IRÁN, series de RIALS con resellos tras la Revolución Islámica, años 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos, reversos y errores

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a Irán para seguir revisando su billetario, esta vez partiendo de los primeros pasos tras la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini, que acabaría con la última dinastía imperial en manos de la familia Pahlavi desde 1925.

La monarquía instaurada en la Persia moderna desde 1925 mantuvo a la dinastía Pahlavi (padre e hijo) hasta 1979. Ya desde dos años antes se iba manifestando el descontento popular hacia la figura real y su autoritarismo, que desembocaría en su derrocamiento. Manifestaciones de resistencia civil, huelgas y protestas se repetían en un país paralizado por la crisis, la alta inflación y la represión gubernamental. Poco tardaría en estallar una revolución, cuyo guía espiritual iba a ser el ayatolá Jomeini, fundador de la República Islámica de Irán.

A primeros de 1979 el sha Pahlavi huyó hacia el exilio. Apenas un mes después, el ayatolá Jomeini volvería del suyo para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní.

Irán series riales pre y post Revolución Islámica 1974 a 1981 anversos

Vamos a revisar los billetarios incipientes a la creación de la República Islámica de Irán. Todos ellos impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Limited.

En 1979, el nuevo gobierno se vio obligado a eliminar toda referencia real de sus billetes, pero el diseño de un nuevo billetario requería tiempo y ante la imperiosa necesidad de definir el cambio se decidió por sobreimprimir sobre los billetes ya existentes unos sellos que anulasen toda referencia al sha. Con esta actualización vamos a contemplar los valores resellados sobre el Sha de 100, 200, 500 y 1.000 riales de Irán de 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos y errores

Se optó por sellar unos arabescos con la forma del retrato real sobre su rostro para desfigurarlo y combinarlo con unos sellos circulares complementarios que se colocarían sobre las áreas de la marca de agua, que también mostraban la imagen real. Esta manipulación afectó al billetario emitido años antes (entre 1974 y 1979) por el Bank Markazi Iran con la imagen del rey depuesto, el Sha Mohammad Reza Pahlavi. 

Irán sellos y arabescos sobre series billetes Rials 1979-80-81

Se establecieron ocho tipos de arabescos (tipificados de la A a la H) y cuatro tipos de sellos circulares para la zona de la marca de agua (tres para el anverso y uno para el reverso). Los sellos circulares de los anversos mostraban el emblema nacional del león sobre un sol (usado en su bandera hasta 1980) o un sello caligráfico con la leyenda en persa “República Islámica de Irán” (en texto negro sobre fondo blanco). El sello circular del reverso era único y estaba formado por un haz radial de rayos desde un pequeño disco con la leyenda en persa de la nueva república.   

En un segundo estadio, con fecha de emisión 1981, saldría un nuevo billetario partiendo de la edición anterior y sustituyendo el grabado de la imagen real (rostro y torso del Sha Pahlavi) por un grabado del santuario Iman Reza en Mashhad (al noroeste del país).

Irán rials series reselladas con sellos caligráficos 1981 anversos y reversos

Aunque ya no llevaba la filigrana real, se mantuvieron los sellos circulares que iban a ser impresos sobre la zona de reserva de la marca de agua, tanto en el anverso como en el reverso. No así los sellos de arabescos, ya que la imagen del Sha había sido sustituida, como tampoco el sello del león sobre el sol. Así para el anverso se usó el sello caligráfico en persa con la leyenda “República Islámica de Irán” pero esta vez en texto blanco sobre un disco negro (aunque se imprimieron también diferentes colores de fondo: azul, granate, marrón, …).

Irán 100 rials 1979-80 sello arabesco tipo D + sello león-sol (140x70mm) pk. 118b anverso

El billete de 100 rials de Irán de 1979-80 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo la imagen grabada del Sha Pahlavi (a la derecha) y un sello con el emblema nacional del león sobre el sol tapando el área de reserva para la marca de agua. De cromaticidad predominante rosa púrpura, muestra los textos en persa al anverso y en inglés al reverso. Números de serie en árabe, por duplicado solo en anverso y en tipografía roja.

Irán 100 rials 1979-80 pk. 118b reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Palacio de Mármol de Teherán, residencia real de los últimos shas Pahlavi (padre e hijo). Fue construido en los años ’30 del s. XX y reconvertido en museo en 1970.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1979 solo lleva un sello arabesco tipo E cubriendo la imagen del Sha a la derecha, omitiendo el sello que debería tapar la marca de agua con el rostro del Sha.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso trasluz

Se puede considerar un error de recargo, ya que no anulaba completamente la alusión del ejemplar al pasado real. De cromaticidad predominante azulada con tonos verdes, textos en persa y en inglés, según lados, y números de serie rojos en cifras árabes.

Irán 200 rials 1979 pk. 113c reverso

Para el reverso nos ofrecen un grabado de la Torre Azadi, anteriormente conocida como Torre de la Libertad o Torre Conmemorativa del Shah, ya que fue construida por Mohammad Reza Pahlavi para conmemorar los 2500 años del Imperio Persa (en 1971). Se encuentra en la plaza homónima de Teherán.

