CUBA, 5 CENTAVOS 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. Isla de Cuba

Cuba 5 centavos 1872 BE Habana vs. 1896 BE Isla de Cuba anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la isla caribeña de Cuba, temporalmente al último tercio del s. XIX, para comparar dos pequeños billetes emitidos por entidades bancarias locales bajo la tutela de España. Revisaremos las semejanzas de dos ejemplares de 5 centavos, uno de 1872 emitido por el Banco Español de La Habana y otro de 1896 emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba.

El Banco Español de La Habana fue constituido en 1855 para gestionar gran parte de los recursos financieros de la isla. Además se le concedió el permiso de emisión de billetes en pesos con la paridad de 1 peso = 8 reales. Esta concesión se autorizó durante 25 años. Cuando finalizó la concesión temporal, en 1881, la reorganización del Banco derivó en el nuevo Banco Español de la Isla de Cuba, que tomaría a partir de entonces las riendas de su predecesor. Sin embargo hasta 1896 no dejaría de emitir billetes con su primera identidad.

Cuba 5 centavos 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. de la Isla de Cuba, anversos y reversos

Vamos a comparar los ejemplares de 5 centavos de peso de 1872 del B.E. de la Habana y de 5 centavos de peso de 1896 del B.E. de la Isla de Cuba de tiempos coloniales. Contemplaremos aspectos heráldicos cuando menos peculiares en sus viñetas, cuyas semejanzas esconden diferencias interesantes, e incluso fuera de contexto temporal.

La viñeta principal de los anversos nos ofrece los escudos de La Habana colonial y un peculiar escudo de España. El escudo de La Habana nos muestra tres castillos (el de la Fuerza, el del Morro y el de la Punta) como pioneros defensores de la ciudad, acompañados de una llave que representará la puerta de entrada al Nuevo Mundo.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

Para el escudo de España vemos una peculiar versión; en su centro el escusón real de la Casa de Saboya, representado por la cruz y correspondiente al reinado de Amadeo I; lógico para el ejemplar de 1872 pero no tanto en el ejemplar de 1896, que debería llevar el escusón de los Borbones, representado por las tres flores de lis y correspondiente al reinado de Alfonso XIII.

Amadeo I fue rey de España entre 1871 y 1873. A primeros de 1873 se proclamó la 1ª República Española, cuyo gobierno se mantuvo hasta finales de 1874. Acabando 1874 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII (reinado 1874-1885). A su muerte se nombró rey de España a su hijo Alfonso XIII (reinado 1885-1931) bajo la regencia de su madre, la reina consorte María Cristina (regencia 1885-1902) hasta que cumplió la mayoría de edad.

En la viñeta heráldica los cuarteles que forman el blasón español representan las armas de Castilla (por duplicado en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho), las armas de León (cuartel superior derecho), las armas de Aragón (cuartel inferior izquierdo) y las armas de Granada (en punta del blasón). Resulta curioso que se omitan las armas de Navarra y se sustituya por un duplicado de Castilla en el cuartel inferior derecho.

Sobre esta representación heráldica una corona real cerrada. Bajo los escudos una cornucopia a la izquierda, dos globos terráqueos en alegoría a Europa y América al pie central y un caduceo a la derecha.

Este “anacronismo” en la viñeta heráldica del ejemplar de 1896 con el escusón de Amadeo I fue corregido en ejemplares de otros valores de sus series respectivas. Así lo podemos contrastar, como ejemplo en la comparativa del valor de 10 centavos de peso, con los ejemplares de 10 ctvos. de 1876 del B.E. Habana y de 10 ctvos. de 1897 del B.E. Isla de Cuba. En ellos queda contrastado en ambas viñetas heráldicas que, por la fecha de emisión, son años de monarquía borbónica, y en consecuencia los escusones ya representan a la Casa de Borbón con las tres flores de lis en lugar de la cruz de Saboya.

Cuba 10 centavos 1876 B.E. Habana vs. 1897 B.E. Isla de Cuba anversos

Para los reversos nos ofrecen la alegoría de una dama con el Cetro de la Justicia en su mano y la Cornucopia de la Abundancia en sus pies (ejemplar de 1872) y el dibujo de una planta de hojas de tabaco (ejemplar de 1896). Cromaticidad en ambos en tonos verdes.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1872, emitido por el Banco Español de La Habana, fue impreso por la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York. Es de tipo talón con matriz a la izquierda. Lleva la firma de Miguel de la Puente como Director. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro derecho en una roseta y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. En sus laterales sendas cartelas onduladas con la identidad del Banco.

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1896, emitido por el Banco Español de La Isla de Cuba, fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Ya no lleva matriz. Lleva la firma de Francisco Godínez y Esteban como Gobernador. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro en una roseta tipo trébol y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. Encima de la roseta central una cartela curva con la identidad del Banco, identidad que se repite en los laterales del marco sobre cintas onduladas.

La parte inferior de ambos anversos dibuja una trama repetitiva de microtextos con las leyendas del Banco emisor y del valor del ejemplar en letra. En el ejemplar de 1872 se muestra en escritura lineal y en el de 1896 los textos en bandas formando círculos repetitivos.

Microtextos en series billetario cubano finales siglo XIX

No incorporan ni marcas de agua ni filigranas, aunque los ejemplares con matriz aportan parte del sello de tinta que estampaba la entidad bancaria en la misma.

Peculiar semejanza en una de las últimas provincias españolas de Ultramar, con anécdota anacrónica incluida. ¡Espero que os guste!   

Anuncio publicitario

COSTA de MARFIL, 1ºs billetes en FRANCOS CFA tras la descolonización

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Africa Occidental para recalar en Costa de Marfil. Vamos a contemplar la serie de francos emitida para Costa de Marfil en los años ’60 del s.XX.

El país que ampara la actual República de Costa de Marfil está situado en el Golfo de Guinea y bañado por el océano Atlántico. Limita con Liberia, Guinea y Mali al oeste y con Ghana y Burkina Faso al este. En la Edad Moderna, los primeros contactos con este territorio fueron de marinos portugueses en el s.XV, seguidos de holandeses, ingleses y franceses. Estos últimos establecieron a mediados del s.XIX un Protectorado francés que pasaría a colonia a final de s.XIX. Entre 1893 y 1960 formó parte de las colonias africanas occidentales de Francia. En agosto de 1960, el médico y líder sindical marfileño Félix Houphouët-Boigny (1905-1993) tomaría las riendas del estado independiente de Costa de Marfil.

En abril de 1959, seis nuevos estados de África Occidental (Costa de Marfil, Dahomey, Alto Volta, Mauritania, Níger y Senegal), a los que posteriormente se uniría Mali y Togo en 1963, iban a formar parte del Banco Central de los Estados de África Occidental. El franco CFA se iba a convertir en la moneda de la comunidad financiera en el África Occidental (… y también en el África Central).

Estos países del África del Oeste (Etats de l’Afrique de l’Ouest) se constituyen en unión monetaria en 1962, asignando las letras según los paises a donde van destinados los billetes a emitir, que serían: letra B (Benin, antiguo Dahomey), letra C (Burkina Faso, antiguo Alto Volta), letra E (Mauritania), letra S (Guinea Bissau), letra A (Costa de Marfil), letra D (Mali), letra H (Niger), letra K (Senegal) y letra T (Togo). De este modo además se marca cierta distinción de soberanía. Históricamente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa (Africa Occidental Francesa AOF).

Esta política de Unión Monetaria entre todos estos países estaría liderada por el BCEAO o Banque Centrale des États de l’Afrique de l’Ouest que vendría a sustituir a l’Institut d’emision de l’Afrique Occidentale Francaise el du Togo. Su finalidad primordial era la financiación del comercio internacional.

Costa de Marfil serie Francos CFA del BCEAO años ’60-’70 s.XX viñetas población generacional

Tras la independencia, el franco CFA se mantuvo instrumentalizado por el excolonizador, con lo que Francia iba a mantener el control de sus economías y un trato de favor en los territorios a sus empresas galas. La sede monetaria emisora no quedaría en territorio africano hasta la década de los ’70; Francia transfirió las instituciones de emisión a África en 1972-1973.

