RODESIA, últimos CHELINES y LIBRAS con la reina ISABEL II, 1964 -1968

Rodesia serie shilling & pounds 1964-1968 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos al continente africano, su parte meridional, para recalar en Rodesia. Rodesia (o Rhodesia, en inglés) fue una región de Sudáfrica oriental colonizada por Cecil John Rhodes en el s. XIX para el Imperio británico.

Organizada inicialmente como Rodesia del Norte, Rodesia del Sur y Nyasalandia, estos territorios fueron paulatinamente independizándose para formar los actuales países de Zambia (1964), Zimbabwe (1979) y Malawi (1964), respectivamente.

Pero antes, entre 1953 y 1963, se habían unido con el nombre de Rodesia, que a partir de 1964, una vez independizados los territorios de Rodesia del Norte (como Zambia) y Nyasalandia (como Malawi) ya solo corresponderían a lo que antes fue Rodesia del Sur. En 1970 cambiaría su nombre a República de Rodesia de forma unilateral, no siendo reconocida su independencia por los británicos hasta 1979, cuando ya, en pleno derecho, pasó a llamarse  Zimbabwe.

Hoy toca revisar parte del billetario que tuvo este territorio de la anterior Rodesia del Sur entre 1964 y 1968 aún manteniendo los grabados coloniales, con la reina Elizabeth II presidiendo sus ejemplares. Poco después, en 1970 el recién llegado Gobierno de la República eliminaría todo rastro imperial de su billetario, incluso cambiando de moneda (renunciando a la libra y creando su particular dólar), como ya repasamos en el anterior post “Serie de dólares del Reserve Bank of Rhodesia de los años ’70 s.XX”.

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 anversos y reversos

Contemplamos los ejemplares de Rodesia de 10 chelines y 1 libra de 1964 y de 10 chelines, 1 libra y 5 libras de 1968. Emitidos por el Reserve Bank of Rhodesia; la emisión de 1964 fue impresa por la empresa Bradbury, Wilkinson & Co. Lmtd. de New Malden –Inglaterra y la emisión de 1968 ya se imprimió en Rodesia, después de que un encargo de los mismos a la imprenta alemana Giesecke & Devrient fuese anulado judicialmente.

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 anversos

Sus anversos están presididos por el retrato de la reina Elizabeth II a la derecha, el escudo de armas del país en el centro superior y un símbolo autóctono rodesiano (de su flora o de su fauna) en la esquina inferior izquierda. Un marco rectangular con una artística orla alrededor, solo interrumpida en el lado superior por la cartela identitaria del Banco y sendas rosetas con el valor (en cifra e identificación de moneda) en ambas esquinas. El resto de textos fiduciarios, de valor, fecha, ciudad y validador reposan sobre una composición central de cicloides con forma distinta para cada valor. Cromaticidad casi monocolor para cada ejemplar y textos en inglés. Los números de serie, con letra de serie fraccional, se tipografían en negro para la emisión de 1964 y en rojo para la de 1968. Llevan la firma de Noel H.B. Bruce como Gobernor.

El retrato de la Reina Elizabeth II nos la presenta engalanada con capa e insignia de la Orden de la Liga (“Order of the Garter”; Orden dinástica fundada en el s. XIV por Eduardo III, rey de Inglaterra), grabado adaptación de la pintura que Pietro Annigoni le hiciese en 1955. El cuadro fue sufragado por el gremio de pescadores (Worshipful Company of Fishmongers) y se expone en el Fishmongers’ Hall de Londres. 

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 reversos

En los reversos alternan grabados de naturaleza territorial con plantaciones agrícolas. Mantienen la cromaticidad de los anversos, con textos en grandes letras con fondo blanco y bordes del color predominante. El valor de cada ejemplar se muestra en las cuatro esquinas, sobre rosetas y junto al símbolo monetario: “/-“ o “£ (shilling o pound), según valores.

El billete de 10 chelines de Rodesia de 1964 nos ofrece en el anverso  el retrato de la Reina en tonos azules, cromaticidad que combina en distintas tonalidades para el resto de la viñeta. En la esquina inferior izquierda se siluetea al pájaro o ave Zimbabwe (el ave Zimbabwe fue tomada de una talla de piedra encontrada en las ruinas del Gran Zimbabwe). Para el reverso un grabado de una plantación de tabaco (una de las principales industrias de exportación rodesianas).

El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1964 nos muestra al anverso el retrato de Elizabeth II en tono rojo fucsia, tonalidad a la vez predominante en el resto de la viñeta. Se acompaña de grabados de flora autóctona, mostrándonos diferentes ramas con hojas en las tres esquinas, encima y frente al retrato. En su reverso  las cataratas Victoria, “bautizadas” por el explorador Livingstone con el nombre de su reina, la Reina Victoria (1819-1901).

El billete de 10 chelines de Rodesia de 1968 nos presenta viñetas muy semejantes a su antecedor de 1964. En el anverso tan solo reordena la posición de los textos y redefine la cicloide central. El retrato de la Reina en tonos grises, con cromaticidad azulada en distintos tonos para el resto de la viñeta. Para el reverso actualiza el grabado del campo de tabaco, hojas de mayor tamaño y sensación de más cercanía, además de sombrear más nítidamente las montañas del horizonte.

El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1968 también presenta unas viñetas bastante semejantes a las de su predecesor de 1964. El retrato de la monarca en tono púrpura, con cromaticidad en tonos rojos carmín para el resto de la viñeta. Cambia la planta autóctona de la esquina inferior izquierda sustituyendo las que aparecían en las esquinas superiores por sendas orlas en arco. También reordena la posición de los textos. En su reverso  las cataratas Victoria se dibujan con una vegetación más tupida, árboles con más ramas y cubriendo todo el pie de reverso. Es el único reverso bicromo, presentando el marco en tonos rojos carmesí y el grabado central en tonalidades grises.

El billete de 5 libras de Rodesia de 1968 nos ofrece al anverso el retrato de la Reina en cromaticidad gris verdosa, completando el resto de la viñeta con tonos verde oliva. En el lado opuesto, esquina inferior izquierda nos muestran un antílope a la sombra de una pequeña conífera. En el reverso, en clara alusión a la herencia indígena, nos presenta las ruinas del Gran Zimbabwe (una ciudad construida en la Edad de Piedra al sur de la actual Fort Victoria, en Masvingo).

Sus marcas de agua nos ofrecen a Cecil John Rhodes (1853-1902), empresario minero e imperialista británico que dío nombre a Rodesia en 1895 (Rhodesia, entonces colonia de la Compañía Británica de Sudáfrica).

Rodesia del Sur y Nyasalandia shillings y pounds años ’40 y ’60 s.XX

Últimos coletazos de culto al colonizador en un billetario que “se paseó” durante apenas un lustro. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

GUINEA CONAKRI, sus 1ºs. FRANCOS como país independiente, 1958-1960

Guinea Conakri 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al África Occidental para recalar en Guinea, en el oeste ecuatorial con franja costera en el océano Atlántico. Revisaremos algunos de sus primeros billetes emitidos ya como país independiente a finales de la década de los años ’50 del pasado siglo, pero manteniendo la moneda impuesta por el colonizador.

También reconocida como Guinea Conakri, fue uno de los territorios colonizados por Francia tras la Conferencia de Berlín (1884-85). Tres son los territorios africanos que mantienen el nombre de Guinea: Guinea-Bissau (otrora Guinea Portuguesa), Guinea Ecuatorial (en su pasado Guinea española) y Guinea-Conakri (que fue colonia francesa). Hoy nos situamos notafílicamente en esta última.

Guinea obtuvo la independencia de Francia en 1958, tras haber sido colonizada por los galos en 1890 y formar parte del África Occidental Francesa en 1895. Ya independiente como República de Guinea estuvo gobernada por Ahmed Sékou Touré durante más de cinco lustros (1958-1984), bajo una dictadura que impedía cualquier tipo de oposición política. No iba a dar tiempo a convocar elecciones para un nuevo presidente, ya que, apenas una semana después del fallecimiento de Sékou Touré, el general Lansana Conté dio un golpe militar que lo perpetuaría en el gobierno del país casi cinco lustros más, hasta su muerte en 2008. Tras unos años de gobierno democrático (presidente Alpha Condé de 2010 a 2021), un nuevo golpe militar ha abolido gobierno y constitución dejando el país en manos del general y legionario francés Mamady Doumbouya desde finales de 2021.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

El primer billetario emitido tras la descolonización, en 1958, constaba de los valores de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 francos. Sería reeditado en 1960 solo con los valores de 50, 100, 500 y 1.000 francos. Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 francos de Guinea de 1958 y los 50, 500 y 1.000 francos de Guinea de 1960. El franco guineano vino a sustituir al franco CFA del África Occidental e iba a ser asimismo sustituido por el syli en 1971(serie que veremos en próximos post).

Los ejemplares de la serie de 1958 que analizamos fueron emitidos por el Banque de la République de Guinée. Los de la serie de 1960 se emitirían por el recién creado Banque Centrale de la République de Guinée. La serie de 1958 fue diseñada e impresa por la empresa checoslovaca Statni Tiskarna Cenin de Praga y la serie de 1960 por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. de Londres.  

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos

Comparten en sus anversos la imagen de su primer Presidente, Ahmed Sékou Touré. Ejemplares de diferentes tamaños, crecientes según valores, con viñetas de tonalidades monocromáticas distintas, pero del mismo color en anverso y reverso de cada valor. Textos en francés y número de serie en tipografía negra. Difieren las leyendas identitarias del Banco según sean ejemplares de 1958 o de 1960, ya asignados estos últimos al nuevo Banco Central. Así mismo, las viñetas de los anversos de la serie de 1960 comparten el grabado de Sékou Touré, a la izquierda, con unas ramas de olivo en el lateral derecho, bajo las leyendas de valor y fecha de emisión.

Ahmed Sékou Touré (1922-1984) fue un político, sindicalista y activo independentista en el periodo colonial. En 1952 se convirtió en líder del Partido Democrático de Guinea, organización en la sombra que reclamaba la total independencia. En 1956 fundó la UGTAN (Union Générale des Travailleurs de l’Afrique Noire), muy cercano al Partido Comunista francés y a la CGT (Conféderation Générale des Travailleurs). Fue también alcalde de Conakri (la capital de Guinea) y diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 1958, bajo el gobierno de Sékou Touré, Guinea se convertiría en el primer territorio independiente del África Occidental francófona.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 reversos

Sus reversos nos ofrecen grabados de escenas de vida cotidiana, tanto en paisajes como en infraestructuras industriales, entornos marítimos, explotaciones agrícolas o asentamientos en la selva.

