, ya que el Sáhara español (última colonia de España) nunca tuvo billetario propio. ¡Espero que os gusten!
La verdad es que semejantes «personajes» salgan en billetes …tenía que estar prohibido!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El culto al personaje, sea héroe o villano, es algo muy recurrente en los billetarios mundiales. Gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta