ALEMANIA, serie REICHSMARK de 1929-1936 «Germanos Ilustres»

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en Alemania, a las puertas de la 2ª Guerra Mundial para revisar el billetario que la República de Weimar emitiría entre los años 1929 a 1936. Sería la segunda emisión del ReichsBank tras los reichsmark de 1924 que ya repasamos.

El Reichsmark (o marco del Tercer Reich), que fue instituido para salir de la hiperinflación acontecida tras la 1ª Guerra Mundial, se mantendría como moneda germana entre 1924 y 1948, año en que sería sustituida por el Deutsche mark.

Contemplamos los ejemplares de Alemania de 10 reichsmark de 1929 (edición 1945), 20 reichsmark de 1929, 50 reichsmark de 1933, 100 reichsmark de 1935 y 1.000 reichsmark de 1936. Bastante austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores, nos presentan en sus anversos a personajes célebres o ilustres alemanes del siglo XIX. Sus rostros ocupan la parte derecha de la viñeta, a modo de vitola entre guilloches. A la izquierda de estas vitolas, en su parte inferior, un círculo donde se muestra el sello con el águila del ReichsBank Direktorium. Estos billetes circularon hasta 1948, año en que fueron desmonetizados con la primera emisión del deutsche mark.

Al lado opuesto una columna en blanco con el valor numeral del billete abajo y uno de los nºs de serie en la parte superior. Esta zona sin grabado, área de reserva de la marca de agua, reparte en su superficie diversas líneas y formas en matriz y el valor numeral en sobrerrelieve, así como un sello circular en seco con el texto alusivo a la entidad de control “Ausfertigungs Kontroll Stempel”.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos

Estas viñetas se imprimen con una técnica en la transición de colores conocida como “Kreuz-Iris”. Sus leyendas en alemán, en tipografías góticas para los datos de entidad emisora, valor, moneda, ley, ciudad y fecha de emisión. Al pie de sus anversos, las firmas de hasta ocho miembros del ReichsBank como validadores y al centro del pie una gran letra mayúscula, distinta según series (esta letra subyacente desaparecerá en las ediciones de 1945). Sus nºs de serie los veremos en rojo, por duplicado y en las esquinas superior izquierda e inferior derecha.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 reversos

Los reversos mantienen la cromaticidad de sus anversos, así como el tipo y posición de los dos números de serie. Sus grabados nos ofrecen un medallón circular central con una cabeza alegórica con atributos de diferente simbología (al Trabajo, a la Agricultura, al Comercio, a la Ciencia, a la Navegación) según valores.  Al pie de las viñetas el texto en alemán con el castigo penal por falsificación y su duración.

Cada medallón central está escoltado lateralmente por querubines o figuras humanas sedentes y semidesnudas. Encima y debajo del medallón sendas filacterias con las leyendas de la moneda y de la entidad emisora del billete, respectivamente.

El billete de 10 reichsmark de 1929 (1945) nos ofrece en su anverso a Albrecht D. Thaer. Se imprime en cromaticidad predominante de tonos verdes. Al tratarse de una edición de 1945 ya no lleva la letra mayúscula subyacente en el centro inferior del anverso, letra que sí veremos en el resto de ejemplares revisados.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) (150x75mm) pk.180b anverso

Albrecht Daniel Thaer (1752-1858) fue un médico y agrónomo alemán, famoso por sus estudios sobre la agricultura, su gestión, cultivos, suelos, …. Fundaría el primer Instituto Alemán de Formación Agrícola, luego Real Academia Prusiana de Agricultura. Sus libros “Principios de la Agricultura” (1809-12) se convertirían en una completa enciclopedia de agricultura práctica.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) pk.180b reverso

Su reverso nos ofrece un medallón central con el torso de una joven campesina con una hoz en sus manos (alegoría de la Agricultura) y a sus lados, en dos columnas, sendos querubines a modo de telamones sosteniendo un pez (el de la izquierda) y un ramo floral (el de la derecha). En sus cabezas y bajo sus pies discos con el valor numeral del billete. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de la unidad monetaria y del Banco, respectivamente. Al ser una reedición de 1945, no lleva números de serie en su reverso, algo que sí veremos en los ejemplares del resto de valores revisados.

