
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos trasladamos al África Occidental para recalar en Guinea, en el oeste ecuatorial con franja costera en el océano Atlántico. Revisaremos algunos de sus primeros billetes emitidos ya como país independiente a finales de la década de los años ’50 del pasado siglo, pero manteniendo la moneda impuesta por el colonizador.
También reconocida como Guinea Conakri, fue uno de los territorios colonizados por Francia tras la Conferencia de Berlín (1884-85). Tres son los territorios africanos que mantienen el nombre de Guinea: Guinea-Bissau (otrora Guinea Portuguesa), Guinea Ecuatorial (en su pasado Guinea española) y Guinea-Conakri (que fue colonia francesa). Hoy nos situamos notafílicamente en esta última.
Guinea obtuvo la independencia de Francia en 1958, tras haber sido colonizada por los galos en 1890 y formar parte del África Occidental Francesa en 1895. Ya independiente como República de Guinea estuvo gobernada por Ahmed Sékou Touré durante más de cinco lustros (1958-1984), bajo una dictadura que impedía cualquier tipo de oposición política. No iba a dar tiempo a convocar elecciones para un nuevo presidente, ya que, apenas una semana después del fallecimiento de Sékou Touré, el general Lansana Conté dio un golpe militar que lo perpetuaría en el gobierno del país casi cinco lustros más, hasta su muerte en 2008. Tras unos años de gobierno democrático (presidente Alpha Condé de 2010 a 2021), un nuevo golpe militar ha abolido gobierno y constitución dejando el país en manos del general y legionario francés Mamady Doumbouya desde finales de 2021.

El primer billetario emitido tras la descolonización, en 1958, constaba de los valores de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 francos. Sería reeditado en 1960 solo con los valores de 50, 100, 500 y 1.000 francos. Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 francos de Guinea de 1958 y los 50, 500 y 1.000 francos de Guinea de 1960. El franco guineano vino a sustituir al franco CFA del África Occidental e iba a ser asimismo sustituido por el syli en 1971(serie que veremos en próximos post).
Los ejemplares de la serie de 1958 que analizamos fueron emitidos por el Banque de la République de Guinée. Los de la serie de 1960 se emitirían por el recién creado Banque Centrale de la République de Guinée. La serie de 1958 fue diseñada e impresa por la empresa checoslovaca Statni Tiskarna Cenin de Praga y la serie de 1960 por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. de Londres.

Comparten en sus anversos la imagen de su primer Presidente, Ahmed Sékou Touré. Ejemplares de diferentes tamaños, crecientes según valores, con viñetas de tonalidades monocromáticas distintas, pero del mismo color en anverso y reverso de cada valor. Textos en francés y número de serie en tipografía negra. Difieren las leyendas identitarias del Banco según sean ejemplares de 1958 o de 1960, ya asignados estos últimos al nuevo Banco Central. Así mismo, las viñetas de los anversos de la serie de 1960 comparten el grabado de Sékou Touré, a la izquierda, con unas ramas de olivo en el lateral derecho, bajo las leyendas de valor y fecha de emisión.

Ahmed Sékou Touré (1922-1984) fue un político, sindicalista y activo independentista en el periodo colonial. En 1952 se convirtió en líder del Partido Democrático de Guinea, organización en la sombra que reclamaba la total independencia. En 1956 fundó la UGTAN (Union Générale des Travailleurs de l’Afrique Noire), muy cercano al Partido Comunista francés y a la CGT (Conféderation Générale des Travailleurs). Fue también alcalde de Conakri (la capital de Guinea) y diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 1958, bajo el gobierno de Sékou Touré, Guinea se convertiría en el primer territorio independiente del África Occidental francófona.

Sus reversos nos ofrecen grabados de escenas de vida cotidiana, tanto en paisajes como en infraestructuras industriales, entornos marítimos, explotaciones agrícolas o asentamientos en la selva.
El billete de 50 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante marrón con trazas verdes y azules, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En su reverso nos muestra la vista aérea de una mina de bauxita a cielo abierto con su maquinaria de extracción, grúas, tolvas, …


El billete de 100 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante morada púrpura, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

En su reverso nos deleita con un poblado de chozas en la selva y una joven guineana con su hijo a la espalda y un collar al cuello. Sorprende su peinado, típico de las mujeres fulani (o peul) del centro del país; elaborada y llamativa labor sobre la cabellera, con trenzas verticales tapizando una pieza de cuero a modo de cresta y diversos amuletos (anillos de metal, monedas o pendientes) alrededor de su cabeza o formando una diadema. Un verdadero símbolo de identidad cultural y a la vez herencia tribal de hace varios siglos que se transmite entre generaciones.

El billete de 500 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante azul con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur.

Para su reverso nos ofrecen un paisaje marítimo con grandes barcos a lo lejos, un palmeral en la orilla y dos jóvenes pescadores tirando de sus canoas hacia la playa.

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante azul celeste con fondos crema y verdes, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

En su reverso nos muestran a un joven pescador en una playa de palmeras con un remo en su brazo, barcas fondeadas junto a la orilla y lugareños en canoa faenando en el mar.

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante verde con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En el reverso vemos una plantación de bananeros con campesinos en labores de recolecta, carga y transporte de racimos de bananas.


Sus marcas de agua, solo presentes en la serie de 1960, nos ofrecen una paloma en pleno vuelo, con sus alas extendidas.

Un billetario más de culto al “héroe” para un territorio que comienza a mirar hacia un nuevo horizonte. ¡Espero que os guste!
Bonitos billetes. Los reversos, especialmente el de 100 francos de 1958 y el de 500 de 1960 no tienen desperdicio. En todos ellos, contrasta la belleza del diseño en a sus reversos con el hieratismo y el reiterativo culto a la personalidad de los anversos. Por cierto, el de 50 parece en un estado excelente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Roberto! El reverso del ejemplar de 100 francos es realmente espectacular, además sabe conectar totalmente con ese territorio a través de la representación de la joven fulani con su peculiar peinado, tradicional de ese pueblo nómada asentado en Guinea, entre otros territorios del África Occidental.
Me gustaMe gusta