El billete de 50 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante marrón con trazas verdes y azules, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En su reverso nos muestra la vista aérea de una mina de bauxita a cielo abierto con su maquinaria de extracción, grúas, tolvas, …

El billete de 100 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante morada púrpura, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 100 francos 1958 (126x84mm) pk.7 anverso

En su reverso nos deleita con un poblado de chozas en la selva y una joven guineana con su hijo a la espalda y un collar al cuello. Sorprende su peinado, típico de las mujeres fulani (o peul) del centro del país; elaborada y llamativa labor sobre la cabellera, con trenzas verticales tapizando una pieza de cuero a modo de cresta y diversos amuletos (anillos de metal, monedas o pendientes) alrededor de su cabeza o formando una diadema. Un verdadero símbolo de identidad cultural y a la vez herencia tribal de hace varios siglos que se transmite entre generaciones.

Guinea 100 francos 1958 pk.7 reverso

El billete de 500 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante azul con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur.

Guinea 500 francos 1960 (150x86mm) pk.14a anverso

Para su reverso nos ofrecen un paisaje marítimo con grandes barcos a lo lejos, un palmeral en la orilla y dos jóvenes pescadores tirando de sus canoas hacia la playa.

Guinea 500 francos 1960 pk.14a reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante azul celeste con fondos crema y verdes, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 1.000 francos 1958 (186x104mm) pk.9 anverso

En su reverso nos muestran a un joven pescador en una playa de palmeras con un remo en su brazo, barcas fondeadas junto a la orilla y lugareños en canoa faenando en el mar.

Guinea 1.000 francos 1958 pk.9 reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante verde con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En el reverso vemos una plantación de bananeros con campesinos en labores de recolecta, carga y transporte de racimos de bananas.

Sus marcas de agua, solo presentes en la serie de 1960, nos ofrecen una paloma en pleno vuelo, con sus alas extendidas.

Un billetario más de culto al “héroe” para un territorio que comienza a mirar hacia un nuevo horizonte. ¡Espero que os guste!

ANGOLA portuguesa, 1ºs ESCUDOS series de 1956 y 1962 “Portugueses Ilustres”

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Angola, en el suroeste africano entre la costa atlántica y los países de Congo, Namibia y Zambia. Un país que fue colonia portuguesa oficialmente desde finales del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884).  Aunque Portugal ya desembarcó por esas tierras a finales del s.XV, y ya en 1575 establecería una colonia en Luanda (actual capital), sería española entre 1580 y 1640 (cuando Portugal y España eran un mismo imperio) y neerlandesa entre 1641 y 1648. Luego volvería a manos de los portugueses. La actual República de Angola es independiente desde 1975.

Contemplaremos sus primeras  series de billetes que recuperan como moneda al escudo angoleño en sustitución del angolar (moneda de curso legal en la colonia desde 1928 a 1958). El escudo angoleño se mantendría en vigor hasta la independencia de la colonia, en 1975. A partir de entonces la moneda de Angola sería el kwanza. Revisaremos la serie emitida en 1956 (valores de 20, 50, 100, 500 y 1.000 escudos) y la serie emitida en 1962 (20, 50 y 100 escudos) con el ejemplar de 1.000 escudos emitido en 1970, todas ellas a cargo del Banco de Angola, creado por los portugueses en 1926. Fueron impresas por la empresa inglesa Thomas de La Rue & Co. Ltd.

Paralelamente a las fechas de ambas emisiones se iban fraguando los primeros movimientos anticolonialistas. Fue a finales de 1956 cuando un alegal Partido Comunista Angoleño (PCA, creado un año antes) se iba a fusionar con el Partido de Lucha Unida de los Africanos de Angola (PLUA, creado en 1953), ambos en la clandestinidad. Posteriormente conformarían el Movimiento Popular para la Liberación de Angola que se alzaría con el primer gobierno de descolonización, con el médico Agostinho Neto como el primer Presidente de la Angola independiente (noviembre de 1975).

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos

La serie de escudos de 1956 (emitida en 1958) sigue mostrándonos en sus anversos personajes ilustres de la historia portuguesa relacionados con las exploraciones coloniales. Leyendas en portugués en ambos lados y el escudo de armas de la provincia portuguesa de Angola al centro de la cartela superior.

Llevan tres firmas de validación,  las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores y de Vasco Lopes Alves como O Governador. Números de serie en tipografía negra (excepto el de 100 escudos, que es roja) en ambos lados al pie de los anversos.

La serie de escudos de 1962 mantiene los grabados de las viñetas de los anversos de la serie anterior, pero sustituye a los diferentes personajes de cada valor por Américo Tomás (1894-1987), el que fuera decimotercer Presidente de Portugal, entre 1958 y 1974, después de haber sido Ministro de Marina entre 1944 y 1958. Los números de serie se mantienen en tipografía negra pero pasan a colocarse en diagonal en los anversos, arriba a la izquierda y abajo a la derecha. También sus tonalidades, cuasimonocromáticas, varían. Llevan dos firmas de validación, aunque no son comunes para todos los valores; las firmas de Carlos João Silva Moreira Rato (20, 50, 100 y 500 esc.) como O Governador y de Ruy de Lima Pereira de Mello (20 esc.), Antonio Carnacho Teixeira de Sousa (50 esc.), Henrique Belford Corrêa da Silva (100 esc.) o  Fernando Correia Pessoa (500 esc.) como  O Administrador. El ejemplar de 1.000 escudos de 1970 lleva las firmas de Mario Angelo Morais Oliveira como O Governador y de Nuno Alves Morgado como O Vicegovernador.

