YUGOSLAVIA, los DINARES de los ’90 y la Hiperinflación

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados figurados infancia y juventud

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos a los Balcanes, en el sureste europeo, más concretamente a la Yugoslavia del inicio de los años 90 del pasado siglo. Nos servirá para revisar su etapa hiperinflacionaria y como se vio reflejada en la evolución de su billetario.

Podríamos definir inflación como una subida generalizada de precios, tanto de materias primas como bienes o servicios, no emparejada con una subida de salarios ni de producción, lo que hace que el poder adquisitivo del personal disminuya, llevando en consecuencia a una reducción en las compras y en los ahorros.

Una de las causas de este fenómeno económico deriva del incremento del dinero en circulación que genera un país sin un control de su mercado (desequilibrio entre oferta y demanda). El aumento de los precios unido al incremento de la cantidad de billetes en circulación hace que la moneda se deprecie y su valor descienda paulatinamente. Cuando la cantidad de dinero puesta a disposición es opuesta a la necesidad debida al crecimiento productivo, el personal decidirá gastar por el simple hecho de que su dinero mañana valdrá menos. En este circulo vicioso, los gobiernos se ven obligados a imprimir más dinero, entrando en lo que se conoce como dinámica hiperinflacionaria o hiperinflación, que puede acabar colapsando el país.

Hiperinflaciones mundiales a través de billetarios de países que las sufrieron

Antes una pincelada de su historia reciente (desde los inicios del siglo XX). Yugoslavia formó parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial (1914-1918); a partir de 1918 el país se constituyó como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, renombrado como Reino de Yugoslavia desde 1929. Englobaba los territorios de Croacia, Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Eslovenia.

En la II Guerra Mundial (entre 1941 y 1944) fue invadida por Alemania, con su rey Pedro II “gobernando” desde el exilio. Un mariscal y a la vez secretario del Partido Comunista, Josif Broz Tito, se erigió entonces en comandante de los partisanos y líder de la resistencia contra la ocupación nazi. Tras finalizar la guerra el mariscal Tito se convertiría en el Primer Ministro (desde 1945) y Presidente (desde 1953) de la República Federal Socialista de Yugoslavia, con mano firme hasta su fallecimiento en 1980.

Tras su muerte, la década de los ’80 sumió al país en una grave crisis económica, a la vez que los partidos nacionalistas de los distintos territorios se radicalizaban y las tensiones entre los pueblos de distintas etnias iban en aumento. Esta situación derivaría en enfrentamientos civiles, conocidos como Guerras de Yugoslavia, que iban a afectar a las seis exrepúblicas yugoslavas. Se libraron entre 1991 y 2001, dando lugar a los siguientes estados soberanos independientes: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados infancia y juventud anversos

Los ejemplares que vamos a revisar aún pertenecen a la República Federal de Yugoslavia, que quedaría constituida ya solo por Serbia y Montenegro entre 1992 y 2003, cuando los otros cuatro territorios (Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina) ya se habían separado.

Vamos a analizar su situación sobrevenida de una crisis económica alentada a la vez por la necesidad de sufragar los gastos de una guerra civil que había derivado en la desmembración de sus territorios en función de las etnias mayoritarias. Con un mercado interior muy castigado, casi sin recursos, unos ingentes gastos sobrevenidos del conflicto y las sanciones internacionales y un mercado negro en auge, el Gobierno imprimiría dinero sin control para hacer crecer sus recursos financieros. Pero la hiperinflación es presagio de ruina económica, ya que el dinero pasa a valer nada.

En apenas dos años (1992-1994) la economía yugoslava derivó en constantes devaluaciones monetarias, que alcanzaron en enero de 1994 una inflación mensual de 313.000.000% (los precios se incrementaban un 60% diario).

Selección de billetes en la evolución de la Hiperinflación yugoslava entre 1990 y 1993

Otros países optaron por devaluaciones o cambios de monedas. De hecho, en la nueva Yugoslavia (que desde 1992 solo comprendía los territorios de Serbia y Montenegro), para paliar este fenómeno inflacionario descontrolado, en 1994 se optó por la creación de una nueva moneda, el nuevo dinar con una paridad de 1.000.000 de dinares de 1993, …pero antes ya probaron en sus diferentes diseños a incrementar los valores.

Vamos a contemplar cómo se van adecuando las mismas viñetas de distintos ejemplares con valores cada vez más altos. La comparativa que analizamos la hemos centrado en cuatro viñetas muy características y populares, que nos traen rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados de ambos sexos.

Yugoslavia 10-10.000-50.000.000-1.000.000.000 dinares grabado -Niña- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una niña el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 10 dinares, 10.000 dinares, 50.000.000 dinares y 1.000.000.000 dinares.

