HUNGRÍA , DÓLARES y FORINTOS del sueño americano de Lajos KOSSUTH de 1852

Hungría, dólares New York y forintos Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos trasladamos hasta los enclaves americanos de Filadelfia y Nueva York, desde donde se imprimieron una serie de billetes editados, pero nunca emitidos para su uso, aunque sí firmados, quedando en unos bellos diseños para el anecdotario notafílico mundial.

Estamos hablando de la serie de dólares y forintos del “iluminado” Luis Kossuth (1802-1894), emigrante americano expatriado de Hungría cuando fue ocupada por el Imperio Austriaco (austohúngaro). Contemplamos los billetes de 1852 de 1, 2 y 5 forintos del Ministerio de Finanzas de Hungría, en Filadelfia, y de 1 dólar del Fondo Húngaro, en Nueva York.

Hungría, 1 dollar New York y 1, 2 y 5 forint Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

Presentan alegorías de la Justicia, la Libertad, el Arte, la Literatura, el Trabajo, la Agricultura y el Comercio.

Impresos en papel blanco muy fino, de gran carteo y a una sola cara (sin reverso) por la empresa Toppan, Carpenter, Casilear & Co. de Filadelfia para los valores de 1,2 y 5 forintos y por la imprenta Danford, Bald & Co. de Nueva York para el de 1 dólar. La identidad de estas imprentas queda reflejada en los respectivos pies de anverso de los ejemplares mostrados.

Estas dos imprentas junto a otras seis compañías editoras fundarían en 1858 la American Bank Note Company (ABNC).

El primer ministro revolucionario húngaro Luis Kossuth (Lajos Kossuth) fue un político y patriota independentista que nunca comulgó con la Casa de Austria y que fue barrido de la escena por el Imperio Austrohúngaro en 1849, teniendo que emigrar a Estados Unidos. Fue uno de los líderes de la fallida Revolución y Guerra de Independencia húngara de 1848 contra el Imperio austríaco.

Nueva York 1 dollar 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S136r uniface

El billete de 1 dólar de Nueva York de 1852 nos ofrece en el centro superior del anverso la alegoría de Hungaria con espada ante un noble imperial caído (su corona ha rodado por el suelo). Alegoría de La Libertad a la derecha y Lajos Kossuth en actitud de oratoria a la izquierda. Dos escudos heráldicos de Hungría en sendas esquinas superiores. Textos en inglés y valor en dos rosetas a derecha e izquierda de la viñeta superior. Es el único ejemplar que imprime la fecha de emisión. Se emite a cargo del Fondo húngaro “Hungarian Fund”  de Nueva York para el Gobierno Independiente de Hungría. Lleva la firma de Lajos Kossuth.

Kossuth sería Ministro de Finanzas entre abril y septiembre de 1848, Presidente del Comité de Defensa Nacional entre octubre de 1848 y mayo de 1849 y Gobernador-Presidente de Hungría entre abril y agosto de 1849. Un busto en bronce de Kossuth reposa en el Capitolio de los Estados Unidos de América reconociéndolo como “Padre de la democracia húngara, estadista y luchador por la libertad”.

Filadelfia 1 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S141r1 uniface

El billete de 1 forinto de Filadelfia de 1852 nos muestra en el centro superior del anverso un marco ovalado con la alegoría de Hungaria con espada y lanza y un soldado caído a sus pies. Al exterior del óvalo ondean banderas sobre cañones con munición, alguna con el escudo húngaro. Una dama sedente representa la Alegoría de La Artes a la derecha y tres damas cargan con un espejo como Alegoría de la Belleza a la izquierda. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

En el año 1852 encargaría la impresión de estos billetes, que estaban destinados a ser la moneda legal en la Hungría de sus exitosos planes, … que nunca lo fueron contra el dominio austriaco que se pierde en 1849 … nunca pasó, y la mayoría de estos billetes fueron quemados. Muchas décadas más tarde fueron encontrados en un almacén en Nueva York y alguno ha llegado para permitirnos “radiografiarlo”.

Filadelfia 2 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S142r1 uniface

El ejemplar de 2 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece al centro la Alegoría de Hungaria sentada sujetando unos fasces y apoyada sobre un escudo heráldico húngaro. A la izquierda se dibuja la Alegoría de la Justicia y a la derecha a la diosa Atenea con casco cargando con escudo y lanza. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

La emisión del Hungarian Fund cubría los valores de 1, 5, 10, 50 y 100 dólares. La emisión del Finance Ministry imprimió los valores de 1, 2 y 5 forintos.

Filadelfia 5 forint 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S143r1 uniface

El billete de 5 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece en la esquina superior izquierda una dama sedente con una hoz en su mano; en la esquina superios derecha una dama sentada sobre unas pacas de mies; ambas alegóricas a la Agricultura. Al centro un brazo emerge sujetando una maza en clara alusión al Trabajo. En las esquinas inferiores sendos escudos barrocos con la heráldica húngara. Textos en húngaro, sin fecha ni serie pero con la firma impresa de Kossuth.

Hungria, pengos, milpengos y b-pengos Lajos Kossuth 1945-1946 anversos

Los billetarios de la hiperinflación de la Hungría de postguerra (1945-1946) retratarían a su héroe nacional Lajos Kossuth para sus viñetas. Lo contemplamos en los pengos, milpengos y b-pengos de esa época.

¡Romántica y onírica historia para la Notafilia!

Anuncio publicitario

CUBA, 5 CENTAVOS 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. Isla de Cuba

Cuba 5 centavos 1872 BE Habana vs. 1896 BE Isla de Cuba anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la isla caribeña de Cuba, temporalmente al último tercio del s. XIX, para comparar dos pequeños billetes emitidos por entidades bancarias locales bajo la tutela de España. Revisaremos las semejanzas de dos ejemplares de 5 centavos, uno de 1872 emitido por el Banco Español de La Habana y otro de 1896 emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba.

El Banco Español de La Habana fue constituido en 1855 para gestionar gran parte de los recursos financieros de la isla. Además se le concedió el permiso de emisión de billetes en pesos con la paridad de 1 peso = 8 reales. Esta concesión se autorizó durante 25 años. Cuando finalizó la concesión temporal, en 1881, la reorganización del Banco derivó en el nuevo Banco Español de la Isla de Cuba, que tomaría a partir de entonces las riendas de su predecesor. Sin embargo hasta 1896 no dejaría de emitir billetes con su primera identidad.

Cuba 5 centavos 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. de la Isla de Cuba, anversos y reversos

Vamos a comparar los ejemplares de 5 centavos de peso de 1872 del B.E. de la Habana y de 5 centavos de peso de 1896 del B.E. de la Isla de Cuba de tiempos coloniales. Contemplaremos aspectos heráldicos cuando menos peculiares en sus viñetas, cuyas semejanzas esconden diferencias interesantes, e incluso fuera de contexto temporal.

La viñeta principal de los anversos nos ofrece los escudos de La Habana colonial y un peculiar escudo de España. El escudo de La Habana nos muestra tres castillos (el de la Fuerza, el del Morro y el de la Punta) como pioneros defensores de la ciudad, acompañados de una llave que representará la puerta de entrada al Nuevo Mundo.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

Para el escudo de España vemos una peculiar versión; en su centro el escusón real de la Casa de Saboya, representado por la cruz y correspondiente al reinado de Amadeo I; lógico para el ejemplar de 1872 pero no tanto en el ejemplar de 1896, que debería llevar el escusón de los Borbones, representado por las tres flores de lis y correspondiente al reinado de Alfonso XIII.

Amadeo I fue rey de España entre 1871 y 1873. A primeros de 1873 se proclamó la 1ª República Española, cuyo gobierno se mantuvo hasta finales de 1874. Acabando 1874 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII (reinado 1874-1885). A su muerte se nombró rey de España a su hijo Alfonso XIII (reinado 1885-1931) bajo la regencia de su madre, la reina consorte María Cristina (regencia 1885-1902) hasta que cumplió la mayoría de edad.

En la viñeta heráldica los cuarteles que forman el blasón español representan las armas de Castilla (por duplicado en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho), las armas de León (cuartel superior derecho), las armas de Aragón (cuartel inferior izquierdo) y las armas de Granada (en punta del blasón). Resulta curioso que se omitan las armas de Navarra y se sustituya por un duplicado de Castilla en el cuartel inferior derecho.

Sobre esta representación heráldica una corona real cerrada. Bajo los escudos una cornucopia a la izquierda, dos globos terráqueos en alegoría a Europa y América al pie central y un caduceo a la derecha.

Este “anacronismo” en la viñeta heráldica del ejemplar de 1896 con el escusón de Amadeo I fue corregido en ejemplares de otros valores de sus series respectivas. Así lo podemos contrastar, como ejemplo en la comparativa del valor de 10 centavos de peso, con los ejemplares de 10 ctvos. de 1876 del B.E. Habana y de 10 ctvos. de 1897 del B.E. Isla de Cuba. En ellos queda contrastado en ambas viñetas heráldicas que, por la fecha de emisión, son años de monarquía borbónica, y en consecuencia los escusones ya representan a la Casa de Borbón con las tres flores de lis en lugar de la cruz de Saboya.

Cuba 10 centavos 1876 B.E. Habana vs. 1897 B.E. Isla de Cuba anversos

Para los reversos nos ofrecen la alegoría de una dama con el Cetro de la Justicia en su mano y la Cornucopia de la Abundancia en sus pies (ejemplar de 1872) y el dibujo de una planta de hojas de tabaco (ejemplar de 1896). Cromaticidad en ambos en tonos verdes.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1872, emitido por el Banco Español de La Habana, fue impreso por la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York. Es de tipo talón con matriz a la izquierda. Lleva la firma de Miguel de la Puente como Director. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro derecho en una roseta y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. En sus laterales sendas cartelas onduladas con la identidad del Banco.

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1896, emitido por el Banco Español de La Isla de Cuba, fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Ya no lleva matriz. Lleva la firma de Francisco Godínez y Esteban como Gobernador. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro en una roseta tipo trébol y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. Encima de la roseta central una cartela curva con la identidad del Banco, identidad que se repite en los laterales del marco sobre cintas onduladas.

La parte inferior de ambos anversos dibuja una trama repetitiva de microtextos con las leyendas del Banco emisor y del valor del ejemplar en letra. En el ejemplar de 1872 se muestra en escritura lineal y en el de 1896 los textos en bandas formando círculos repetitivos.

Microtextos en series billetario cubano finales siglo XIX

No incorporan ni marcas de agua ni filigranas, aunque los ejemplares con matriz aportan parte del sello de tinta que estampaba la entidad bancaria en la misma.

Peculiar semejanza en una de las últimas provincias españolas de Ultramar, con anécdota anacrónica incluida. ¡Espero que os guste!   

Asentamiento de PENSILVANIA, pioneros 14 CHELINES de 1773

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso y reverso

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Rarezas” cruzamos el Atlántico para situarnos en el nordeste estadounidense de hace casi dos siglos y medio. Revisaremos un peculiar billete de 14 chelines de la colonia británica de Pensylvania de 1773.

El Asentamiento de Pensylvania se estableció en 1681 como concesión del rey inglés Carlos II a William Penn, en pago a una deuda contraída con su antecesor Sir William Penn. Penn fundaría una colonia en propiedad bajo el nombre de Pennsylvania y establecería su capital en Filadelfia. Eran los territorios habitados por las tribus de los Munsee, los Shawnee y los Susquehanna a los que se unirían colonos escandinavos y neerlandeses, además de población afroamericana ya asentada. La provincia de Pensylvania quedaría establecida entre 1681 y 1776.

Durante la Revolución Americana (1775-1781), las colonias se convirtieron en estados independientes, liberadas ya de las exigencias británicas pero necesitadas de moneda para pagar los gastos militares y financiar el esfuerzo de la guerra de la Independencia. El 4 de julio de 1776 se firmó, precisamente en Filadelfia, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

La emisión que contemplamos es un billete colonial de 14 chelines de Pensylvania de 1773. En ese año el gobernador de Pensylvania era John Penn. Fue impreso con tinta negra sobre papel grueso por la imprenta David Hall & William Sellers de Filadelfia (imprenta fundada el 1728 por Benjamín Franklin).  

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 (60x90mm) pk.S2540L anverso

El anverso está flanqueado por columnas corintias a ambos lados y el marco superior con flechas de plumas de las que cuelga un medallón. Al centro izquierdo el escudo de la familia y a la derecha leyendas en las que leeremos el valor del billete “Fourteen shillings” (aparecerá seis veces en letra y tres en números romanos “XIV”), así como referencia al decimotercer año de reinado de Jorge III en texto inglés. Se autorizó la emisión de apenas 6000 billetes de este valor en 1773. Tanto la numeración (en la parte superior) como la validación (tres firmas al pie, dos en tinta negra y una en tinta roja) es manuscrita.

El escudo en el grabado del anverso es una variante del escudo familiar. Es un blasón abierto, cruzado en su mitad por el corazón de un sable con tres besantes horizontales y coronado por un león rampante. A su alrededor hojas de acanto a modo de marco de cierre del blasón y ramas de hojas compuestas en ambos laterales. Al pie de escudo una cinta con el lema “Mercy Justice”.

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso

Para el reverso nos muestra el faro de Cabo Henlopen con barcos de vela sobre el océano. Como leyendas nuevamente su valor, fecha y datos de la empresa impresora, además del aviso de “muerte al falsificador”. Textos en inglés.  

El documento contiene escamas de mica incrustadas en ambos lados. Hay tres firmas, dos en tinta negra y la del centro en tinta roja. Fue en 1690 en la colonia de Massachusetts donde se iniciaría la impresión de billetes coloniales.

Estos billetes pasaron por varias etapas en la historia de la Revolución de los Estados Unidos desde sus pioneras trece colonias descontentas con Gran Bretaña, quien nunca los reconocería como dinero de curso legal.

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso y reverso

Saboread este espectacular pedazo de historia de la Notafilia, de casi 250 años, que no es un billete bonito …pero tiene una hermosura muy peculiar que crece con el tiempo. ¡Espero que os guste!

PERÚ, «La Libertad presidiendo al SOL» – Emisiones ABNC de comienzos del s.XX-

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos hasta el continente americano para recalar en el Perú del primer tercio del s. XX. Y lo hacemos a través de tres billetes muy semejantes que iban a presentarnos una alegoría que llegó para quedarse en el billetario peruano de varias décadas. Nos referimos a la alegoría de “La Libertad” de manos de la ABCN (American Bank Note Company de Nueva York)

Contemplaremos los ejemplares de 1 sol de 1917 (Certificado de Depósito de Oro) emitido por la Junta de Vigilancia, 1 sol de 1918 (Cheque Circular) emitido por diferentes entidades bancarias peruanas, y 1 sol de oro de 1935 emitido por el Banco Central de Reserva del Perú. Los dos primeros ejemplares, de 1917 y 1918, aun mantienen la conversión de la divisa de reminiscencia anglosajona con la paridad 1 sol = 1/10 de Libra peruana.