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- reversos

Sus reversos, monocromáticos por valores, nos ofrecen grabados de fauna autóctona del territorio. Impalas, ñus, elefantes, antílopes o rinocerontes corren, pastan o beben en la planicies herbáceas de la sabana africana. Tanto la serie de 1956 como la de 1962 (reeditada en 1970 para los valores mayores) ofrece los mismos reversos en cada valor, en los que sólo varían la tonalidad monocromática elegida. Las tres series serían retiradas de circulación en 1974.

El billete de 20 escudos de Angola de 1956 nos homenajea a Silva Porto en un óvalo a la derecha de su anverso; viñeta que acompaña con una vista de un silo y grúas de carga en el puerto de Lobito, en la ciudad homónima. A la izquierda una columna con cruz o mojón conocido como Padrao de San Jorge (monumentos que conmemoran la llegada de Diogo Cão a la desembocadura del río Congo en 1482). Tonalidades amarronadas en marco y óvalo y azuladas en fondo de imagen. Para el reverso, en monocromo marrón, nos deleita con un grabado de una manada de impalas en la sabana angoleña.

Silva Porto (Antonio Francisco Ferreira da Silva Porto; 1817-1890) fue un comerciante y explorador portugués, experimentado africanista e ilustre del colonialismo portugués en Angola. Dio nombre a la ciudad homónima, ahora llamada Kuito.

El billete de 20 escudos de Angola de 1962 cambia al anverso el personaje del medallón derecho, en el que vemos el retrato del presidente portugués Américo Tomas. Tonalidades verde oliva en ambos lados. En el reverso repite el grabado de la manada de impalas corriendo por la sabana.

El ejemplar de 50 escudos de Angola de 1956 nos ofrece en su anverso derecha un óvalo enmarcado con el torso de Henrique de Carvalho, al centro una vista del Aeropuerto Craveiro Lopes de Luanda y a la izquierda un Padrao de San Jorge. El reverso nos graba una manada de ñus bebiendo de un remanso de agua. Tonalidades verdes en ambos lados.

Henrique de Carvalho (Enrique Augusto Dias de Carvalho; 1843-1909) fue un militar portugués que también participó muy activamente en la exploración africana, aunque se hizo famoso por la expedición al interior del continente en busca del Imperio Lunda, en el este angoleño, y el contacto con su jefes tribales, estableciendo el protectorado portugués en sus diferentes territorios, inexplorados hasta entonces. Varios años después de su muerte, en 1923, la ciudad de Saurimo (capital de Lunda) sería renombrada como Vila Henrique de Carvalho en su honor.

El billete de 50 escudos de Angola de 1962 repite viñetas cambiando únicamente al personaje del anverso (sustituye a Henrique de Carvalho por Américo Tomás). La tonalidad predominante de los grabados cambia a azulado y gris. También se actualiza la fecha de emisión.

El billete de 100 escudos de Angola de 1956 está presidido por el retrato de Serpa Pinto a la derecha del anverso, grabado que comparte con una vista del antiguo puente Salazar sobre el río Kwanza, hoy reconstruido como puente de Cangandala, por pertenecer a la ciudad homónima, en el centro del país. Tonalidades azuladas en marco y óvalo y púrpuras en fondos de imagen. Para el reverso, en monocromo púrpura, nos ofrece con un grabado de una manada de elefantes bebiendo en las orillas de un río.

Serpa Pinto (Alexandre Alberto da Rocha de Serpa Pinto; 1846-1900) fue un militar, ingeniero, explorador y administrador portugués en las colonias africanas. Fue cónsul en Zanzibar (1884), Gobernador en Mozambique (1889), Gobernador General en Cabo Verde (1894) acabando su carrera exploradora en la corte del rey portugués Luis I y de su hijo, el también rey Carlos I de Portugal, quien le concedería el título de vizconde de Serpa Pinto.

El ejemplar de 100 escudos de Angola de 1962 mantiene el viñeteado del billete de 1956 pero mostrando en el óvalo del anverso a Américo Tomás y actualizando la fecha de emisión en su cartela superior. También cambia su tonalidad cromática a rojo burdeos en ambos lados.

El billete de 500 escudos de Angola de 1962 nos muestra al anverso al Presidente Américo Tomás, acompañado por un grabado de fondo de una vista aérea del puerto de Luanda, la capital angoleña. Esta vez, la imagen del Padrao de San Jorge con su cruz a lo alto se dibuja a la derecha. Para el reverso nos sorprende con un grabado de una pareja de rinocerontes en la sabana angoleña. La tonalidad en ambos lados se torna a rojo-rosácea.

Vamos con el valor más elevado de las series revisadas. El billete de 1.000 escudos de Angola de 1956 nos va a mostrar a Brito Capelo a la derecha, dejando el centro para una vista áerea de la presa o “Barragem das Mabubas”, también conocida como presa Teófilo Duarte, al norte del país, y a su lado el mojón Padrao de San Jorge. En el reverso nos muestra a una manada de antílopes sable en los campos de la sabana africana. De cromaticidad predominante púrpura para el anverso y monocromática en grises en el reverso.

Brito Capelo (Hermenegildo Carlos de Brito Capello; 1841-1917) también fue un marino y explorador portugués. Llegaría al rango de vicealmirante de la Marina portuguesa, luego de haber participado en viajes de reconocimiento por Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea y China. Fue compañero de aventuras de otros famosos exploradores homenajeados en la serie de 1956, como Serpa Pinto (aparece en el ejemplar de 100 escudos) o Roberto Ivens (aparece en el ejemplar de 500 escudos).