Revisamos los ejemplares de Costa de Marfil (letra A) de 100 francos de 1961, 500 francos de 1978, 1.000 francos de 1959-65 y 5.000 francos de 1961-65. Sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Camille Beltrand, Clément Serveau, Paul Baudier, Raimundo Vaudiau y Paul Emile Munier.

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos

Los diseños de este primer billetario siguieron corriendo a cargo de artistas franceses y sería el Banque de France quien asumiera su impresión. Esta primera serie emitió los valores de 100, 500, 1.000 y 5.000 francos con ejemplares iguales en sus composiciones para los ocho estados de las antiguas colonias francesas del África Occidental. Su única diferenciación sería la letra que se mostraría a continuación del número de serie (A, B, C, D, H, K, S ó T, según territorios).

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX reversos

Sus anversos y reversos reproducen entornos naturales, escenas cotidianas, tallas de artesanía tribal y dibujos de indígenas africanos que representan alegóricamente las diferentes etapas de la vida, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Textos en francés con la leyenda del Banco en la parte superior entre ambas esquinas con el valor en cifras. Números de serie en tipografía negra.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 (128x84mm) pk.101Aa anverso

Así el billete de 100 francos CFA de Costa de Marfil de 1961 nos ofrece en su anverso la imagen de cabeza y torso de una joven oriunda africana con trenzas anilladas, collares y vestido tribal. A la izquierda una máscara  ceremonial de la tribu de los Baoulé, expertos orfebres y uno de los mayores grupos étnicos de Costa de Marfil. Completa el anverso un paisaje de chozas entre palmerales. Es el único ejemplar de los mostrados que ofrece impresa la fecha de emisión. Lleva las firmas de Bertin Borna como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 pk.101Aa reverso

Cromaticidad predominante en tonos marrones, naranjas y rojos. El reverso nos muestra el torso de un joven negro con un collar de cuentas de hueso y una talla heráldica en madera. En los márgenes laterales sendas telas étnicas.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 (138x90mm) pk.102Am anverso

El ejemplar de 500 francos CFA de Costa de Marfil de 1978 nos ofrece una imagen esculpida en bronde de la cabeza de Idia, representando a la reina madre de Esigie, quien fuera Oba (o rey) del antiguo Reino de Benín (Dahomey) en la primera mitad del s. XVI. En su entorno un pequeño poblado de chozas y tres campesinos en tareas de labranza. Una orla a modo de margen nos muestra patrones étnicos tribales diferentes en cada uno de sus cuatro lados. Lleva las firmas de Isidore Amoussou como Le Président du Conseil des Ministres y Abdoulaye Fadiga como Le Gouverneur.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 pk.102Am reverso

Cromaticidad en tonos marrones, verdes y amarillos. Para el reverso nos muestra el torso de una niña engalanada con collares y pañuelo sobre la cabeza. De fondo un dibujo de un tractor tirando de un gran arado que surca el campo. El margen vuelve a ofrecernos orlas de patrones étnicos alrededor.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 (160x104mm) pk.103Af anverso

El billete de 1.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1959-65 nos muestra en su anverso una pareja de mediana edad, él con el torso desnudo y ella con un pañuelo a modo de turbante sobre su cabeza. A los lados una columna decorativa con figuras geométricas (a la izquierda) y una talla de un antílope en madera policromada junto a una rama de palma (derecha). Lleva las firmas de Tiemoko Garango como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 pk.103Af reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, verdes y naranjas. En su reverso nos ofrece la cabeza de un anciano entre frondosas plantas de piña, algodón, cocoteros y cafetos. Tras él un puente colgante de maromas y una balsa de transporte fluvial siguiendo el cauce.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 (168x108mm) pk.104Ah anverso

El ejemplar de 5.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1961-65 nos ofrece en un primer plano el torso de un anciano negro con barba, chilaba y pañuelo sobre su cabeza. Tras él el dibujo de una factoría industrial en una zona arbolada de palmeras. Grecas ornamentales en los laterales y una orla tipo damero de cuadros y rombos al pie. Lleva las firmas de Edouard Edem Kojo como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 pk.104Ah reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, azulados y verdes. Para el reverso nos dibujan una joven africana ataviada con pañuelo tipo turbante, vestido de hombros descubiertos y chaqueta colgada. De fondo un entorno rural con chozas, dos jóvenes porteadores y un campesino manejando una tolva manual de molienda para producción de aceite de palma. En los lados orlas damero alternando cuadrados y triángulos.