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- anversos

Todos ellos fueron impresos por la ABNC y nos presentan en sus anversos un círculo central con la alegoría de la Libertad Sentada junto a una columna sobre la que reposa una corona de laurel y con una banda con el texto “Libertad” que los rodea. La Dama sostiene con su mano izquierda una lanza coronada con un gorro frigio y apoya su mano derecha en un escudo en cuyo blasón nos muestra a Inti, el dios del sol en la mitología inca. En tonalidad cromática azulada completan la composición guilloches, rosetas y cicloides con textos en español y nºs de serie en tipografía roja.

Alegoría ABNC La Libertad en los anversos de 1 Sol de 1917, 1 Sol de 1918 y 1 Sol de Oro de 1935

La Junta de Vigilancia de emisión de Cheques Circulares fue quien controlaría las emisiones billetarias peruanas a partir de 1914, estando éstas en manos de cualquiera de los Bancos peruanos coetáneos. Las entidades implicadas eran el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular, el Banco Alemán Transatlántico, el Banco Italiano y la Caja de Ahorros de Lima. Pusieron en emisión tanto Certificados de Depósito de Oro en 1917 acordes a Ley 2426 como Cheques Circulares entre 1914 y 1917, en libras (acorde a Ley 1968) o en soles (acorde a Ley 2776).

El Banco Central de Reserva del Perú fue creado amparado en la Ley 7126 de 1931 en sustitución del Banco de Reserva y trajo consigo la nueva divisa, el “sol de oro” con emisiones de billetes acordes a Ley 7137 a partir de 1933 y hasta mitad de siglo XX.

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- reversos

Los reversos cambian su cromaticidad a amarronada, presidiendo su composición un área circular central con el escudo de armas del Perú entre ramas de palma y de laurel. El escudo, de tres cuarteles, nos muestra una vicuña en la parte superior izquierda, una cinchona de la Amazonia en la parte superior derecha y un cuerno de la abundancia con monedas en la parte inferior, en representación de sus tesoros naturales en Fauna, Flora y Minerales. Sobre el blasón una corona de ramas de roble.

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Certificado de Depósito de Oro de 1917 lleva las firmas de Ismael de Idiaquez, Lizardo Alzamora y Ricardo Salcedo, todos ellos de la Junta de Vigilancia.

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Cheque Circular de 1918 lleva las firmas de Pedro Oliveira y José Balta, ambos de la Junta de Vigilancia, y de Miguel Echenique por los Bancos Emisores. Rodeando la alegoría se concretan los Bancos emisores, que para esta edición fueron el Banco del Perú y Londres, el Italiano, el Internacional del Perú y el Popular.

El billete de 1 sol de oro de 1935 del Banco Central de Reserva del Perú lleva las firmas de Manuel del Solar Lostanau como Director, Manuel Prado Ugarteche como Presidente del Directorio y Luis Tola y Cire como Sub-Gerente.

Peculiares semejanzas y primeras emisiones estatales que iban a hacer “estirpe” en un largo periodo del billetario peruano. ¡Espero que os gusten!

SAN PEDRO Y MIGUELÓN, FRANCOS de los’50-’60 «Ilustres de Ultramar»

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el lado americano del Atlántico Norte para recalar en un pequeño archipiélago vecino de Canadá, conocido como San Pedro y Miguelón. Son apenas ocho islas al sur de Terranova que forman parte de los Territorios de Ultramar de Francia. Su historia reciente situa a los portugueses desembarcando en las islas en los inicios del s. XVI, pero sería el gobierno francés quien se las anexó en el s. XVII cuando su pequeña población ser repartía entre indígenas canadienses y pescadores vascos y bretones. Las islas se poblarían y despoblarían, siendo foco de disputas entre ingleses y franceses, hasta que el Tratado de Paris en 1814 las devolvería a Francia. Fueron un puente de contrabando en los tiempos de la Ley Seca estadounidense, entre 1920 y 1933. Tras la 2ª Guerra Mundial decidieron pasar a ser Territorios del Ultramar de la República francesa.

Contemplaremos el peculiar billetario que circularía en sus islas en las décadas de los ’40 a ’60 del pasado siglo. Un artístico billetario que dio a conocer nobles, políticos y exploradores galos de los años dorados de las colonias, en los s. XVII y XVIII. Revisamos los ejemplares de San Pedro y Miguelón de 5 francos, 10 francos, 20 francos y 50 francos de 1950-60, así como las emisiones de 50 francos sobreimpreso 1 NF de 1960 y el ejemplar de 100 francos sobreimpreso 2NF de 1963.

Entre 1946 y 1955 la Caisse Centrale de la France d’Outre Mer emitió billetario para el archipiélago en francos. Fue a partir de 1960 cuando, coincidiendo con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle (en 1958) y la instauración de la Quinta República (en 1960), se introdujo el “Nuevo franco o NF” cuyo cambio se estableció para esta colonia a 50 francos anteriores. En la revisión contemplaremos dos ejemplares con esta nueva monetización en forma de resello sobre el billete de valor anterior. Desde 1965 ya circularía solamente el franco francés, aunque el dólar canadiense sería aceptado igualmente. Actualmente tanto el euro como el dólar canadiense circulan con total aceptación en su territorio.