El ejemplar de 1.000 escudos de Angola de 1970 fue una reedición del billete de 1.000 de 1962. Ambos compartían viñetas con el ejemplar anterior, de 1956, con un anverso similar salvo en el personaje homenajeado, que mostraría al presidente Américo Tomás sustituyendo a Brito Capelo, manteniendo el reverso idéntico, salvo cromaticidades. Las tonalidades de este último ejemplar son azul cobalto en anverso y azul turquesa en reverso.

Las marcas de agua, presentes solo en los valores altos (100, 500 y 1.000 escudos), representan la cabeza ladeada de una mujer angoleña con un peinado tribal.

Unos billetarios de retorno de divisa monetaria para la colonia que transicionan entre el homenaje a sus exploradores y el culto al gobernante. ¡Espero que os gusten!

ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

ETIOPÍA, los 1ºs DÓLARES (Birr) de 1945 del State Bank

Etiopía serie dólares 1945 Haile Selassie anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al cuerno nororiental de África para recalar en Etiopía. Vamos a revisar parte de la primera serie de dólares, o birr (moneda del país), emitida por el State Bank of Ethiopia. Contemplamos los billetes de 1 dólar, 5 dólares y 10 dólares de Etiopía de 1945. Toda la serie mantiene el culto al emperador Haile Selassie, último descendiente del rey Salomón, también conocido como Ras Tafari o “León de Judá”.

El Banco Estatal de Etiopía se encargó de las finanzas nacionales entre 1943 y 1963, siendo sustituido a partir de entonces por el Banco Nacional.

En sus anversos, monocromáticos en tonos grises y negros sobre un ligero fondo crema, nos dibujan un retrato de Haile Selassie con uniforme militar en un óvalo a la izquierda. El centro de la viñeta es ocupado por grabados de naturaleza y arquitectura del país. Una cartela en amhárico (etíope oficial) con la identidad bancaria y el valor en texto ocupa la parte superior de cada anverso. Al pie se repiten las leyendas en dos cartelas esta vez en inglés. En sus esquinas superiores el valor de cada billete seguido de su divisa, ብር (birr), en amhárico. En las esquinas inferiores el valor en nº occidental. Fueron impresos por la empresa americana SBNC Security Banknote Company. Números de serie por duplicado y en tipografía roja.

Para los reversos se nos dibuja al León de Judá como símbolo imperial de Haile Selassie “Rey de Reyes y León de Judá”. Símbolo heredado por la creencia de que la monarquía etíope surge de los descendientes de la Reina de Saba y el Rey Salomón, atribuyendo así a esta legendaria pareja la paternidad del fundador de la dinastía salomónica etíope, otrora Reino de Aksum, el rey Menelik I. Aparece con corona imperial y un bastón estandarte acabado en cruz en su garra derecha dentro de un óvalo al centro de la viñeta y rodeado por una barroca ornamentación de guilloches entre hojas de acanto. Textos ya solo en amhárico.

El billete de 1 dólar etíope de Etiopía de 1945 nos ofrece al anverso al emperador Selassie y una escena agrícola con un campesino guiando una pareja de bueyes que tiran de un arado. Campos alrededor y montañas al fondo con pequeños pueblos en sus laderas. Lleva la firma de Jack Bennett como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía verde.

El ejemplar de 5 dólares etíopes de Etiopía de 1945 nos muestra al anverso a Haile Selassie a la izquierda y presidiendo el centro de la viñeta una acacia con colmenas en un óvalo rodeado de flores, hojas y abejas volando sobre ellas. Lleva la firma de Jack Bennett como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía naranja.

Para el billete de 10 dólares etíopes de Etiopía de 1945 nos vuelven a plasmar al emperador Selassie, esta vez en un fondo con un grabado de la estatua ecuestre del emperador Menelik II en un parque de palmeras en Addis Abeba (la capital). Menelik II fue emperador de Abisinia (actual Etiopía) entre 1889 y 1913. Al fondo del grabado se vislumbra la Iglesia de San Jorge, construida en 1896 por Menelik II para conmemorar la victoria contra los italianos en la batalla de Adwa en la primera guerra italo-etíope (1895-1896). Lleva la firma de Walter Henry Rozell Jr. como Governor. Su reverso presidido por el León de Judá se imprime en monocromía rojo Burdeos.

Muy artística serie de culto al personaje y a su leyenda imperial. ¡Espero que os guste!

COSTA de MARFIL, 1ºs billetes en FRANCOS CFA tras la descolonización

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Africa Occidental para recalar en Costa de Marfil. Vamos a contemplar la serie de francos emitida para Costa de Marfil en los años ’60 del s.XX.

El país que ampara la actual República de Costa de Marfil está situado en el Golfo de Guinea y bañado por el océano Atlántico. Limita con Liberia, Guinea y Mali al oeste y con Ghana y Burkina Faso al este. En la Edad Moderna, los primeros contactos con este territorio fueron de marinos portugueses en el s.XV, seguidos de holandeses, ingleses y franceses. Estos últimos establecieron a mediados del s.XIX un Protectorado francés que pasaría a colonia a final de s.XIX. Entre 1893 y 1960 formó parte de las colonias africanas occidentales de Francia. En agosto de 1960, el médico y líder sindical marfileño Félix Houphouët-Boigny (1905-1993) tomaría las riendas del estado independiente de Costa de Marfil.