Irán 500 rials 1980-81 sello arabesco tipo D + sello caligráfico persa (154x75mm) pk. 124b anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1980-81 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo el grabado del Sha y en el lado contrario un sello caligráfico en persa con el texto “República Islámica de Irán” cubriendo parcialmente la marca de agua. De cromaticidad en marrones, verdes y grises, textos en persa e inglés y numeración doble de serie en árabe con tipografía roja.

Irán 500 rials 1980-81 pk. 124b reverso

En el reverso se reproduce un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik, recipientes de oro repujado encontrados en el sitio de Marlik (en el norte iraní), orfebrería del I milenio adC.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error- (160x76mm) pk.115d reverso

El billete de 1.000 rials de Irán de 1979 lleva un sello arabesco tipo G pero erróneamente tampografiado en el reverso, por lo que no cubre la imagen de Sha, fin prioritario buscado con esta manipulación.

Tampoco lleva ningún sello circular para tapar la marca de agua con el rostro real. Cromaticidad en rojos borgoña, granates y coral para el marco con fondos verdes azulados. Acompaña la viñeta del anverso el dibujo de un grifo (toro/león alado) en tonos pastel.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error en reverso- pk.115d anverso

Esta figura mitológica se repite en el reverso, en el que también veremos el grabado de la Tumba de Hafez en Shiraz y a su alrededor los jardines y el salón de conmemoraciones. Hafez fue un poeta persa (1315-1390) que llegó a ser poeta de la corte. Su construcción original data del s. XV pero ha sido remodelada en varias ocasiones, la última, como la vemos en el grabado, en el primer tercio del s.XX.

Tras esta primera actuación tras el triunfo de la Revolución Islámica, la siguiente serie fue emitida sustituyendo al Sha de sus grabados y filigranas. Todos ellos presentan como viñeta principal en su anverso el gran santuario Iman Reza (o Haram e Razavi). Ubicado en la ciudad de Mashhad, al noroeste del país, el santuario antiguo data del año 818 y se erigió en honor al iman Haram e Razavi, asesinado por el califa Abasida.

El complejo actual data del s. XIV y aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes. La serie se emitió para los valores de 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials. Contemplamos los ejemplares de 200, 500 y 10.000 rials de Irán de 1981.

Sobre el billete original y en el área reservada para la marca de agua (lateral izquierdo en anverso y lateral derecho en reverso) se le imprimieron sendos sellos revolucionarios. El del anverso, con forma de disco oscuro y caligrafía persa (farsi) en blanco con la leyenda “República Islámica de Irán”. Para el reverso, un sello circular con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda anterior en farsi. Estos sellos se imprimieron en diferentes tonalidades: azul, marrón, morado, …

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1981 lleva el grabado del santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico de texto en farsi con letras en blanco sobre fondo azul a la izquierda.

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Mausoleo de Abu Ali al-Husayn Ibn Abdallah Ibn Sina (conocido para los occidentales como Avicena, médico, astrónomo y científico del s. X) erigido en Hamadan, en el oeste iraní. Sobre el área de la marca de agua un sello circular, también azul, con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda caligráfica anterior en farsi. 

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 (154x78mm) pk.128 anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico en persa, de texto blanco sobre fondo morado, al lado izquierdo.

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 pk.128 reverso

El reverso, sin embargo, mantiene el grabado de su antecesor, un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik. Sobre el área de la marca de agua se repite el sello del sol de rayos saliendo desde la leyenda de la nueva república y en impresión gris. 

Irán 10.000 rials 1981 (174x82mm) pk.131a anverso

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario en la derecha del anverso y el sello caligráfico con el texto blanco sobre fondo marrón al lado izquierdo. El reverso, es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Un edificio que se inauguró en 1906 y albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Sobre el área de la marca de agua volvemos a ver impreso el sello solar radiando desde la leyenda en farsi de la República Islámica de Irán. Mantiene el color marrón del sello del anverso. 

Irán 10.000 rials 1981 pk.131a reverso

Todas estas series revisadas, tanto las reselladas con arabesco sobre el retrato del Sha como las que eliminaron dicho retrato sustituyéndolo por el santuario, llevaban un hilo vertical de seguridad con la leyenda (en microtexto) del Banco emisor. Así podremos leer ampliando dicha banda el texto “Bank Markazi Iran“.

Sus marcas de agua mostraban el rostro del Sha ladeado, mirando hacia el centro de los billetes. En los ejemplares resellados en esa área apenas se percibe el rostro. Incluso en los ejemplares con errores de resello, esta acción de ocultación del contenido real ha quedado parcialmente conseguida.

A finales de 1980 estallaría una guerra con su vecino Irak, que iba a durar ocho años. Esos primeros años de conflicto vieron la luz nuevas emisiones de billetes, los que ya vimos anteriormente con el santuario Iman Reza pero ya sin sello alguno y una emisión de billetes con escenas relacionadas con la revolución y su gente, marchas populares, rezos colectivos, combatientes en celebraciones, …¡pero estos los revisaremos próximamente!

¡Unos billetarios de transición pero manteniendo la esencia artística de sus predecesores!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s