Alemania 20 reichsmark 1929 (160x80mm) pk.181a anverso

El billete de 20 reichsmark de 1929 nos muestra en su anverso a Werner von Siemens. Impreso en cromaticidad predominante de tonos amarronados. La letra subyacente en el centro inferior es la G.

Ernst Werner von Siemens (1816-1892) fue un inventor alemán y entusiasta técnico electrónico que fundaría la empresa que lleva su apellido, un emporio industrial en la actualidad. Se le reconoce como el creador de la primera locomotora eléctrica en 1879, entre otras invenciones para la industria y las comunicaciones, de las que fue pionero.

Alemania 20 reichsmark 1929 pk.181a reverso

En el reverso, en alusión a la Industria, su medallón central nos muestra a un trabajador con un martillo al hombro. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de moneda y entidad emisora. A derecha e izquierda dos querubines con un compás y un cartabón, respectivamente. A sus pies y bajo el medallón dos cornucopias con frutas.

Alemania 50 reichsmark 1933 (170x84mm) pk.182a anverso

El billete de 50 reichsmark de 1933 nos ofrece al anverso a David Hansemann. En cromaticidad predominante verde sobre fondo amarillo lleva como letra subyacente al pie central la Z.

David Justus Ludwig Hansemann (1790-1864) fue un político alemán y gran mecenas de la incipiente industria ferroviaria. Fue miembro del Parlamento prusiano y Ministro de Finanzas. Tras dejar la política se hizo banquero fundando la entidad bancaria Disconto-Gesellschaft, que a finales de los años ’20 del s.XX se fusionaría con el Deutsche Bank.

Alemania 50 reichsmark 1933 pk.182a reverso

En su reverso nos muestra un medallón central con la cabeza de Mercurio con casco alado y un caduceo sobre su hombro. Esta alegoría del Comercio está escoltada a derecha e izquierda por dos querubines que sostienen un lápiz con una tabla de escritura y una balanza respectivamente, en clara simbología de la Educación y la Justicia. Se completa la viñeta con las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

Alemania 100 reichsmark 1935 (180x90mm) pk.183a anverso

El ejemplar de 100 reichsmark de 1935 nos muestra en su anverso a Justus Liebiz en cromaticidad predominante azulada para toda la viñeta. En la parte central de la composición una roseta romboidal de guilloches con una cruz esvástica en su interior (este sería el primer billete alemán en representar la esvástica como herramienta de propaganda del Tercer Reich y la Alemania nazi). La letra subyacente al pie del ejemplar es la G.

Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico e inventor alemán, pionero en la química orgánica y su extensión a la biología, la agricultura y el estudio de los nutrientes. Se le reconoce como el padre e inventor de los fertilizantes nitrogenados. Presidente de la Academia de Ciencias berlinesa, la universidad de Giessen lleva su nombre, así como un cráter lunar y un asteriode.

Alemania 100 reichsmark 1935 pk.183a reverso

Para el reverso nos ofrecen un medallón central con una cabeza y una antorcha, alegórica de la Ciencia, flanqueado en sus laterales por sendas figuras femeninas sedentes y con el torso desnudo. Arriba y abajo las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora. En estos valores mayores (100 y 1.000) el número de serie de la parte superior del reverso pasa de la posición izquierda a ocupar una posición centrada en el billete.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 (190x95mm) pk.184 anverso

El billete de 1.000 reichsmark de 1936 nos ofrece a Karl Friedrich Schinkel en cromaticidad marrón. En la parte central de la composición una roseta estrellada de guilloches sobre la que también nos dibujan una cruz esvástica como propaganda nazi. La letra subyacente al pie del ejemplar es la G nuevamente.

 Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) fue un arquitecto y pintor alemán. Como arquitecto real supo plasmar el estilo neoclasicista a los edificios más importantes del Berlín prusiano. También trabajo la pintura paisajística y diseño la medalla de Prusia, que luego se convertiría en la famosa Cruz de Hierro de Alemania.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 pk.184 reverso

En su reverso veremos un medallón central con una cabeza alegórica y unas manos portando un sextante, en claro simbolismo a la Navegación. Lo flanquean lateralmente dos figuras humanas semidesnudas, un hombre en la derecha y una mujer en la izquierda. Encima y debajo del medallón las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

En cuanto a las seguridades al trasluz, veremos marcas de agua en los ejemplares editados entre 1929 y 1936, que se corresponden con los mismos retratos que presiden dichos ejemplares. Sin embargo, en las reediciones de 1945 esta marca ha sido sustituida por una filigrana en su área reservada. De este modo veremos una filigrana en forma de tulipa tridente en el billete de 10 reichsmark y las caras de Siemens, Hansemann, Liebiz y Schinkel en los ejemplares de 20, 50, 100 y 1.000 reichsmark, respectivamente.

Últimos ejemplares en Reichsmark de transición de la República de Weimar al 3er Reich que nos llevó a la WWII. ¡Espero os agrade su revisión!

Anuncio publicitario

ALEMANIA, Reichsmark y Rentenmark con sello GESTAPO en DANZIG (WWII)

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos y reversos

Desde “Rarezas” nos acercamos a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial para revisar unos billetes de la República de Weimar y otros del Tercer Reich con unos peculiares sellos de tampón, identificables como de la Gestapo en Danzig, en plena ocupación. Trataremos de dilucidar la veracidad o falsedad en esta práctica de control del billetario en un territorio ocupado.

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo. En septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, arrastrando a Europa a la Segunda Guerra Mundial.

Danzig, un pequeño enclave bañado por el Báltico (actual Gdansk, en Polonia), fue un Estado independiente entre 1807 y 1815, pasó a Prusia hasta la 1ª Guerra Mundial, y tras ella, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia. La Ciudad Libre de Danzig se mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre él una especie de Protectorado político y económico; ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Pero, con una población mayoritariamente alemana, fue objeto de demanda por parte del nuevo Partido Nazi de Adolf Hitler. A través de su Ministro de Exteriores, Von Ribbentrop, a finales de 1938 fue requerida al embajador polaco Josef Lipski por cuestiones estratégicas y para conectar la antes Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además de solicitar la “germanización” de Danzig también ofrecería a Polonia su unión al Tratado Anti-Komintern, un pacto anticomunista entre el Imperio de Japón y la Alemania del Tercer Reich (de 1936). Ya entrado 1939, esta invitación se tornó en exigencia; Polonia debería aceptar el Tratado y ceder Danzig, …pero no fue así!

Y en septiembre de 1939  la Alemania nazi se anexionó la Ciudad Libre de Danzig, a la vez que desde su puerto el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte, en el mar Báltico. ¡La 2ª Guerra Mundial había comenzado!

Contemplaremos los billetes de Alemania de 1 y 2 rentenmark de 1937, de 10 y 20 reichsmark de 1929 y de 50 reichmark de 1933, pero todos ellos con el sello policial de la Gestapo de Danzig, por lo que podríamos decir que son billetes de ocupación de la Geheime Staatspolizei (o Policía Secreta del Estado) en Danzig.

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos

Los billetes de 10 y 20 reichsmark de 1929 y 50 reichmark de 1933 de la República de Weimar son austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores. Nos presentan personajes célebres en sus anversos: el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII). Números de serie por duplicado y en tipografía roja en anversos y reversos. Llevan un sello en seco de la entidad de control y repetidos sellos ovalados concéntricos con valor de cada ejemplar, también mediante troquel seco.

Los billetes de 1 y 2 rentenmark de 1937 de la Alemania del Tercer Reich presentan en sus anversos ornamentaciones geométricas formando un marco que dará fondo a las diversas leyendas en alemán, entidad bancaria, valor, moneda, validadores, fecha, ley y ciudad de emisión, …

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- reversos

Los reversos de los ejemplares en reichsmark nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica. Los de los ejemplares en rentenmark muestran una gavilla de cereal atada en un disco central entre dos rosetas laterales con el valor en número, en un fondo de formas curvilíneas alineadas, cerrado por una orla de ondas enlazadas en los laterales.

La Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado (más conocida como Gestapo) fue la policía oficial de la Alemania Nazi, dirigida por Reinhard Heydrich (1936-1942) y subordinada a las SS. Era considerada una organización dual y complementaria de la Sicherheitsdienst (o SD, servicio de inteligencia de las SS). En 1945 el General Eisenhower se encargaría de su disolución. En los juicios de Nuremberg fue declarada organización criminal. 

sellos Gestapo Danzig (1939-1945) en billetes Rep. de Weimar y 3er Reich

Después de la ocupación los billetes germanos circularían libremente tanto por Polonia como por Danzig, junto a sus monedas locales. Se cree que las SS sellaron los billetes, tanto los reichsmark como los rentenmark para su uso en estos territorios, pero no hay bibliografía que lo concluya con total seguridad, por lo que sería muy atrevido asegurar que los sellos que contemplamos en los ejemplares revisados sean auténticos, aunque los billetes sí lo son. Sin embargo una sencilla contrastación comparativa con documentos oficiales coetáneos nos acercan levemente a esa posibilidad. ¡Yo me atrevería a decir que fueron sellados por la policía de ocupación! …¿y vosotros, qué pensáis?

sellos Gestapo Danzig en documentos de identidad polacos y billetes Weimar y 3er Reich

Los sellos que muestran los ejemplares que revisamos se corresponderían con la Gestapo asentada en Danzig para supervisar la ocupación de este territorio durante el tiempo que permaneció en manos de los nazis en la WWII.

Sus seguridades en el papel nos ofrecen una filigrana geométrica a lo largo de toda la superficie en los ejemplares de 1937 y la misma imagen que sus anversos en los ejemplares de 1929 y 1933. Concretamente a Albretch Daniel Thaer (en el billete de 10 reichsmark), a Werner von Siemens (en el billete de 20 reichsmark) y a  David Hansemann (en el billete de 50 reichsmark).

Alemania R. Weimar serie reichsmark 1929-36 anversos prox…

La serie de reichsmark que la República de Weimar emitiría en 1929, de la que hemos revisado tres ejemplares con sello policial en territorio ocupado, constaba de cinco valores y dos emisiones, en 1929 y en 1945. Eran los valores de 10, 20, 50, 100 y 1.000 reichmark que analizaremos con detalle en un próximo post.

Histórica muestra de un billetario adaptado temporalmente a un territorio ocupado por medio del “aquí mando yo”, mensaje subliminar de un simple sello. ¡Espero que os gusten!

GUINEA CONAKRI, sus 1ºs. FRANCOS como país independiente, 1958-1960

Guinea Conakri 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al África Occidental para recalar en Guinea, en el oeste ecuatorial con franja costera en el océano Atlántico. Revisaremos algunos de sus primeros billetes emitidos ya como país independiente a finales de la década de los años ’50 del pasado siglo, pero manteniendo la moneda impuesta por el colonizador.

También reconocida como Guinea Conakri, fue uno de los territorios colonizados por Francia tras la Conferencia de Berlín (1884-85). Tres son los territorios africanos que mantienen el nombre de Guinea: Guinea-Bissau (otrora Guinea Portuguesa), Guinea Ecuatorial (en su pasado Guinea española) y Guinea-Conakri (que fue colonia francesa). Hoy nos situamos notafílicamente en esta última.

Guinea obtuvo la independencia de Francia en 1958, tras haber sido colonizada por los galos en 1890 y formar parte del África Occidental Francesa en 1895. Ya independiente como República de Guinea estuvo gobernada por Ahmed Sékou Touré durante más de cinco lustros (1958-1984), bajo una dictadura que impedía cualquier tipo de oposición política. No iba a dar tiempo a convocar elecciones para un nuevo presidente, ya que, apenas una semana después del fallecimiento de Sékou Touré, el general Lansana Conté dio un golpe militar que lo perpetuaría en el gobierno del país casi cinco lustros más, hasta su muerte en 2008. Tras unos años de gobierno democrático (presidente Alpha Condé de 2010 a 2021), un nuevo golpe militar ha abolido gobierno y constitución dejando el país en manos del general y legionario francés Mamady Doumbouya desde finales de 2021.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

El primer billetario emitido tras la descolonización, en 1958, constaba de los valores de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 francos. Sería reeditado en 1960 solo con los valores de 50, 100, 500 y 1.000 francos. Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 francos de Guinea de 1958 y los 50, 500 y 1.000 francos de Guinea de 1960. El franco guineano vino a sustituir al franco CFA del África Occidental e iba a ser asimismo sustituido por el syli en 1971(serie que veremos en próximos post).