En abril de 1959, seis nuevos estados de África Occidental (Costa de Marfil, Dahomey, Alto Volta, Mauritania, Níger y Senegal), a los que posteriormente se uniría Mali y Togo en 1963, iban a formar parte del Banco Central de los Estados de África Occidental. El franco CFA se iba a convertir en la moneda de la comunidad financiera en el África Occidental (… y también en el África Central).

Estos países del África del Oeste (Etats de l’Afrique de l’Ouest) se constituyen en unión monetaria en 1962, asignando las letras según los paises a donde van destinados los billetes a emitir, que serían: letra B (Benin, antiguo Dahomey), letra C (Burkina Faso, antiguo Alto Volta), letra E (Mauritania), letra S (Guinea Bissau), letra A (Costa de Marfil), letra D (Mali), letra H (Niger), letra K (Senegal) y letra T (Togo). De este modo además se marca cierta distinción de soberanía. Históricamente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa (Africa Occidental Francesa AOF).

Esta política de Unión Monetaria entre todos estos países estaría liderada por el BCEAO o Banque Centrale des États de l’Afrique de l’Ouest que vendría a sustituir a l’Institut d’emision de l’Afrique Occidentale Francaise el du Togo. Su finalidad primordial era la financiación del comercio internacional.

Costa de Marfil serie Francos CFA del BCEAO años ’60-’70 s.XX viñetas población generacional

Tras la independencia, el franco CFA se mantuvo instrumentalizado por el excolonizador, con lo que Francia iba a mantener el control de sus economías y un trato de favor en los territorios a sus empresas galas. La sede monetaria emisora no quedaría en territorio africano hasta la década de los ’70; Francia transfirió las instituciones de emisión a África en 1972-1973.

Revisamos los ejemplares de Costa de Marfil (letra A) de 100 francos de 1961, 500 francos de 1978, 1.000 francos de 1959-65 y 5.000 francos de 1961-65. Sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Camille Beltrand, Clément Serveau, Paul Baudier, Raimundo Vaudiau y Paul Emile Munier.

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos

Los diseños de este primer billetario siguieron corriendo a cargo de artistas franceses y sería el Banque de France quien asumiera su impresión. Esta primera serie emitió los valores de 100, 500, 1.000 y 5.000 francos con ejemplares iguales en sus composiciones para los ocho estados de las antiguas colonias francesas del África Occidental. Su única diferenciación sería la letra que se mostraría a continuación del número de serie (A, B, C, D, H, K, S ó T, según territorios).

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX reversos

Sus anversos y reversos reproducen entornos naturales, escenas cotidianas, tallas de artesanía tribal y dibujos de indígenas africanos que representan alegóricamente las diferentes etapas de la vida, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Textos en francés con la leyenda del Banco en la parte superior entre ambas esquinas con el valor en cifras. Números de serie en tipografía negra.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 (128x84mm) pk.101Aa anverso

Así el billete de 100 francos CFA de Costa de Marfil de 1961 nos ofrece en su anverso la imagen de cabeza y torso de una joven oriunda africana con trenzas anilladas, collares y vestido tribal. A la izquierda una máscara  ceremonial de la tribu de los Baoulé, expertos orfebres y uno de los mayores grupos étnicos de Costa de Marfil. Completa el anverso un paisaje de chozas entre palmerales. Es el único ejemplar de los mostrados que ofrece impresa la fecha de emisión. Lleva las firmas de Bertin Borna como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 pk.101Aa reverso

Cromaticidad predominante en tonos marrones, naranjas y rojos. El reverso nos muestra el torso de un joven negro con un collar de cuentas de hueso y una talla heráldica en madera. En los márgenes laterales sendas telas étnicas.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 (138x90mm) pk.102Am anverso

El ejemplar de 500 francos CFA de Costa de Marfil de 1978 nos ofrece una imagen esculpida en bronde de la cabeza de Idia, representando a la reina madre de Esigie, quien fuera Oba (o rey) del antiguo Reino de Benín (Dahomey) en la primera mitad del s. XVI. En su entorno un pequeño poblado de chozas y tres campesinos en tareas de labranza. Una orla a modo de margen nos muestra patrones étnicos tribales diferentes en cada uno de sus cuatro lados. Lleva las firmas de Isidore Amoussou como Le Président du Conseil des Ministres y Abdoulaye Fadiga como Le Gouverneur.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 pk.102Am reverso

Cromaticidad en tonos marrones, verdes y amarillos. Para el reverso nos muestra el torso de una niña engalanada con collares y pañuelo sobre la cabeza. De fondo un dibujo de un tractor tirando de un gran arado que surca el campo. El margen vuelve a ofrecernos orlas de patrones étnicos alrededor.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 (160x104mm) pk.103Af anverso

El billete de 1.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1959-65 nos muestra en su anverso una pareja de mediana edad, él con el torso desnudo y ella con un pañuelo a modo de turbante sobre su cabeza. A los lados una columna decorativa con figuras geométricas (a la izquierda) y una talla de un antílope en madera policromada junto a una rama de palma (derecha). Lleva las firmas de Tiemoko Garango como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 pk.103Af reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, verdes y naranjas. En su reverso nos ofrece la cabeza de un anciano entre frondosas plantas de piña, algodón, cocoteros y cafetos. Tras él un puente colgante de maromas y una balsa de transporte fluvial siguiendo el cauce.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 (168x108mm) pk.104Ah anverso

El ejemplar de 5.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1961-65 nos ofrece en un primer plano el torso de un anciano negro con barba, chilaba y pañuelo sobre su cabeza. Tras él el dibujo de una factoría industrial en una zona arbolada de palmeras. Grecas ornamentales en los laterales y una orla tipo damero de cuadros y rombos al pie. Lleva las firmas de Edouard Edem Kojo como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 pk.104Ah reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, azulados y verdes. Para el reverso nos dibujan una joven africana ataviada con pañuelo tipo turbante, vestido de hombros descubiertos y chaqueta colgada. De fondo un entorno rural con chozas, dos jóvenes porteadores y un campesino manejando una tolva manual de molienda para producción de aceite de palma. En los lados orlas damero alternando cuadrados y triángulos.