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- anversos

Sus anversos nos deleitan con una composiciones multicolores que nos presentan a famosos exploradores, políticos, navegantes o nobles de los siglos XVII al XIX presidiendo ejemplares con paisajes, cabañas y oriundos de las colonias tropicales de Ultramar, junto a galeones, carabelas y naos de época. Textos en francés con la firma de André Postel-Vinay como Le Directeur Général. Números de serie en tipografía negra y el nombre del territorio “SAINT PIERRE ET MIQUELON” repetido por duplicado tanto en anverso como en reverso.

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- reversos

Para los reversos mantienen los dibujos multicolores reproduciendo paisajes tropicales junto a habitantes indígenas y exuberante vegetación (composiciones algo desubicadas tratándose de unas islas del Atlántico Norte, pero que formaron parte de un billetario colonial muy repartido geográficamente).

Impresos por el Banque de France, los artistas responsables de estas magistrales viñetas fueron Georges André Klein, Paul Munier y William Fel, de la mano de los ilustradores Beltrand, Chapon, Broutin, Magd, Regnier y Armanelli.

El billete de 5 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos ofrece en el anverso a Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), explorador francés y almirante de la fragata “La Boudeuse”, que le acompaña en el grabado y que serviría en la guerra entre Francia y los estados de Norteamérica en el siglo XVIII. En el reverso una nativa con un colorista atuendo típico junto a frutas tropicales en un paisajes de palmerales, maizales, montañas y casa colonial.

El billete de 10 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos muestra en el anverso a Jean Baptiste Colbert (1651-1690), marqués de Seignelay y Secretario de la Marina con el rey Luis XIV; completó el “Código Negro –Code Noir-” o decreto que definía las condiciones de exclavitud en el Imperio colonial francés, que sería aprobado por el rey francés en 1685. Completan la escena veleros surcando el mar cerca de la costa. Para el reverso una piragua en un lago entre exuberantes paisajes con arboles y frutas tropicales.

El billete de 20 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos ofrece al anverso a Émile Gentil (1866-1914), líder militar francés y navegante que administraría diferentes colonias del África francesa. La composición se completa con una vista de un poblado africano de chozas y colonos negros. El reverso nos ofrece dos hombres oriundos africanos en un entorno lacustre.

El billete de 50 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos deleita en el anverso con Pierre Bélain d’Esnambuc (1585-1637) junto a un galeón surcando el océano. Pierre Bélain d’Esnambuc fue un navegante francés del s. XVI (1585-1637) que expandió la colonización francesa en los territorios del Caribe, estableciendo la primera colonia gala de América central en la isla de la Martinica en 1635, sufragado por el Cardenal Richelieu y para el rey Luis XIII. Le siguieron la Guyana francesa, Guadalupe, San Pedro y Miguelón, y varias de las Antillas (que compartiría con los ingleses). El reverso nos ofrece la imagen de una nativa semidesnuda apoyada en una lanza sobre un colorista escudo y delante de una cabaña. 

El billete de 50 francos de San Pedro y Miguelón sobreimpreso 1NF de 1960 es una edición similar al anterior en la que se ha revalorizado con el contravalor de la nueva moneda “Nuevo Franco”, que queda expuesta con sobreimpresiones azules, de texto y número, en la zona circular blanca sobre la marca de agua. Este ejemplar rescata una emisión de la isla africana de La Reunión donde se ha tachado su procedencia mediante líneas horizontales sobre el texto de su ubicación primitiva.

El billete de 100 francos de San Pedro y Miguelón sobreimpreso 2NF de 1963 está presidido en su anverso por Bertrand-François Mahé (1699-1753), conde de La Bourdonnais y capitán de la Marina francesa que estuvo al servicio de los portugueses en Goa (India) y posteriormente gobernaría para la colonia las islas africanas de Mauricio y La Reunión. Le acompañan en la composición dos jóvenes nativas con frutas tropicales. El contravalor de 2NF se muestra sobre la marca de agua en sobreimpresión roja. Para el reverso un paisaje de montañas y palmeras y la cabeza y torso ladeado de una joven enjoyada.

Las marcas de agua en los valores pequeños son filigranas de anclas y barcos. Para los valores mayores la cabeza ladeada de Ceres, diosa de la Agricultura, la Fecundidad y las Cosechas (en el ejemplar de 50 francos) y la cabeza de una dama con gorro frigio (en el ejemplar de 100 francos).

Artística muestra de un billetario colonial universal para un territorio algo “desubicado” en cuanto a sus grabados. ¡Espero que os guste!

PERÚ, Alegorías ABNC en los 5 SOLES de 1879, variantes «V» y «rayos».

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos y reversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» versus «V»  anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a Perú, país situado en el noroeste del continente sudamericano, cuna del imperio Inca y colonia española como virreinato del Imperio español hasta su independencia en 1821.

