
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Este europeo para recalar en la hoy extinta Yugoslavia en los años finales de la II Guerra Mundial. Revisaremos dos series de su billetario: la serie de dinares de 1944 de la DFJ “República Federal Democrática” y la serie de 1946 de la FNRJ “República Popular Federal” de Yugoslavia.
La evolución de este territorio balcánico durante el siglo pasado se iniciaba formando parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial. Desde 1918 fue constituido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, nombre que mantuvo hasta 1929, fecha en la que se proclamó el Reino de Yugoslavia. Tras la invasión alemana en la II Guerra Mundial, los nazis ocuparon el país entre 1941 y 1944.
Paralelamente a la ocupación, el gobierno yugoslavo en el exilio continuó en manos del rey Pedro II (desde Londres). En territorio yugoslavo, desde finales de 1943, el que fuera secretario general del Partido Comunista yugoslavo, Josif Broz Tito, iba a liderar el AVNOJ “Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia”, convirtiéndose en la principal resistencia contra la ocupación nazi y Tito en Jefe del Comité Militar, a la vez que comandante supremo de los partisanos yugoslavos. La DFJ o Yugoslavia Federal Democrática de Tito fue reconocida como Estado provisional tanto por los aliados como por el rey en el exilio. Desde 1944 el mariscal Tito sería su Primer Ministro.
Esta primera serie de Yugoslavia, correspondiente a la República Federal Democrática, se emitió para los valores de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 dinares. Vamos a revisar los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dinares de 1944. Todos ellos nos ofrecen en su anverso un óvalo a la derecha con el dibujo de medio cuerpo de un soldado partisano con un arma sobre su hombro. Completa la viñeta un marco orla de cicloides con el valor de cada billete en rosetas sobre las cuatro esquinas. Leyendas en cuatro idiomas (serbio, croata, macedonio y esloveno) y números de serie solo en los valores mayores contemplados (20, 50 y 100 dn). No llevan firmas de validación.

Los partisanos yugoslavos fueron la principal guerrilla de resistencia ante las fuerzas de ocupación en los Balcanes durante la II Guerra Mundial. Capitaneados por Josif Tito constituyeron el Ejército Popular de Liberación de Yugoslavia para la recién creada AVNOJ.
Los reversos mantienen las leyendas en los cuatro idiomas del anverso, así como la posición de los valores numéricos en las esquinas. Marcos de orlas en guilloches y una columna izquierda con rosetas arriba y abajo del escudo nacional. El emblema heráldico yugoslavo llevaba cinco antorchas bajo una estrella de cinco puntas; las cinco antorchas representaban la unión de los cinco grupos étnicos (serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos y macedonios), la sexta antorcha (en representación de los bosnios) será agregada ya con la República Federativa Socialista, en 1963. A ambos lados de las antorchas sendos arcos de espigas y a su pie una cinta con la fecha de 29-XI-1943, coincidente con la creación del Estado provisional de la DFJ, o República Federal Democrática.


Son billetes austeros, con apenas dos cromaticidades para cada ejemplar; el billete de 1 dinar de 1944 en verde oliva y sin serie ni firmas. No llevan marcas de agua, aunque han sido impresos en papel con filigrana geométrica.


El ejemplar de 5 dinares de 1944 en cromaticidad predominante azul y también sin nº de serie. Lleva sobre el pie del reverso el año de emisión.


El billete de 10 dinares de 1944 es bitono marrón y amarillo crema. Incorpora el detalle del año en su anverso y reverso, sobre el pie central.


El ejemplar de 20 dinares de 1944, en tonos rojizos, también incluye la leyenda del año pero en el reverso. Además lleva nº y letra de serie en tipografía negra.


El billete de 50 dinares de 1944 en bitono púrpura con fondo azulado lleva nº y letra de serie en tipografía roja.


El ejemplar de 100 dinares de 1944, en cromaticidad verde oscura y fondo grisáceo, también aporta número de serie en tipografía roja.
Apenas dos años después, a finales de 1945, una vez depuesto el rey Pedro II, la DFJ pasaría a denominarse FNRJ, ya como República Popular Federal de Yugoslavia. Repasaremos esta segunda serie de dinares en el próximo reportaje.

Actualmente Yugoslavia tampoco existe como país, ya que tras la Guerra de los Balcanes (1991-1995) ha sido dividida en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.
Un austero billetario de culto al soldado anónimo como vanguardia hacia un nuevo Estado. ¡Espero que os guste!
Pingback: YUGOSLAVIA, serie de DINARES de 1946 de la FNRJ «República Popular Federal» | PASIÓN NOTAFÍLICA, BUSCAR …VIAJAR!