YUGOSLAVIA, serie de DINARES de 1944 de la DFJ «República Federal Democrática»

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Este europeo para recalar en la hoy extinta Yugoslavia en los años finales de la II Guerra Mundial. Revisaremos dos series de su billetario: la serie de dinares de 1944 de la DFJ  “República Federal Democrática” y la serie de 1946 de la FNRJ “República Popular Federal” de Yugoslavia.

La evolución de este territorio balcánico durante el siglo pasado se iniciaba formando parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial. Desde 1918 fue constituido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, nombre que mantuvo hasta 1929, fecha en la que se proclamó el Reino de Yugoslavia. Tras la invasión alemana en la II Guerra Mundial, los nazis ocuparon el país entre 1941 y 1944.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos y reversos

Paralelamente a la ocupación, el gobierno yugoslavo en el exilio continuó en manos del rey Pedro II (desde Londres). En territorio yugoslavo, desde finales de 1943, el que fuera secretario general del Partido Comunista yugoslavo, Josif Broz Tito, iba a liderar el AVNOJ “Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia”, convirtiéndose en la principal resistencia contra la ocupación nazi y Tito en Jefe del Comité Militar, a la vez que comandante supremo de los partisanos yugoslavos. La DFJ o Yugoslavia Federal Democrática de Tito fue reconocida como Estado provisional tanto por los aliados como por el rey en el exilio. Desde 1944 el mariscal Tito sería su Primer Ministro.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Esta primera serie de Yugoslavia, correspondiente a la República Federal Democrática, se emitió para los valores de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 dinares. Vamos a revisar los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dinares de 1944. Todos ellos nos ofrecen en su anverso un óvalo a la derecha con el dibujo de medio cuerpo de un soldado partisano con un arma sobre su hombro. Completa la viñeta un marco orla de cicloides con el valor de cada billete en rosetas sobre las cuatro esquinas. Leyendas en cuatro idiomas (serbio, croata, macedonio y esloveno) y números de serie solo en los valores mayores contemplados (20, 50 y 100 dn). No llevan firmas de validación.

Los partisanos yugoslavos fueron la principal guerrilla de resistencia ante las fuerzas de ocupación en los Balcanes durante la II Guerra Mundial. Capitaneados por Josif Tito constituyeron el Ejército Popular de Liberación de Yugoslavia para la recién creada AVNOJ.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Los reversos mantienen las leyendas en los cuatro idiomas del anverso, así como la posición de los valores numéricos en las esquinas. Marcos de orlas en guilloches y una columna izquierda con rosetas arriba y abajo del escudo nacional. El emblema heráldico yugoslavo llevaba cinco antorchas bajo una estrella de cinco puntas; las cinco antorchas representaban la unión de los cinco grupos étnicos (serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos y macedonios), la sexta antorcha (en representación de los bosnios) será agregada ya con la República Federativa Socialista, en 1963. A ambos lados de las antorchas sendos arcos de espigas y a su pie una cinta con la fecha de 29-XI-1943, coincidente con la creación del Estado provisional de la DFJ, o República Federal Democrática.

Son billetes austeros, con apenas dos cromaticidades para cada ejemplar; el billete de 1 dinar de 1944 en verde oliva y sin serie ni firmas. No llevan marcas de agua, aunque han sido impresos en papel con filigrana geométrica.

El ejemplar de 5 dinares de 1944 en cromaticidad predominante azul y también sin nº de serie. Lleva sobre el pie del reverso el año de emisión.

El billete de 10 dinares de 1944 es bitono marrón y amarillo crema. Incorpora el detalle del año en su anverso y reverso, sobre el pie central.

El ejemplar de 20 dinares de 1944, en tonos rojizos, también incluye la leyenda del año pero en el reverso. Además lleva nº y letra de serie en tipografía negra.

El billete de 50 dinares de 1944 en bitono púrpura con fondo azulado lleva nº y letra de serie en tipografía roja.

El ejemplar de 100 dinares de 1944, en cromaticidad verde oscura y fondo grisáceo, también aporta número de serie en tipografía roja.

Apenas dos años después, a finales de 1945, una vez depuesto el rey Pedro II, la DFJ pasaría a denominarse FNRJ, ya como República Popular Federal de Yugoslavia. Repasaremos esta segunda serie de dinares en el próximo reportaje.