Los ejemplares de la serie de 1958 que analizamos fueron emitidos por el Banque de la République de Guinée. Los de la serie de 1960 se emitirían por el recién creado Banque Centrale de la République de Guinée. La serie de 1958 fue diseñada e impresa por la empresa checoslovaca Statni Tiskarna Cenin de Praga y la serie de 1960 por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. de Londres.  

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos

Comparten en sus anversos la imagen de su primer Presidente, Ahmed Sékou Touré. Ejemplares de diferentes tamaños, crecientes según valores, con viñetas de tonalidades monocromáticas distintas, pero del mismo color en anverso y reverso de cada valor. Textos en francés y número de serie en tipografía negra. Difieren las leyendas identitarias del Banco según sean ejemplares de 1958 o de 1960, ya asignados estos últimos al nuevo Banco Central. Así mismo, las viñetas de los anversos de la serie de 1960 comparten el grabado de Sékou Touré, a la izquierda, con unas ramas de olivo en el lateral derecho, bajo las leyendas de valor y fecha de emisión.

Ahmed Sékou Touré (1922-1984) fue un político, sindicalista y activo independentista en el periodo colonial. En 1952 se convirtió en líder del Partido Democrático de Guinea, organización en la sombra que reclamaba la total independencia. En 1956 fundó la UGTAN (Union Générale des Travailleurs de l’Afrique Noire), muy cercano al Partido Comunista francés y a la CGT (Conféderation Générale des Travailleurs). Fue también alcalde de Conakri (la capital de Guinea) y diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 1958, bajo el gobierno de Sékou Touré, Guinea se convertiría en el primer territorio independiente del África Occidental francófona.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 reversos

Sus reversos nos ofrecen grabados de escenas de vida cotidiana, tanto en paisajes como en infraestructuras industriales, entornos marítimos, explotaciones agrícolas o asentamientos en la selva.

El billete de 50 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante marrón con trazas verdes y azules, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En su reverso nos muestra la vista aérea de una mina de bauxita a cielo abierto con su maquinaria de extracción, grúas, tolvas, …

El billete de 100 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante morada púrpura, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 100 francos 1958 (126x84mm) pk.7 anverso

En su reverso nos deleita con un poblado de chozas en la selva y una joven guineana con su hijo a la espalda y un collar al cuello. Sorprende su peinado, típico de las mujeres fulani (o peul) del centro del país; elaborada y llamativa labor sobre la cabellera, con trenzas verticales tapizando una pieza de cuero a modo de cresta y diversos amuletos (anillos de metal, monedas o pendientes) alrededor de su cabeza o formando una diadema. Un verdadero símbolo de identidad cultural y a la vez herencia tribal de hace varios siglos que se transmite entre generaciones.

Guinea 100 francos 1958 pk.7 reverso

El billete de 500 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante azul con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur.

Guinea 500 francos 1960 (150x86mm) pk.14a anverso

Para su reverso nos ofrecen un paisaje marítimo con grandes barcos a lo lejos, un palmeral en la orilla y dos jóvenes pescadores tirando de sus canoas hacia la playa.

Guinea 500 francos 1960 pk.14a reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante azul celeste con fondos crema y verdes, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 1.000 francos 1958 (186x104mm) pk.9 anverso

En su reverso nos muestran a un joven pescador en una playa de palmeras con un remo en su brazo, barcas fondeadas junto a la orilla y lugareños en canoa faenando en el mar.

Guinea 1.000 francos 1958 pk.9 reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante verde con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En el reverso vemos una plantación de bananeros con campesinos en labores de recolecta, carga y transporte de racimos de bananas.

Sus marcas de agua, solo presentes en la serie de 1960, nos ofrecen una paloma en pleno vuelo, con sus alas extendidas.

Un billetario más de culto al “héroe” para un territorio que comienza a mirar hacia un nuevo horizonte. ¡Espero que os guste!