Sus marcas de agua nos ofrecen distintas cabezas de oriundos africanos en posición frontal o ladeada. Rostros de niñez, juventud o edad adulta, resaltando ese paso por las diferentes etapas de la vida que también recogen las composiciones de anversos y reversos de la serie.

Colorista billetario para saborear estos primeros años de independencia. ¡Espero que os gusten!

TÚNEZ, 2ª serie de DINARES tras la independencia, «Mosaicos» 1965

Túnez serie dinares 1965 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta África, a la costa mediterránea del Magreb, para recalar en Túnez, país a las faldas de la cordillera del Atlas y cuna de la civilización cartaginesa, con Cartago como enclave histórico más sobresaliente. Serían los fenicios quienes fundaran Cartago en el siglo IX adC. …y los romanos los que acabarían con su imperio en el siglo II adC. Los romanos, ya como imperio bizantino, sucumbieron ante los musulmanes a finales del siglo VII.

Ya en la Edad Moderna, fue otomana desde la mitad del siglo XV, y sería a finales del siglo XIX cuando pasó a manos francesas formando colonia junto a Argelia. Dejaría de ser Protectorado francés en 1956 año en que obtuvo la independencia.

Vamos a contemplar una colorista serie de dinares de 1965, la segunda serie como República independiente, en la que se combina el culto al personaje y a su arquitectura moderna con el orgullo de un rico e histórico pasado centrado en su etapa romana. Revisamos los valores de ½ dinar, 1 dinar y 5 dinares de Túnez de 1965. Fueron puestos en circulación en 1966 y retirados en 1982.

En sus anversos veremos al primer presidente Habib Bourguiba junto a edificios representativos para su pueblo (mezquitas, escuelas, factorías). Con textos en árabe en este lado, llevan tipografiada en negro la fecha y sus números de serie. Marcos sobrios con algún arabesco y rosetas con el valor en número occidental en las esquinas. Una cartela con el nombre del Banco (Banque Centrale de Tunisie) en grandes letras árabes blancas sobre fondo de color (azul o púrpura) preside el centro superior. Impresos por Thomas De La Rue & Co. Ltd. de Londres, llevan las firmas de Ali Zouaoui como المحافظ  (Gerente) y Hedi Amara Nouira como محافظ حاكم (Gobernador).

Para sus reversos nos deleitan con unas viñetas que mostrarán su pasado romano a través de mosáicos de esa floreciente etapa de su historia. En este lado los textos aparecen en francés y mantienen los valores numerales en las esquinas.

Habib Bourguiba (1903-2000) se formó como abogado en la Universidad de París y sería uno de los líderes independentistas del protectorado francés, con el que acabaría en 1957, tras más de 75 años de colonia. Tras ser nombrado primer Ministro por el rey Muhammad VIII al Amin en el reino de Túnez en 1956, se encargaría de anular la monarquía y proclamar la República tunecina en 1957, de la que sería su primer Presidente.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 anverso

El billete de ½  dinar de Túnez de 1965 nos ofrece a la izquierda del anverso al Presidente Burguiba en tono azulado y a su derecha una vista aérea de la mezquita homónima o Gran Mezquita de Monastir, al norte del país y recién inaugurada en la fecha de emisión de la serie, ya que data de 1963.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 reverso

Para el reverso nos deleita con una viñeta sacada del mosaico excavado en Hadrumetum (colonia fenicia, luego romana y actual ciudad de Susa o Soussa); el mosaico original muestra la descarga de leña desde una pequeña embarcación junto a una estructura de madera para pesaje en la playa.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 anverso

El billete de 1 dinar de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso al Presidente a la derecha en tonalidad gris azulada y una planta química en el resto de la composición.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 reverso

En el reverso una escena extraida del mosaico “El Triunfo de Neptuno” del periodo helenístico (s. II) encontrado en la ciudad de Soussa, que se expone actualmente en el Museo del Bardo en la capital, Túnez.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 anverso

El billete de 5 dinares de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso a Habib Bourguiba, en tonos púrpura, a la derecha y una vista lateral del Sadiki College a la izquierda. El Sadiki College fue la primera escuela de estudios secundarios de Túnez, situada en su kasbah e inaugurada en 1901, aunque su construcción data de 1875 como cuartel.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 reverso

Para el reverso nos ofrece una colorista viñeta con el Arco de Diocleciano al centro de la composición y camelleros en su puerta. El arco de Diocleciano se conserva en la ciudad de Sbeitla (antigua Sufetula, s. III). A izquierda y derecha dos bandas de coronas de hojas y frutos, algunas con dibujos interiores, como la representación animada de un sol en una de la derecha o la cabeza de una mujer en una de la izquierda.

Sus marcas de agua, coincidentes en la terna, nos muestran la cabeza ladeada del Presidente Bourguiba.

Ruinas de Cartago -Túnez

A mi particularmente me fascina la conjunción de sobriedad de los anversos con los mosaicos animados y coloristas de los reversos, … son para gozar de unos grabados mosaico, guiño a su historia romana, que parecieran sacados de tebeos de animación. ¡Espero que os gusten!