En la segunda mitad del siglo XIX existía en el Perú un libertinaje bancario con 14 bancos emisores de billetes y aceptados comercial y fiscalmente, pero a partir de 1873 se dictó un Decreto por el que los Bancos emisores debían garantizar sus lanzamientos con Bonos y Obligaciones del Tesoro peruano. Así mismo se definió un grupo de Bancos, como Bancos Asociados, que serían los únicos con potestad legal de emitir billetes válidos.

Vamos a comparar dos ediciones del valor de 5 soles de 1879 puestas en circulación como billetes de Emisión Fiscal de la República del Perú.  El “sol” iba a a ser la moneda peruana entre 1863 y 1985, y se mantiene desde 1991. Solo en el periodo 1985-1991 sería sustituida por el “inti”.

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos-reversos

Los billetes que contemplamos son la emisión de 5 soles de Perú de 1879 conocida como “doble V” y los 5 soles de Perú de 1879 conocidos como “rayos”. Ambas vieron la luz a finales del siglo XIX a las puertas de la Guerra del Pacífico, que enfrentaría en 1879 a los países de Perú, Bolivia y Chile. El 5 de abril de 1879 Chile formuló su Declaración de Guerra al Perú y a Bolivia dando así inicio a la llamada “Guerra del Pacífico”, que mantuvo enfrentados a Bolivia (hasta 1880) y a Perú con Chile hasta 1884.

Fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York. Con exquisitas alegorías a ambos lados; a la izquierda con guiños a la Patria como protectora y al Progreso (alegoría de una mujer sosteniendo una vara de mando y una corona de hojas (símbolo de Triunfo y Gobierno), a sus pies un niño junto a una espada (símbolo de Fortaleza) y un caduceo (símbolo del Comercio). En el lado derecho se representa a la Familia y al Trabajo (alegoría de una mujer rodeada de querubines, una hoz y una gavilla de trigo en su brazo, en referencia al trabajo agrícola, y un racimo de uvas en su otra mano como sustento familiar, además de una cornucopia a sus pies de la que salen todo tipo de frutos, en alusión a la Riqueza y Abundancia).

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» vs. «V»  anversos

Las semejanzas más peculiares entre ambos billetes se dan en sus anversos, para el que observamos en uno de ellos una doble V de color rojo, a ambos lados del texto del emisor, en su parte superior central; es el conocido como “variante V”. El otro ejemplar no las muestra sino que exhibe un haz de rayos saliendo del centro del anverso en un barrido de 160º hacia la parte superior; éste será conocido como “variante rayos”.

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- reversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» vs. «V»  reversos

Sus reversos, una suerte de cicloides y rosetas cobijando el texto alusivo del país y el valor del billete, en grafía occidental y romana. Su cromaticidad en tonos amarronados.

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “V” fue emitido con las series A, B y C y fueron varias las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal que los avalaron. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul) firmado por Enrique Ayulo y Federico Bresani. Su particular semejanza respecto a la siguiente emisión es el ancho del nº 5 (valor del billete) que preside el centro del anverso, que para esta emisión es de 16mm en su parte superior.

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “Rayos” fue emitido con las series A, B, C, D, E y F. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul de un tono más oscuro y los números de altura algo menor que en el ejemplar anterior). Las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal son de Pablo Sarriá y José Luis Valdeavellano. Para esta emisión el ancho del nº 5 que preside el centro del anverso es de 20.5mm.

Más de 140 años nos acompañan en cada pedazo de papel. ¡Espero que os gusten!

CANADÁ 1954, 1ª serie de DÓLARES con ISABEL II como Reina británica.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Miscelánea» recalamos nuevamente en Canadá, el segundo país del Mundo por extensión, bañado por tres océanos (Ártico, Pacífico y Atlántico), que fuera colonia francesa (desde el s. XV), después inglesa (a partir del s. XVIII), y se constituyese independiente ya entrado el s. XX, aunque bajo la soberanía de la reina británica.

La reina británica Isabel II (Elizabeth Alexandra Mary), nacida en 1926, tomó la soberanía de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) y de Gran Bretaña en 1952, al fallecer su padre el rey Jorge VI, aunque no sería coronada hasta 1953. En 2019, con 67 años en el trono, mantiene uno de los reinados más prolongados de la historia.

Cuando repasamos el billetario canadiense de 1937 ya pudimos contemplar el culto al personaje plasmado en dicha serie donde nos mostraban al rey Jorge VI (https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/09/16/patriotica-serie-de-dolares-de-canada-de-1937-con-jorge-vi/). Esta vez vamos a revisar la emisión siguiente, en la que el culto al personaje se traslada a su hija, la reina Isabel II. Sería en 1954 y nos depararía sorprendentes detalles para el anecdotario notafílico.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II anversos

Contemplamos los billetes de Canadá de 1 dólar de 1954 (edición “Devil’s Hair” y edición corregida), de 2, 5, 10, 20 y 50 dólares de 1954 (edición corregida) y de 100 dólares de 1954 (edición “Devil’s Hair”). La serie está presidida por un retrato de la reina Isabel II de 1951 y es conocida por la serie “Canadian Landscape” ya que nos mostrará paisajes canadienses netos, sin actividad humana. También revisaremos una edición especial de 1 dólar de 1967 emitido para conmemorar el centenario de la creación de la Confederación canadiense (1867).