Sus marcas de agua nos ofrecen distintas cabezas de oriundos africanos en posición frontal o ladeada. Rostros de niñez, juventud o edad adulta, resaltando ese paso por las diferentes etapas de la vida que también recogen las composiciones de anversos y reversos de la serie.

Colorista billetario para saborear estos primeros años de independencia. ¡Espero que os gusten!

FRANCIA, los 20 FRANCOS a través de su billetario del siglo XX

Francia 20 francos emisiones siglo XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Francia para recorrer los diferentes estilos artísticos de su billetario en el siglo XX. Lo haremos a través de los cinco ejemplares emitidos en todo ese periodo para el valor de 20 francos.

El Banque de France obtuvo la potestad de emitir billetes a mediados del s. XIX. Y fue entonces cuando el color llegó a su billetario. Cabe recordar que los primeros billetes galos, desde finales del s. XVIII, eran impresiones uniface con grabados y leyendas en negro (Assignats en sous, livres o francs, Mandats Territoriaux en francs, …). Después  comenzaríamos a ver emisiones a dos caras, de anverso y reverso, que inicialmente se caracterizarían por su monocromatismo (serie Bleu) o bicromatismo (serie Bleu et Rose y serie Bleu et Ocre) con gran carga clásica o mitológica (grabados con alegorías al Progreso mediante el uso de iconografías clásicas). Luego daría paso a la policromía a primeros del s.XX con alegres grabados de iconografía clásica y en las siguientes décadas con referencias alegóricas coetáneas a cada etapa temporal.

Ya en el siglo XX la escuela artística francesa tenía que cubrir un amplio espectro territorial. Eran muchos los enclaves coloniales repartidos por el mundo que se abastecían de billetes galos, además de Francia. La escuela francesa supo plasmar su historia, sus celebridades, sus personajes ilustres, sus oficios, sus regiones, su patriotismo, … y trató de afianzar su comunión con los pueblos colonizados. Su lenguaje fueron los grabados y composiciones de un extensísimo billetario de Ultramar y un no menos bello billetario propio, con un dominio absoluto del color y una exquisited en el diseño.

Vamos a analizar gráficamente la evolución más reciente de ese billetario repasando únicamente ejemplares para Francia y de un valor determinado. Hemos elegido los 20 francos del siglo XX. Contemplamos los billetes de Francia de 20 francos de 1912 “Bleu”, 20 francos de 1917 “Bayard”, 20 francos de 1941 “Science et Travail”, 20 francos de 1942 “Pecheur” y 20 francos de 1983 “Debussy”.

El billete de 20 francos de Francia de 1912, de cromaticidad compartida de azules y marrones ocre, es obra de los artistas franceses Camile Chazal (diseño) y Paul Bujardin (grabados). Lleva las firmas de Paul Ernest Picard como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général. Textos de las leyendas en francés y color azul. Números de serie, fecha y firmas en negro.

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 anverso

Su anverso nos ofrece al dios Mercurio a la izquierda sentado sobre un pedestal y con un caducéo en su mano. En el lado derecho la diosa Ceres, también sedente. El resto de la composición nos muestra medallones con personajes mitológicos formando filas y columnas e intercalando entre ellos unos pequeños discos con las letras BF (Banco de France) y las cifras “20” (valor del billete). En su parte superior una filacteria con el nombre del banco y el valor del billete en texto (arriba) y en nº (abajo al pie). Al centro dos discos simétricos azules con textos en blanco definiendo las penas legales impuestas a su falsificación (textos en letras mayúsculas en el medallón izquierdo y en minúsculas en el derecho).

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 reverso

Para el reverso, ya solo en cromaticidad azul, nos ofrecen sendos medallones con la cabeza de la diosa Ceres y el dios Mercurio en los polos derecho e izquierdo de un marco en forma de elipse. En las esquinas el valor del billete, en nº, enredado entre ornamentos florales. Al pie central una cartela con los textos legales y penales ante falsificaciones y arriba una roseta romboalmenada con el valor en cifras nuevamente. En los márgenes de la banda horizontal elíptica sendas líneas de perlas; en el interior de la banda se muestra repetidamente la leyenda “VINGT FRANCS” (en línea a lo largo de la banda, arriba y abajo) y la leyenda “20F” (mediante pequeñas banderas cruzadas diagonalmente a lo largo de la elipse). Su centro, sin composición gráfica, hace de ventana para la filigrana / marca de agua.