Actualmente Yugoslavia tampoco existe como país, ya que tras la Guerra de los Balcanes (1991-1995) ha sido dividida en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Un austero billetario de culto al soldado anónimo como vanguardia hacia un nuevo Estado. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

ETIOPÍA, los 1ºs DÓLARES (Birr) de 1945 del State Bank

Etiopía serie dólares 1945 Haile Selassie anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al cuerno nororiental de África para recalar en Etiopía. Vamos a revisar parte de la primera serie de dólares, o birr (moneda del país), emitida por el State Bank of Ethiopia. Contemplamos los billetes de 1 dólar, 5 dólares y 10 dólares de Etiopía de 1945. Toda la serie mantiene el culto al emperador Haile Selassie, último descendiente del rey Salomón, también conocido como Ras Tafari o “León de Judá”.

El Banco Estatal de Etiopía se encargó de las finanzas nacionales entre 1943 y 1963, siendo sustituido a partir de entonces por el Banco Nacional.

En sus anversos, monocromáticos en tonos grises y negros sobre un ligero fondo crema, nos dibujan un retrato de Haile Selassie con uniforme militar en un óvalo a la izquierda. El centro de la viñeta es ocupado por grabados de naturaleza y arquitectura del país. Una cartela en amhárico (etíope oficial) con la identidad bancaria y el valor en texto ocupa la parte superior de cada anverso. Al pie se repiten las leyendas en dos cartelas esta vez en inglés. En sus esquinas superiores el valor de cada billete seguido de su divisa, ብር (birr), en amhárico. En las esquinas inferiores el valor en nº occidental. Fueron impresos por la empresa americana SBNC Security Banknote Company. Números de serie por duplicado y en tipografía roja.

Para los reversos se nos dibuja al León de Judá como símbolo imperial de Haile Selassie “Rey de Reyes y León de Judá”. Símbolo heredado por la creencia de que la monarquía etíope surge de los descendientes de la Reina de Saba y el Rey Salomón, atribuyendo así a esta legendaria pareja la paternidad del fundador de la dinastía salomónica etíope, otrora Reino de Aksum, el rey Menelik I. Aparece con corona imperial y un bastón estandarte acabado en cruz en su garra derecha dentro de un óvalo al centro de la viñeta y rodeado por una barroca ornamentación de guilloches entre hojas de acanto. Textos ya solo en amhárico.

El billete de 1 dólar etíope de Etiopía de 1945 nos ofrece al anverso al emperador Selassie y una escena agrícola con un campesino guiando una pareja de bueyes que tiran de un arado. Campos alrededor y montañas al fondo con pequeños pueblos en sus laderas. Lleva la firma de Jack Bennett como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía verde.

El ejemplar de 5 dólares etíopes de Etiopía de 1945 nos muestra al anverso a Haile Selassie a la izquierda y presidiendo el centro de la viñeta una acacia con colmenas en un óvalo rodeado de flores, hojas y abejas volando sobre ellas. Lleva la firma de Jack Bennett como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía naranja.

Para el billete de 10 dólares etíopes de Etiopía de 1945 nos vuelven a plasmar al emperador Selassie, esta vez en un fondo con un grabado de la estatua ecuestre del emperador Menelik II en un parque de palmeras en Addis Abeba (la capital). Menelik II fue emperador de Abisinia (actual Etiopía) entre 1889 y 1913. Al fondo del grabado se vislumbra la Iglesia de San Jorge, construida en 1896 por Menelik II para conmemorar la victoria contra los italianos en la batalla de Adwa en la primera guerra italo-etíope (1895-1896). Lleva la firma de Walter Henry Rozell Jr. como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía rojo Burdeos.

Muy artística serie de culto al personaje y a su leyenda imperial. ¡Espero que os guste!

HUNGRÍA , DÓLARES y FORINTOS del sueño americano de Lajos KOSSUTH de 1852

Hungría, dólares New York y forintos Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos trasladamos hasta los enclaves americanos de Filadelfia y Nueva York, desde donde se imprimieron una serie de billetes editados, pero nunca emitidos para su uso, aunque sí firmados, quedando en unos bellos diseños para el anecdotario notafílico mundial.

Estamos hablando de la serie de dólares y forintos del “iluminado” Luis Kossuth (1802-1894), emigrante americano expatriado de Hungría cuando fue ocupada por el Imperio Austriaco (austohúngaro). Contemplamos los billetes de 1852 de 1, 2 y 5 forintos del Ministerio de Finanzas de Hungría, en Filadelfia, y de 1 dólar del Fondo Húngaro, en Nueva York.