Los anversos nos ofrecen el retrato de la reina Isabel II, grabado por George Gundersen, partiendo de la foto de Yousuf Karsh (fotógrafo armenio afincado en Canadá). Es la primera vez que Isabel II aparecería retratada para la Notafilia ya como reina (anteriormente había aparecido de niña en un billete de 1935, también canadiense). Como fondo de anverso aparece en líneas blancas el escudo de armas de Canadá. Los textos se muestran en inglés y en francés. Su cromaticidad va en paralelo con los valores de la edición anterior (de 1937 con el rey Jorge VI), manteniendo la misma coloración para el mismo valor.

La foto original de Yousuf Karsh mostraba a la reina Isabel II a la edad de 25 años portando la Tiara “The Girls of Great Britain & Ireland”, creada por el joyero Garraf en 1893 y regalada a la reina Mary (su abuela) en su boda con el rey Jorge V, pero se eliminó para el grabado del billete. El retoque fue obra de la la firma Brigdens de Toronto y el grabado fue realizado por George Gundersen.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II reversos

Los reversos nos van a mostrar paisajes canadienses sin personas, vistas netas de la naturaleza que esconden sus extensos y variopintos ecosistemas. Llanuras, bosques, montañas, costas, campos agrícolas, cuencas fluviales, … grabados del artista canadiense Charles Comfort en impresiones monocromáticas para cada valor.

El anecdotario notafílico viene de la mano de la primera emisión de esta serie, en 1954. Se trata del billete canadiense Devil´s Face Hair (Pelo Cara de Diablo) o “El billete de la controversia”. Ninguna moneda o billete oficial de cualquier Estado está exento de posibles errores en su creación. El caso que nos ocupa, los billetes canadienses de la edición de 1954, iba a dar fé de ello por unas imágenes ocultas accidentalmente en sus anversos. En 1952 el Banco de Canadá contactó con George Gundersen del British American Bank Note para diseñar un billete con la foto de la Reina Isabel II. Gundersen basó su diseño en un retrato fotográfico de la Reina, sólo debió cambiarlo ligeramente para quitarle la corona y añadir algunos detalles a la parte superior de su cabello. Lo que inicialmente parecía sencillo acabó en una ilustración un poco diferente de la esperada. Todo parecía ir bien hasta que el gobierno puso el billete en circulación; entonces alguien se quejó ante el Banco de Canadá de que podía verse la cara del Diablo en el peinado de la Reina. Con mucho detalle se podía elucubrar sobre la imagen de un demonio con cuernos sonriendo e incrustado en el pelo la Reina, la forma demoníaca formada por los rizos de su peinado. ¡La conspiración estaba servida!

Por supuesto, esto alarmó al Banco, y en 1955 se modificó el diseño para no mostrar ese rostro diabólico sonriente. Se oscurecieron las partes más destacadas del cabello y del peinado y se eliminó todo parecido a ese ser tan temido. Aunque algunos buscaron una explicación de la controversia, ésta sería atribuida a la casualidad.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1954 nos muestra en su anverso a Isabel II con el peinado de la controversia “Devil’s Hair”. En su reverso vemos praderas del oeste canadiense. De color predominante verde, lleva las firmas de J.E. Coyne y G.F. Towers. Fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1954 (edición 1961-72) nos muestra en su anverso a Isabel II con el retrato modificado. En su reverso vemos praderas del oeste canadiense. De color predominante verde, lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1967, editado como conmemorativo del Centenario de la creación de la Confederación de Dominios Canadienses en 1867, se emitió sin nºs de serie. El anverso ofrece el mismo retrato que la edición modificada de 1954, junto al emblema definido para la efeméride, una figura geométrica estrellada con la fecha 1867-1967.

El reverso cambia; no ofrece campos canadienses sino una vista del Edificio sede del Parlamento en Ottawa, tras su reconstrucción en 1916 después de un incendio que afectó significativamente a su edificio central.

El billete de 2 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) nos muestra a Isabel II en un anverso de cromaticidad rosácea. En su reverso vemos praderas de la zona de Quebec, al este canadiense. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 5 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) muestra a Isabel II en un anverso de coloración azulada. Para el reverso nos ofrece un paisaje de un cauce fluvial al norte del país. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 10 dólares de Canada de 1954 (edición 1961-71) nos muestra en su anverso a Isabel II con el retrato modificado. En su reverso nos ofrecen un paisaje de las Montañas Rocosas canadienses, en las provincias de Alberta y Columbia. De color predominante púrpura, lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 20 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-70) muestra a Isabel II en un anverso de coloración amarilla. En su reverso vemos un paisaje nevado de Laurentian Hills,  territorio al este de Ontario. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 50 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) muestra a Isabel II en un anverso de coloración anaranjada. En su reverso vemos un paisaje de la costa atlántica. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 100 dólares de Canadá de 1954 nos muestra en su anverso a Isabel II con el peinado “Devil’s Hair”. En su reverso vemos el lago Okanagan y las laderas que lo rodean en la British Columbia, al oeste del país. De color predominante amarronado claro, lleva las firmas de J.E. Coyne y G.F. Towers. Fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

Finalizamos este paseo por los billetes canadienses con el retrato de Yousuf Karsh con la emisión conmemorativa de 2015. Esta edición para un billete de 20 dólares es una variación del billete de polímero emitido en 2012.