Su filigrana nos ofrece en el centro el retrato ladeado de una dama y al pie la identidad del banco con el texto “BANQUE DE FRANCE”. El ejemplar mostrado tiene la peculiaridad de visualizar el texto para su correcta lectura si retroproyectamos la filigrana del reverso, además de utilizar diferente contraste para el texto con el uso distintos tonos; así observamos la palabra “BANQUE” en letras claras y la palabra “FRANCE” en letras oscuras.

El billete de 20 francos “Bleu et Ocre” anterior sería sustituido por el ejemplar de 20 francos “Bayard”.

El billete de 20 francos de Francia de 1917, conocido como “Bayard”, es monocromático azul con un tono distinto al anterior azul celeste; éste es más cercano al verde azulado. Obra de los artistas George Duval (diseño) y Cesar Abraham Romagnol (grabados) lleva las firmas de Paul Ernest Picard  como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 anverso

Este billete tiene el honor de ser el primer ejemplar del extenso billetario francés que nos iba a ofrecer en sus grabados a un ilustre de la Historia francesa, Pierre Bayard, un valiente militar de Caballería del s.XV. En su anverso nos muestra a Bayard, cuyo retrato está inspirado en un medallón conservado en la Biblioteca Nacional de París y del que también se hicieron medallas de colección a finales del s.XIX.

Este lado nos enfrenta dos rosetones octogonales, el de la izquierda con el retrato de Bayard y el de la derecha en blanco como reserva de la marca de agua. Bajo ambos sus lemas “SANS PEUR” (sin miedo) y “SANS REPROCHE” (sin reproche) que iban a simbolizar los valores de la Caballería francesa en esa época. Completa la composición del anverso un marco rectangular formado por ramas de hojas entrelazadas, una cartela superior con la identidad del banco, una roseta inferior con el valor del ejemplar en nº y cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central superior) . Textos en francés y color azul y firmas, fecha y nº de serie en negro. Sería desmonetizado en 1933.

Pierre Terrail de Bayard (1476-1524) o Chevalier Bayard era un noble francés que combatiría con la caballería del rey en diferentes batallas, enfrentándose contra italianos, españoles y alemanes. Reconocida su valentía en la lucha, el rey Francisco I lo nombró teniente general y gobernador de Dauphine (su lugar de nacimiento). Muerto en el Piamonte italiano en batalla contra las tropas alemanas de Carlos V, su cuerpo fue devuelto a Francia para ser enterrado en el Convento de los Mínimos de Saint Martin d’Hères en Grenoble y posteriormente trasladado a la Colegiata de San Andrés, en la misma ciudad. En el billete que revisamos aparece su retrato tanto en el anverso como en la marca de agua.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 reverso

Su reverso nos muestra a un campesino afilando una guadaña en un fondo de campos de cereales como alegoría del Trabajo y de la Fecundidad. A su derecha una cartela vertical con los textos legales de penas ante falsificación coronada por una ristra de frutas. El resto de marco se completa con una cinta en forma de cordón.

El billete de 20 francos de Francia de 1941 es el primero de este valor en imprimirse en policromía, aunque con predominio de tonalidades azules y amarillas. Conocido como “Science et Travail” es una alegoría a la Ciencia y al Trabajo que queda reflejada en su principal viñeta del anverso, que nos ofrece a una joven trabajadora sosteniendo una maza con su mano junto a un viejo científico de barba blanca. ¡Aunque por el orden de presentación de ambos personajes en el anverso: en un primer plano la joven obrera y tras ella el científico, el nombre debió derivar en “Travail et Science” y no al revés, como se dio a conocer!

