
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” volvemos al continente africano, a su parte meridional, para recalar en Rodesia. Rodesia (o Rhodesia, en inglés) fue una región de Sudáfrica oriental colonizada por Cecil John Rhodes en el s. XIX para el Imperio británico.
Organizada inicialmente como Rodesia del Norte, Rodesia del Sur y Nyasalandia, estos territorios fueron paulatinamente independizándose para formar los actuales países de Zambia (1964), Zimbabwe (1979) y Malawi (1964), respectivamente.
Pero antes, entre 1953 y 1963, se habían unido con el nombre de Rodesia, que a partir de 1964, una vez independizados los territorios de Rodesia del Norte (como Zambia) y Nyasalandia (como Malawi) ya solo corresponderían a lo que antes fue Rodesia del Sur. En 1970 cambiaría su nombre a República de Rodesia de forma unilateral, no siendo reconocida su independencia por los británicos hasta 1979, cuando ya, en pleno derecho, pasó a llamarse Zimbabwe.
Hoy toca revisar parte del billetario que tuvo este territorio de la anterior Rodesia del Sur entre 1964 y 1968 aún manteniendo los grabados coloniales, con la reina Elizabeth II presidiendo sus ejemplares. Poco después, en 1970 el recién llegado Gobierno de la República eliminaría todo rastro imperial de su billetario, incluso cambiando de moneda (renunciando a la libra y creando su particular dólar), como ya repasamos en el anterior post “Serie de dólares del Reserve Bank of Rhodesia de los años ’70 s.XX”.

Contemplamos los ejemplares de Rodesia de 10 chelines y 1 libra de 1964 y de 10 chelines, 1 libra y 5 libras de 1968. Emitidos por el Reserve Bank of Rhodesia; la emisión de 1964 fue impresa por la empresa Bradbury, Wilkinson & Co. Lmtd. de New Malden –Inglaterra y la emisión de 1968 ya se imprimió en Rodesia, después de que un encargo de los mismos a la imprenta alemana Giesecke & Devrient fuese anulado judicialmente.

Sus anversos están presididos por el retrato de la reina Elizabeth II a la derecha, el escudo de armas del país en el centro superior y un símbolo autóctono rodesiano (de su flora o de su fauna) en la esquina inferior izquierda. Un marco rectangular con una artística orla alrededor, solo interrumpida en el lado superior por la cartela identitaria del Banco y sendas rosetas con el valor (en cifra e identificación de moneda) en ambas esquinas. El resto de textos fiduciarios, de valor, fecha, ciudad y validador reposan sobre una composición central de cicloides con forma distinta para cada valor. Cromaticidad casi monocolor para cada ejemplar y textos en inglés. Los números de serie, con letra de serie fraccional, se tipografían en negro para la emisión de 1964 y en rojo para la de 1968. Llevan la firma de Noel H.B. Bruce como Gobernor.

El retrato de la Reina Elizabeth II nos la presenta engalanada con capa e insignia de la Orden de la Liga (“Order of the Garter”; Orden dinástica fundada en el s. XIV por Eduardo III, rey de Inglaterra), grabado adaptación de la pintura que Pietro Annigoni le hiciese en 1955. El cuadro fue sufragado por el gremio de pescadores (Worshipful Company of Fishmongers) y se expone en el Fishmongers’ Hall de Londres.

En los reversos alternan grabados de naturaleza territorial con plantaciones agrícolas. Mantienen la cromaticidad de los anversos, con textos en grandes letras con fondo blanco y bordes del color predominante. El valor de cada ejemplar se muestra en las cuatro esquinas, sobre rosetas y junto al símbolo monetario: “/-“ o “£” (shilling o pound), según valores.


El billete de 10 chelines de Rodesia de 1964 nos ofrece en el anverso el retrato de la Reina en tonos azules, cromaticidad que combina en distintas tonalidades para el resto de la viñeta. En la esquina inferior izquierda se siluetea al pájaro o ave Zimbabwe (el ave Zimbabwe fue tomada de una talla de piedra encontrada en las ruinas del Gran Zimbabwe). Para el reverso un grabado de una plantación de tabaco (una de las principales industrias de exportación rodesianas).


El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1964 nos muestra al anverso el retrato de Elizabeth II en tono rojo fucsia, tonalidad a la vez predominante en el resto de la viñeta. Se acompaña de grabados de flora autóctona, mostrándonos diferentes ramas con hojas en las tres esquinas, encima y frente al retrato. En su reverso las cataratas Victoria, “bautizadas” por el explorador Livingstone con el nombre de su reina, la Reina Victoria (1819-1901).


El billete de 10 chelines de Rodesia de 1968 nos presenta viñetas muy semejantes a su antecedor de 1964. En el anverso tan solo reordena la posición de los textos y redefine la cicloide central. El retrato de la Reina en tonos grises, con cromaticidad azulada en distintos tonos para el resto de la viñeta. Para el reverso actualiza el grabado del campo de tabaco, hojas de mayor tamaño y sensación de más cercanía, además de sombrear más nítidamente las montañas del horizonte.


El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1968 también presenta unas viñetas bastante semejantes a las de su predecesor de 1964. El retrato de la monarca en tono púrpura, con cromaticidad en tonos rojos carmín para el resto de la viñeta. Cambia la planta autóctona de la esquina inferior izquierda sustituyendo las que aparecían en las esquinas superiores por sendas orlas en arco. También reordena la posición de los textos. En su reverso las cataratas Victoria se dibujan con una vegetación más tupida, árboles con más ramas y cubriendo todo el pie de reverso. Es el único reverso bicromo, presentando el marco en tonos rojos carmesí y el grabado central en tonalidades grises.


El billete de 5 libras de Rodesia de 1968 nos ofrece al anverso el retrato de la Reina en cromaticidad gris verdosa, completando el resto de la viñeta con tonos verde oliva. En el lado opuesto, esquina inferior izquierda nos muestran un antílope a la sombra de una pequeña conífera. En el reverso, en clara alusión a la herencia indígena, nos presenta las ruinas del Gran Zimbabwe (una ciudad construida en la Edad de Piedra al sur de la actual Fort Victoria, en Masvingo).

Sus marcas de agua nos ofrecen a Cecil John Rhodes (1853-1902), empresario minero e imperialista británico que dío nombre a Rodesia en 1895 (Rhodesia, entonces colonia de la Compañía Británica de Sudáfrica).

Últimos coletazos de culto al colonizador en un billetario que “se paseó” durante apenas un lustro. ¡Espero que os guste!