De AFARS e ISSAS a DJIBOUTI a través de sus 1.000 FRANCOS de los años ’70 – ’90 del s.XX

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al este africano para recalar en el territorio más próximo a la península arábiga, en el mismo cuerno de África, actualmente conocido como Djibouti (o Yibuti). Recorreremos un par de décadas, entre los ’70 y ’90, en el billetario de este enclave que estuvo en manos francesas desde finales del s.XIX hasta el tercer tercio del s.XX.

 La República de Djibouti, en pleno Golfo de Aden y bañada por el Mar Rojo, apenas dista 20 km de Yemen, ya en Asia. Dos culturas han coexistido en todo su recorrido vital, los afars y los issas. Ambas etnias adoptaron el Islam como religión de culto.

En su reciente historia hay que reflejar la llegada de los franceses desde mediados  del s.XIX. Francia se interesó por esas tierras paralelamente a la construcción del Canal de Suez (iniciado por el francés Lesseps en 1859 e inaugurado en 1869) estableciendo el Protectorado de la Somalia Francesa que sería ampliado en 1885 con nuevos territorios (en el Golfo de Tadjoura). En 1967 se le asignaría un nuevo nombre: Territorio francés de los Afars y los Issas. La independencia como Djibouti les fue concedida en 1977.

Los billetes de Djibouti bajo el dominio francés fueron emitidos por el Banque de Indochine desde los inicios del s. XX hasta 1946. El Banque de Indochine se estableció en Yibuti en 1907. En 1952 tomaría el relevo el Trèsor Public para la Cóte Française des Somalis (Somalilandia francesa). En 1969 su billetario pasó a ser emitido para el Territoire Français des Afars et des Issas, dos años después que esta colonia se renominase de esa forma.

Tras la independencia en 1977, dos años más tarde se creará el Banco Nacional de Djibouti que mantendrá el franco como unidad monetaria, pero con plena soberanía de emisión. Actualizará su billetario, inicialmente rescatando los diseños usados hasta esa fecha y adaptándolos a su nueva realidad. La serie de la que forman parte los billetes que revisamos se mantendría hasta la última década del s. XX.

Contemplamos los billetes de 1.000 francos de los Territorios de los Afars y los Issas de 1975 y los ejemplares de 1.000 francos de Djibouti (picks. 37c y 37e), ambos de 1991. Obras de los artistas franceses Herouard, Pierrete Lambert y Claude Durrens, fueron impresos por el Banque de France.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos

La terna que comparamos nos muestra unas composiciones de colores cálidos muy en línea con la escuela francesa y sus billetarios de ultramar. Sus vistosas viñetas, de cromaticidad predominante en rojos, amarillos y marrones, nos ofrecen al anverso un primer plano de un joven nativo engalanado con collares al cuello, con el pelo trenzado y un pañuelo sobre la cabeza. El centro de la viñeta nos dibuja la entrada de una locomotora al andén de una estación y pasajeros en tránsito. Se completa la composición con patrones étnicos a ambos lados. El valor de billete en número occidental en las dos esquinas superiores y en texto al pie central. Textos en francés y números de serie en tipografía negra. Tan solo aparece en árabe la leyenda con el valor en texto en la parte inferior derecha.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 reversos

Sus reversos mantienen la cromaticidad de los anversos, en los que vemos una viñeta de tres camellos en primer plano guiados por un comerciante a través de un paisaje semidesértico; en los laterales ramas de palmeras y arbustos de espinas. A este lado las leyendas son en árabe, así como los valores del billete en las esquinas superiores. Tan solo aparece en francés el cartucho de texto con la pena por falsificación y el valor, ambos en la parte inferior izquierda.

El billete de 1.000 francos de Afars e Issas de 1975 no lleva firmas de validación y su letra de serie se acompaña de un solo dígito. Además sus leyendas, tanto en anverso como en reverso, son en francés, mostrando en árabe solamente el texto con su valor al pie derecho.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37c) mantiene las mismas composiciones en su diseño que su predecesor del Territorio de Afars e Issas. Tan solo cambia las leyendas territoriales y de emisión, sustituyendo al “Territoire Francais des Afars et des Issas” por la “République de Djibouti” y al “Trèsor Public” por el “Banque Nationale”. Así mismo introduce el texto y firma del validador, que se corresponde en este ejemplar con la firma de Luc Aden como Le Gouverneur. La letra de serie se acompaña de tres dígitos.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37e) es igual al anterior salvo en la banda perimetral que rodea el marco, que pasa de ser de color sólido (marrón rojizo) a blanca con microtextos. Estos conforman el nombre del banco emisor “BANQUE NATIONALE DE DJIBOUTI” de forma repetitiva a lo largo de la banda externa y sin huecos entre palabras. Además en esta emisión se colocó al billete un hilo de seguridad vertical en su parte central. Lleva la firma de Djama Majamoud Haid como Le Gouverneur. La letra de serie también aparece con tres dígitos.

Djibouti 1.000 francos 1991 pk.37c vs. pk.37e con microtextos en marco

Sus marcas de agua evolucionan del guiño hacia la colonia (cabeza de mujer joven en el ejemplar de Afars e Issas de 1975) a la afirmación patriótica (escudo de armas en los ejemplares de Djibouti de 1991).

Peculiar transición de billetario colonial a propio de la mano de los genios franceses del diseño y el grabado. ¡Espero que os guste!