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b anverso

Su anverso se completa con la ventana de reserva, en cuadro abovedado, para la marca de agua, dos medallones circulares azules con el valor numeral del billete al pie y las cartelas con la identidad del banco y el valor en texto al centro superior e inferior respectivamente. El marco queda cerrado con un tejido en forma de red anudada de cuerdas azules y amarillas y una ristra de hojas con manzanas rodeando la ventana abovedada. Obra de los artistas Clément Serveau (diseño) y Emile Deloche (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central inferior). Textos en francés en color azul y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1941 pk.92b detalle impreso identidad diseñadores

En las esquinas inferiores del anverso dos cartelas con la identidad del diseñador (PEINT PAR CLEMENT SERVEAU en la izquierda) y del grabador (GRAVE PAR E.DELOCHE en la derecha). Este iba a ser el último billete francés que mostrase las identidades de sus creadores, ya que una sentencia del Tribunal de Apelación de París de 1936 ante una reclamación de los herederos de un diseñador anterior (100 francos L.O.M.) dictaminó la eliminación permanente de los nombres de pintores y grabadores de las composiciones de los billetes.

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b reverso

Para el reverso nos ofrecen la escena de un joven científico mirando a través de un microscopio sobre una mesa con un libro y frascos de laboratorio. Tras él una ventana a un río con pequeños barcos, la estructura metálica de un puente y un horizonte de fábricas con chimeneas a pleno rendimiento. Tres cartelas con la identidad del banco, el valor en texto y la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos muestra un rostro de mujer a modo de alegoría de Francia. Mantuvo su emisión entre 1939 y 1942. En 1942 sería reemplazado por la emisión del billete conocido como “Pecheur”.

El billete de 20 francos de Francia de 1942, que sería popularizado con el nombre de “Pecheur” (pescador) aludiendo a su viñeta del anverso, también ofrece un artístico multicromatismo. Es el tercer valor de la serie “Oficios y Regiones” emitida en la década de los ’40 (los valores menores, de 5 y 10 francos, fueron dedicados a la región de Nueva Aquitania con la viñeta de un pastor (“Berger”) y a la región de Países del Loira con la viñeta de un minero (“Mineur”). El valor de 20 francos se iba a dedicar a la región de la Bretaña, la más occidental y de mayor longitud de costas en el océano Atlántico, de ahí su acompañamiento en la composición con la figura de un pescador. Obra de los artistas Lucien Jonas (diseño) y Camille Beltrand y Clément (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Mantuvo ediciones entre 1942 y 1950 y fue desmonetizado en 1963.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a anverso

Su anverso nos ofrece el dibujo de un pescador con impermeable rojo y gorro marrón tirando de una maroma. En su entorno una red de pesca, un pequeño barco faenando y una vista en el horizonte del puerto bretón de Concarneau con la iglesia de Saint Guénolé. El marco lateral se completa con maromas (a derecha e izquierda) de las que cuelgan peces capturados. Textos en francés en color rojo (valor) y negro (validadores) y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a reverso

El reverso nos muestra a dos mujeres con atuendos y tocados típicos bretones sosteniendo en brazos a una niña y portando cestas de frutas y hortalizas. Como fondo en un primer plano parte de una columna religiosa conocida como el Calvario de la Alegría y al fondo la vista de la capilla de Nuestra Señora de la Alegría (s. XV), ambas ubicadas en Saint Guénole, Penmarch (en el Finisterre bretón). Un friso superior como base al texto con la identidad del banco y el valor del billete en ambas esquinas. Al pie izquierdo una cartela con la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos ofrece la cabeza de Anne de Bretagne (1477-1514), Duquesa de Bretaña y Reina consorte de Francia por partida doble (casada con el Rey Carlos VII y con el Rey Luis XII).

Tras su desmonetización, su valor sería sustituido por una moneda, pasando dos décadas hasta que el Banque de France decidiera volver a emitir el valor de 20 francos en sustrato papel. Lo haría con la emisión del ejemplar que conoceríamos como “Debussy”.