Hungría, 1 dollar New York y 1, 2 y 5 forint Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

Presentan alegorías de la Justicia, la Libertad, el Arte, la Literatura, el Trabajo, la Agricultura y el Comercio.

Impresos en papel blanco muy fino, de gran carteo y a una sola cara (sin reverso) por la empresa Toppan, Carpenter, Casilear & Co. de Filadelfia para los valores de 1,2 y 5 forintos y por la imprenta Danford, Bald & Co. de Nueva York para el de 1 dólar. La identidad de estas imprentas queda reflejada en los respectivos pies de anverso de los ejemplares mostrados.

Estas dos imprentas junto a otras seis compañías editoras fundarían en 1858 la American Bank Note Company (ABNC).

El primer ministro revolucionario húngaro Luis Kossuth (Lajos Kossuth) fue un político y patriota independentista que nunca comulgó con la Casa de Austria y que fue barrido de la escena por el Imperio Austrohúngaro en 1849, teniendo que emigrar a Estados Unidos. Fue uno de los líderes de la fallida Revolución y Guerra de Independencia húngara de 1848 contra el Imperio austríaco.

Nueva York 1 dollar 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S136r uniface

El billete de 1 dólar de Nueva York de 1852 nos ofrece en el centro superior del anverso la alegoría de Hungaria con espada ante un noble imperial caído (su corona ha rodado por el suelo). Alegoría de La Libertad a la derecha y Lajos Kossuth en actitud de oratoria a la izquierda. Dos escudos heráldicos de Hungría en sendas esquinas superiores. Textos en inglés y valor en dos rosetas a derecha e izquierda de la viñeta superior. Es el único ejemplar que imprime la fecha de emisión. Se emite a cargo del Fondo húngaro “Hungarian Fund”  de Nueva York para el Gobierno Independiente de Hungría. Lleva la firma de Lajos Kossuth.

Kossuth sería Ministro de Finanzas entre abril y septiembre de 1848, Presidente del Comité de Defensa Nacional entre octubre de 1848 y mayo de 1849 y Gobernador-Presidente de Hungría entre abril y agosto de 1849. Un busto en bronce de Kossuth reposa en el Capitolio de los Estados Unidos de América reconociéndolo como “Padre de la democracia húngara, estadista y luchador por la libertad”.

Filadelfia 1 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S141r1 uniface

El billete de 1 forinto de Filadelfia de 1852 nos muestra en el centro superior del anverso un marco ovalado con la alegoría de Hungaria con espada y lanza y un soldado caído a sus pies. Al exterior del óvalo ondean banderas sobre cañones con munición, alguna con el escudo húngaro. Una dama sedente representa la Alegoría de La Artes a la derecha y tres damas cargan con un espejo como Alegoría de la Belleza a la izquierda. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

En el año 1852 encargaría la impresión de estos billetes, que estaban destinados a ser la moneda legal en la Hungría de sus exitosos planes, … que nunca lo fueron contra el dominio austriaco que se pierde en 1849 … nunca pasó, y la mayoría de estos billetes fueron quemados. Muchas décadas más tarde fueron encontrados en un almacén en Nueva York y alguno ha llegado para permitirnos “radiografiarlo”.

Filadelfia 2 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S142r1 uniface

El ejemplar de 2 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece al centro la Alegoría de Hungaria sentada sujetando unos fasces y apoyada sobre un escudo heráldico húngaro. A la izquierda se dibuja la Alegoría de la Justicia y a la derecha a la diosa Atenea con casco cargando con escudo y lanza. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

La emisión del Hungarian Fund cubría los valores de 1, 5, 10, 50 y 100 dólares. La emisión del Finance Ministry imprimió los valores de 1, 2 y 5 forintos.

Filadelfia 5 forint 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S143r1 uniface

El billete de 5 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece en la esquina superior izquierda una dama sedente con una hoz en su mano; en la esquina superios derecha una dama sentada sobre unas pacas de mies; ambas alegóricas a la Agricultura. Al centro un brazo emerge sujetando una maza en clara alusión al Trabajo. En las esquinas inferiores sendos escudos barrocos con la heráldica húngara. Textos en húngaro, sin fecha ni serie pero con la firma impresa de Kossuth.

Hungria, pengos, milpengos y b-pengos Lajos Kossuth 1945-1946 anversos

Los billetarios de la hiperinflación de la Hungría de postguerra (1945-1946) retratarían a su héroe nacional Lajos Kossuth para sus viñetas. Lo contemplamos en los pengos, milpengos y b-pengos de esa época.

¡Romántica y onírica historia para la Notafilia!