Canadá 20 dollar 2015 Conmemorativo -A Historic Reign (154x70mm) pk.111 anverso

Este billete nos muestra a Isabel II en el anverso, en una imagen del grabador Jorge Peral (de la Canadian Bank Note Company) extraída de una foto de Ian Jones de 2009. Su diferencia respecto a la edición de 2012 está en la ventana transparente con los hologramas, para los que rescata el retrato de la serie que nos ocupa.

Canadá 20 dollar 2015 Conmemorativo -A Historic Reign (154x70mm) pk.111 reverso

El billete conmemora que el  9 de septiembre de 2015, la reina Isabel II se convirtió en el soberano más antiguo de la era moderna de Canadá. En los hologramas de la ventana se ofrece el mismo retrato de la reina Isabel II de la serie de 1954, pero portando la tiara de su abuela, la reina Mary, sobre su cabeza.

Debajo se holograma su “Royal Cypher” (monograma real) y la inscripción «Un reinado histórico” en francés (Un règne historique) y en inglés (A historic reign), sobre una guirnalda multicolor de hojas de arce.

Primer billetario completo de una reina que iba a dar la vuelta al mundo de viñeta en viñeta, …durante muchos años. ¡Espero que os gusten!

¡Pasé por Allí …en 2004!

GRECIA vs. BRASIL a través de su viñeta ABNC compartida en 1917

Grecia 25 dracmas 1917 vs. Brasil 1 MilReis 1917 reverso vs. anverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» la comparativa notafílica nos vuelve a llevar de la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) a dos ejemplos de billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda, aunque de la misma fecha. Sigo pensando que los “comerciales” de la imprenta no ofrecían la “exclusividad” para sus obras y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo mercadeaban por el mundo “sin reparos”.

Esta vez emparejamos al billete de 1 MilReis de Brasil de 1917 con el billete de 25 Dracmas de Grecia de 1917.  La semejanza más significativa se nos presenta con el grabado alegoría de un niño (joven Mercurio) apoyado sobre la cabeza de una fiera marina y portando un caduceo, ocupando la parte derecha del anverso del billete brasileño y la parte central del reverso del billete griego.

El billete de 1 MilReis de Brasil de 1917 nos ofrece en su anverso la alegoría del niño con la fiera marina con forma de pez y una vista del Museo Imperial de Petrópolis, en Rio de Janeiro, edificación que fue Palacio de Verano en tiempos del emperador Pedro II (1831-1889). Para el reverso una escultura ecuestre del emperador Pedro I, obra de Joao Maximiliano Mafra (1862) ubicada en la plaza de la Constitución (parque plaza Tiradentes de Rio de Janeiro).

Pero este diseño ya se arrastra por parte del “Thesouro Nacional” de la República de los Estados Unidos de Brasil desde 1891, año en el que emitieron ese mismo valor pero con una cromaticidad diferente. Cambiando simplemente la cromaticidad predominante de marrón, gris y naranja a verde y gris.

Grecia 25 dracmas 1917 (170x90mm) pk.52 anverso

El billete de 25 dracmas de Grecia de 1917 nos muestra en su anverso un medallón (izquierda) con el retrato de Georgios Stavros (1788-1869), revolucionario antiotomano, empresario, y a la postre fundador y primer Gobernador del Banco Nacional de Grecia NBG (“Εθνική Τράπεζα της Ελλάδος” fundado en 1841). En otro medallón (derecha) se nos ofrece el escudo de armas del rey Jorge I (1845-1913), quien, de procedencia danesa, reinaría en Grecia entre 1863 y 1913.

Al centro, presidiendo el billete, las alegorías del Comercio y la Agricultura representadas en dos jóvenes, una con caduceo y otra con una hoz y mies a sus pies; de fondo un paisaje montañoso con un puente del ferrocarril (oda a la Industria) a la izquierda y una ciudad portuaria con barcos (oda a la Navegación) a su derecha. Textos en griego y nºs de serie en tipografía roja. Marco floral y guilloches en su interior.

Grecia 25 dracmas 1917 pk.52 reverso

Para el reverso nos deleitan con la viñeta vista anteriormente en las notas brasileñas, pero en un tamaño más presidencial, el joven Mercurio con caduceo en la playa, apoyado en el lomo de la fiera marina con cabeza de pez y con el paisaje marino con barco velero de fondo. Marcos de rosetas con los valores y cicloides en toda la superficie impresa. Textos en griego y en francés.

Puro clasicismo estilo ABNC, no solo para su viñeteado sino para su comercialización sin fronteras. ¡Espero que os gusten!