Con el ejemplar de 20 francos de Francia de 1983 finalizamos nuestro paseo notafílico por los 20 francos galos del siglo XX. El billete de 20 francos popularizado como “Debussy”, por hacer honor a este compositor francés en sus viñetas, mantuvo su emisión entre 1980 y 1997. En 2002 sería sustituido por el euro, moneda común de la Unión Europea que Francia también adoptó. Obra de los artistas Bernard Taurelle (diseño), Jacques Jubert (grabado anverso) y Jacques Hérouard (grabado reverso), lleva las firmas de Pierre Strohl como Le Caissier Général, de Bernard Dentaud como Le Secrétaire Général y de Jean Jacqures Tronche como Le Contrôleur Général.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a anverso

En su anverso nos muestra cabeza y torso de Claude Debussy (1862-1918), músico y compositor francés, considerado como el primer compositor impresionista, de la talla de Maurice Ravel o Erik Satie. El rostro de la viñeta fue extraído de un retrato al oleo del pintor Marcel Baschet de 1884 que se expone en el Museo d’Orsay de París. Al fondo una escena que rememora una de sus obras musicales, “La Mer”, con las olas embistiendo las rocas en un mar agitado. En el lado derecho dos cartelas con la identidad del Banco y el valor en texto dan techo y pie a la zona de reserva para la marca de agua. Textos en azul (leyendas), púrpura (valor en cifras) y negro (validadores). Fecha, firmas y números de serie en tipografía negra.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a reverso

Para el reverso se vuelve a mostrar a Debussy en posición invertida respecto al anverso presidiendo un fondo con un decorado de la escena de “La Fontaine dans un parc”, que usaría en su representación de “Pelléas et Melisandre” (una de sus óperas, drama lírico estrenado en el Teatro Nacional de Ópera Cómica de París, o Salle Favart, en 1902). El decorado original fue obra de Lucien Jusseaume y Eugène Ronsin. Completa el reverso la leyenda de identidad bancaria en letras color crema y una cartela bajo la zona de reserva de marca de agua con los textos legales y penas ante falsificación.

Sus casi 20 años de emisiones dieron lugar a ciertas modificaciones. Así la primera tanda de emisiones, entre 1980 y 1989, no portaba hilo de seguridad y en su texto legal del Código Penal aludía a su artículo 139. Una segunda tanda, comprendida entre los años 1990 y 1993, iba a incluir la inserción vertical de un hilo de seguridad, inaugurando para el billetario francés esta nueva pauta de seguridad en sus impresiones. La tercera tanda de emisiones, entre los años 1995 y 1997, iba a cambiar los artículos del Código Penal que se aplicarían ante falsificación, eliminando el Artículo 139 y sustituyéndolo por los Artículos 442-1 y 442-2.

Podemos contemplar tres ejemplares alineados de las emisiones de 1983, 1993 y 1997, uno de cada tanda, que reflejan los cambios detallados en las cartelas de texto correspondientes.

La marca de agua del ejemplar de 20 francos de las décadas ’80-’90 nos ofrece la cabeza ladeada del compositor homenajeado, Charles Debussy.

Un paseo que recorre la evolución del diseño de un billetario durante el siglo XX y una escuela que ha dejado una gran huella artística para la Notafilia. ¡Espero que os gusten!

GRECIA, ARISTÓTELES y la numismática clásica en los 10.000 DRACMAS de 1945-1947

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos y reversos

«Considero más valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo»

ARISTÓTELES

Desde «Semejanzas» volvemos a Grecia, la cuna de la civilización occidental. En el sureste europeo y bañada por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo es un enclave estratégico entre Europa, Asia y África.

Seguimos rescatando ejemplares clásicos, tanto por su viñetario como por el tiempo transcurrido desde su emisión. En la década de los ’40 del s. XX vieron la luz los ejemplares de 10.000 dracmas en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

La Edad Moderna en Grecia se inició en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República (2ª República Helena) y en 1935 volvería el rey Jorge II (en su segunda etapa), que dio sostén a la dictadura de Ioannis Metaxas (1936-1941), …hasta que llegó la II Guerra Mundial.

El Partenón de Atenas

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944. Entre 1944 y 1949 este territorio estuvo inmerso en su particular Guerra Civil, enfrentando a monárquicos pro-occidentales (auspiciados por los británicos) con partisanos comunistas (inicialmente del Ejército Popular de Liberación y después del Ejército Democrático Griego, auspiciados por los soviéticos). Tras la muerte del rey Jorge II, en 1947, lo sustituyó en el trono griego su hijo Pablo I con el país inmerso en la guerra civil. Su reinado se mantuvo hasta 1964.