Con el rostro de un niño el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 50 dinares, 50.000 dinares y 1.000.000 dinares.

Yugoslavia 50-50.000-1.000.000 dinares grabado -Niño- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una mujer joven con pañuelo en la cabeza el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 100 dinares, 100.000 dinares y 500.000.000 dinares.

Yugoslavia 100-100.000-500.000.000 dinares grabado -Mujer joven- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de un hombre joven el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 500 dinares, 500.000 dinares y 100.000.000 dinares.

Yugoslavia 500-500.000-100.000.000 dinares grabado -Hombre joven- de 1990 a 1993 anversos

Las marcas de agua ofrecen los mismos rostros que fueron seleccionados para las cuatro viñetas, rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados del niño, de la niña, del hombre joven y de la mujer joven.

Los ejemplares revisados de las primeras ediciones (series de 1990 hasta 1992) completaban sus reversos con dibujos de naturaleza: montañas, espigas, girasoles o flores.

Para ediciones posteriores, a partir de 1993, añadirían en sus diseños contrucciones significativas sedes de su cultura, su gobierno o su religión: academias, bibliotecas, museos, facultades, mansiones, residencias, parlamentos, …

Los valores más altos reproducidos en las últimas emisiones antes del cambio de moneda se viñetearon con caras conocidas y célebres del país. Los valores que cierran esta hiperinflación histórica en billetes fueron los 5.000.000.000 dinares de 1993 con el poeta serbio Dura Jaksic, los 10.000.000.000 dinares de 1993 con el físico Nikola Tesla, los 50.000.000.000 dinares de 1993 con el rey serbio Milan Obrenovic y los 500.000.000.000 dinares de 1993 con el médico poeta Jovan Jovanovic Zmaj.

Yugoslavia 5.000.000.000-10.000.000.000-50.000.000.000-500.000.000.000 dinares de 1993 a 1994

Casi todas las hiperinflaciones coinciden con los intentos de estabilización financiera de países inmersos con anterioridad en guerras o en procesos de independencia.

Alemania -Rep. de Weimar, billetario hiperinflacionario entre 1921 y 1923

Claros ejemplos, semejantes al de Yugoslavía, los vimos en Alemania (República de Weimar – 1921-1923; tras la derrota en la Primera Guerra Mundial) donde las sanciones impuestas por el bando vencedor en el Tratado de Versalles llevaron a una impresión descontrolada de dinero, ejemplares cada vez representando mayores cantidades pero de menor valor real.

Hungría billetario hiperinflacionario del periodo 1945-1946

En Hungría (1945-1946; tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial), país aliado (más bien títere) de los nazis que fue expoliado durante la guerra y endeudado completamente con las reparaciones exigidas en la posguerra. También decidió imprimir dinero sin control y en apenas un año cambió de moneda tres veces (del pengo al milpengo y luego al B-pengo).

Grecia, billetario hiperinflacionario del periodo de ocupación en la WWII

En Grecia (1941-1945; gobierno títere de ocupación en la Segunda Guerra Mundial), donde la ocupación la iniciaron los italianos pero serían los alemanes quienes se encargarían de financiar su guerra con la destrucción de la economía helena.

Zimbabwe, billetario hiperinflacionario primera década del siglo XXI

En Zimbabwe (2007-2008; fallidas reformas políticas, confiscaciones y descontrol en precios y salarios), donde al final la moneda propia ha sucumbido y hoy en día se comercia con divisa extranjera (dólar americano, rand sudafricano o euro)

Rusia, Transcaucasia, Azerbaiyán, Armenia, …billetes hiperinflacionarios 1918-1923

Incluso en muchos de los territorios rusos efímeramente independientes tras la caída del Imperio Zarista (1917-1923; Guerra Civil Rusa y creación de la URSS), donde territorios con una historia de independencia, incluso anterior al Imperio Ruso, gozaron nuevamente de esta corta autonomía tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil Rusa.

Un paseo por las consecuencias de la creación de dinero descontrolado para hacer crecer fantasiosamente una economía. Hoy en día Yugoslavia como tal ya solo aparece en los libros de historia. ¡Espero que os resulte de interés!

Anuncio publicitario

2 comentarios en “YUGOSLAVIA, los DINARES de los ’90 y la Hiperinflación

  1. Se agradece tanto la introduccion de términos económicos como históricos. Hablamos de un país y una región con mucho recorrido y lo que le queda… Pues muchas heridas siguen abiertas. De las piezas que presentas subrayar el interés por la figura humana (muchos ojos parecen iguales) y cierta sobriedad en las tintas.
    El billetario hiperinflacionario muy interesante, especialmente el alemán y el húngaro.Entrada muy completa.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s