“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el sureste asiático para recalar en el archipiélago filipino. Revisaremos una serie de su billetario conocida como “Victory.66” a través de los “Treasure Certificates” en pesos de Filipinas de 1944.
Filipinas es un país insular del sudeste asiático bañado por el océano Pacífico y situado entre Taiwán, Vietnam, Borneo e Indonesia. Su historia moderna se inició en el s. XVI con las exploraciones de Magallanes y el comienzo de lo que sería la colonia española de las Islas Filipinas hasta finales del s. XIX. En 1898, tras la Guerra hispano-estadounidense, España perdería su última colonia de Asia (la cedió a los Estados Unidos por 20 millones de $ en la firma del Tratado de París en 1898). …aunque a los filipinos librarse del “yugo español” les hizo meterse de lleno en el “yugo norteamericano”.
En 1899 se estableció la Primera República Filipina con Emilio Aguinaldo al frente. Casi simultáneamente estalló la guerra filipino-estadounidense, que iba a durar hasta 1902. Se inició entonces el control americano, que se prolongaría hasta 1935, con la creación ese año de la Mancomunidad Filipina como Estado Libre Asociado. En 1942 los japoneses invadirían el país, instaurando bajo su control la Segunda República Filipina. Tras la derrota de los nipones por las tropas aliadas en 1945, un año más tarde Filipinas alcanzaría su completa independencia.
Contemplamos los billetes de 1 peso, 2 pesos, 10 pesos, 20 pesos, 50 pesos y 100 pesos de Filipinas de 1944 (serie Victory No.66)
Impresos por la U.S.BEP (Bureau of Engraving and Printing del U.S. Department of the Treasury) forman parte de las primeras series impresas en color por el Departamento del Tesoro estadounidense. Los ejemplares revisados llevan las firmas de Sergio Osmeña como President y de Jaime Hernández como Auditor General. Fueron desmonetizados en 1967.
En sus anversos nos ofrecen retratos de personajes ilustres relacionados con el territorio. Solo el ejemplar de 20 pesos rompe esta rutina ofreciéndonos la vista del volcán Mayón y sus laderas de palmerales. Además, la serie de 1944 sería pagadera en “silver pesos or legal tender currency of U.S.” (ya no era el oro el “seguro del Tesoro” para la emisión). Cromaticidad en tonos negros ceniza con nº de serie por duplicado y en tipografía azul (la letra de serie es la F para todos los valores de la emisión). Sello heráldico azul con el escudo de armas de Filipinas en su primera época (1905-1935) rodeado de la leyenda “Commonwealth of the Philippines. United States of America” (la Commonwealth filipino-americana).
Todos sus anversos nos detallan, por duplicado, el texto “VICTORY SERIES NO. 66” como referencia de serie en la que no se indica el año sino la Victoria en la II Guerra Mundial y el regreso a las islas del General americano MacArthur (1880-1964). En cuanto al porqué del nº 66, nos remite a la edad a la que murió, en 1944, Manuel Quezon (el segundo Presidente de las Filipinas tras la independencia), …aunque no es del todo exacto, ya que el presidente Quezon nació el 19 de agosto de 1878 y murió el 1 de agosto de 1944, o sea, a la edad de 65 años (casi 66), solo unos meses antes del regreso del general MacArthur a Filipinas, que se produjo el 20 de octubre de 1944, pudiendo cumplir su promesa de volver a las Filipinas tras el triunfo en la WWII, por lo tanto, «Victory Series No. 66«.
Los reversos, monocromáticos de distintos colores según valores, están cruzados horizontalmente con la palabra sobreimpresa en tinta negra “VICTORY”. En sus centros rosetas con su valor, bien en nº o en texto, para los ejemplares pequeños (1, 2 y 10 pesos) y un óvalo con el escudo de armas de la época de control estadounidense (1905-1935) en los ejemplares de 20, 50 y 100 pesos. Marcos y orlas de motivos florales y cartelas con textos en inglés.

El billete de 1 peso de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Apolinario Mabini (1864-1903), juez, periodista y político filipino, sería Ministro de Asuntos Exteriores con el General Aguinaldo en el primer gobierno de la República de Filipinas en 1898. Cromaticidad marrón anaranjada para el reverso y valor en nº al centro y en las cuatro esquinas.


El billete de 2 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece en su anverso la figura de Jósé Rizal en un óvalo a la izquierda del billete y el sello azul. José Rizal (1861-1896) fue un médico, político y escritor filipino, paladín del independentismo y héroe nacional, que sería fusilado en 1896, dos años antes de la independencia de España. Cromaticidad azulada para el reverso, valor en nº en las cuatro esquinas y al centro (en un disco de guilloches entre ramas de cafeto).


El billete de 10 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a George Washington (1732-1799), Comandante en Jefe del Ejército de las Trece Colonias en la Guerra de la Independencia americana, primer Presidente (1789-1797) de los Estados Unidos de América, considerado “Padre de la Patria” y uno de los fundadores de los EEUU. Cromaticidad marrón al reverso y valor, en nº romano y occidental, en las esquinas alternas.


El billete de 20 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece el volcán Mayón con las zonas boscosas y de palmerales bajo su cono. Este volcán se encuentra en la isla de Luzón y es de los más activos del país (su última erupción fue en 2018). Reverso de cromaticidad naranja con óvalo heráldico con ornamentos florales al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.


El billete de 50 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Henry Ware Lawton (1843-1899), único General americano que moriría en combate en la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). Murió en la Batalla de Paye, en Manila en diciembre de 1899. Reverso de cromaticidad rosácea con óvalo heráldico con ornamentos clásicos y ramas de palma al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.


El billete de 100 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece al anverso a Fernando de Magallanes (1480-1521), militar y navegante portugués que capitaneó la flota financiada por el rey español Carlos I en busca de la ruta de las especias, gesta que culminaría con la primera circunnavegación del mundo de la mano de Juan Sebastián Elcano. Magallanes, después de bordear Sudamérica, dando nombre al estrecho de Magallanes (donde el Atlántico austral se une con el Pacífico) y cruzar el Pacífico hasta las actuales islas Filipinas, murió en ellas a manos de los indios guerreros de Lapu Lapu en la mitad de su periplo. Reverso de cromaticidad verde oliva con óvalo heráldico con ornamentos de hojas de acanto y ramas de palma al centro; valor en nº romano y occidental en las esquinas alternas.


Sus tamaños nos recuerdan al billete de dólar americano. Este sería el último billetario bajo administración de los Estados Unidos. ¡Espero que os guste!
Centrando la atención en la imagen de Fernando de Magallanes situada en la zona izquierda del anverso del billete de 100
pesos del 44, observamos que mira hacia el exterior, es decir hacia afuera del billete. Es algo singular puesto que lo habitual en las figuras que aparecen en los billetes miren hacia el centro. La tinta del reverso preciosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante observación, Roberto! Debieron copiar su retrato tal cual.
También resulta peculiar que un explorador tan relevante para el dominio naval de españoles y portugueses en su época no aparezca en sus billetarios, siendo, sin embargo, perpetuado en un billetario filipino definido por americanos.
Me gustaMe gusta