La ocupación alemana derrumbó la economía griega, que sumergió a Grecia en un periodo hiperinflacionario que obligaría al Estado a imprimir billetes de valores millonarios. En el último año de ocupación, 1944, el billetario griego había emitido billetes de hasta 100.000 millones de dracmas. A finales de 1944 se lanzó una reforma monetaria para revaluar la moneda e intentar estabilizar la economía. Se sacaron nuevas emisiones de billetes en “nuevos” dracmas con la paridad de 1 nv.dr. = 50.000 millones de dr. anteriores. Tanto en las emisiones del periodo hiperinflacionario como en las posteriores, ya con el nuevo dracma, se buscaron personajes mitológicos o ilustres pensadores y se recurrió a la Grecia clásica para plasmarla en sus composiciones.

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos

Vamos a contrastar dos billetes de esta emisión de nuevos dracmas a partir de 1944. Compararemos los billetes de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 y de 1947. Ambos emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. Sus anversos comparten cromaticidad, valor y firmas, así como al personaje que preside sus viñetas, el filósofo Aristóteles.

Aristóteles (384-322 adC.) fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia. Discípulo de Platón, es considerado junto a él como los padres de la Filosofía Occidental. Sería asimismo maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia) y de Ptolomeo I (faraón de Egipto).

Difieren en tamaño, formato de la serie y número de monedas griegas clásicas que completan los márgenes de la composición artística. Así el ejemplar de 1945 nos refleja doce monedas distintas a lo largo de los márgenes del anverso y el billete de 1947 reduce este número a solamente ocho monedas, eliminando dos en el margen superior y otras dos en el pie (ver detalles en imágenes).

Grecia 10.000 dracmas 1945 detalle monedas en anverso

Las monedas que aparecen representadas alrededor de la viñeta en ambos anversos son acuñaciones de la Grecia Antigua, donde podemos contemplar didracmas, tetradracmas, estáteros o trióbolos de los diferentes territorios del Imperio Griego o Grecia Antigua.

Grecia 10.000 dracmas 1947 detalle monedas en anverso

En ellos se representaban deidades griegas, animales asociados con la deidad o símbolos iconográficos del territorio o ceca, representaciones relacionadas con la mitología clásica y helenística y sus periodos temporales: el clásico, que se inició tras las guerras persas en el año 479 adC. y concluiría con la muerte del rey macedonio Filipo II en el año 336adC. y el helenístico, que dio comienzo con Alejandro Magno (336 adC.) y finalizaría con la derrota ante los romanos de la reina Cleopatra y Marco Antonio (año 31 adC.).

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 reversos

Sus reversos sí ofrecen una viñeta igual en ambos ejemplares, manteniendo únicamente la proporción por su diferencia de tamaño. En ellos se representa presidiendo el reverso la estatua del Auriga de Delfos, estatua en bronce del año 474 adC. (descubierta a finales del s. XIX). Se dice que conmemora la victoria de Polícelo en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos, que se celebraban en el Santuario de Delfos en honor al dios Apolo. Actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Delfos. Al pie del reverso se muestra un antiguo friso que representa una carrera de bigas; se alinean cinco bigas con sus respectivos aurigas (llamados así los conductores del carruaje de dos caballos, conocido como biga).

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 lleva dos firmas de validación y doble número de serie (letra con doble cifra de serie y número de seis dígitos; en tipografía negra). Textos en griego pero sin detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una A’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y doce monedas alrededor.

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1947 lleva tres firmas de validación y doble número de serie (doble letra sin cifra en el centro y dos números de seis dígitos en esquinas alternas; en tipografía negra). Textos en griego con detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una B’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y ocho monedas alrededor.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza del dios griego Apolo mirando hacia el centro de cada billete. El dios Apolo (Febo en la mitología romana) es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa. Se le considera el dios de la Belleza, la Música, la Luz y la Poesía. Su hazaña de matar a la serpiente Pitón que perseguía a su madre Leto iniciaría los Juegos Píticos en Delfos, recordados en la composición de los reversos que revisamos.

Otra prueba de clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!