«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Medio Oriente para recalar en la Siria de los años ’40 del siglo XX. Sería en esos años cuando finalizaría el mandato francés sobre esas tierras, protectorado encomendado por la Sociedad de Naciones nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Francia tuteló Siria y el Líbano entre 1920 y 1945, ambos territorios serían Protectorados franceses durante 25 años.
Pero la historia de Siria se remonta muy atrás en el tiempo; ya que albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas. El Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa.
Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestán y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India. La ciudad vieja de Damasco fue inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
Su segunda ciudad en importancia, Aleppo, es una de las ciudades más antiguas del Mundo; enclave urbano al norte del país que ya fue capital del reino de Yamhad en Mesopotamia, allá por el s. XVIII a.C. La ciudad vieja de Aleppo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Vamos a contemplar el ejemplar de 100 libras de 1935 del Banque de Syrie et du Gran Liban, resellado en 1939 para uso en Siria, y los billetes de 1, 5, 10 y 25 libras de 1939 del Banque de Syrie et du Liban para uso en el mismo territorio.
El Banque de Syrie et du Liban comenzó a emitir libras sirias y libras libanesas en 1939, nada más ser autorizado a sacar papel moneda. Sus billetes irían destinados al territorio cuyo nombre iba a aparecer sobreimpreso en el centro del margen superior del anverso. También el lugar junto a la fecha de emisión sería respectivamente “Damas” (Damasco) para los destinados a Siria o “Beyrouth” (Beirut) para los dirigidos a Líbano (ver imagen inferior).

Este Banco estuvo precedido desde 1924 por el Banque de Syrie et du Grand Liban, y desde 1919, por el Banque de Syrie, antes de llegar los franceses a tutelar su nuevo recorrido tras la caída del Imperio Otomano.
Sus anversos se imprimen en diferentes cromaticidades predominantes por valores. Verde y lila (para el de 1 libra), gris verdoso y amarillo (para el de 5 libras), morado y verde (para el de 10 libras), púrpura y crema (para el de 25 libras) y azul y marrón (para el de 100 libras). Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres. Los textos en árabe y en francés y sus valores en árabe y en números occidentales. Llevan las firmas de Berard y Laferriere. El valor era reembolsable al portador con la paridad de 20 francos por cada libra en cheque en París. Sus viñetas nos muestran desde ruinas y edificaciones de su Patrimonio histórico a vistas de entornos naturales, pequeños núcleos urbanos, el típico cedro libanés y hasta una caravana de camellos en su caravansar.

En 1939, a esta emisión le sobresellaron o sobreimprimieron unas líneas, ángulos o rombos de diferentes colores, tanto en su anverso como en su reverso. Estas sobreimpresiones coincidieron con la ocupación europea de las tropas nazis en la 2ª Guerra Mundial. Se utilizaron cinco colores de tinta para los resellos, indistintamente del tipo de resello o marca que se sobreimprimiese (línea diagonal simple, línea diagonal doble, galón sencillo, galón doble o rombo).
En sus reversos diferentes viñetas con vistas aéreas de ciudades (el viejo Beirut, el puerto de Latakia, un mausoleo en Damasco o las ruinas de Antioquía). Todas ellas entre trabajados marcos de cicloides y con los valores de cada ejemplar en rosetas laterales en simetría vertical. Textos y valores en árabe y en francés. En tonalidades monocromo por valores, que van del púrpura (1 libra) al marrón café (5 libras), el violeta (10 libras), el verde oliva (25 libras) o el marrón (100 libras).
El billete de 1 libra de Siria de 1939 nos ofrece en su anverso la imagen de una columnada que era parte del Templo romano de Júpiter (s. I) en Baalbek (antigua Heliópolis griega, actualmente ciudad libanesa al este de Beirut). De cromaticidad con base de verde y colores cálidos (amarillos, rosas, anaranjados) conformando las figuras geométricas, cicloides y rosetas que adornan este lado.
El reverso nos muestra una vista aérea del viejo Beirut entre un marco de cicloides con dos columnas cuadradas o pilastras y sendos capiteles en los laterales, con paños lisos y bajorrelieve central. Un friso las une lateralmente, y en su paño un caballo en cada lado de la cartela central (con el texto del nombre del Banco en árabe). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo A (diagonal simple) en color lila.
El ejemplar de 5 libras de Siria de 1939 nos muestra a la derecha del anverso un cedro en la ladera con un pequeño pueblo a su falda. La cartela superior que acoge la leyenda identitaria del Banco está flanqueada lateralmente por dos caballos (en una primera línea) y por dos cabezas de león (en una segunda línea) semejantes a las que adornaban los frisos y capiteles de la antigua Balbeek haciendo la función de gárgolas.
En el reverso en un medallón oval nos ofrecen la vista aérea de Beirut y el puerto de St. Dimitri a comienzos del s.XX (semejante al reverso del de 1 libra pero de distinta coloración). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo E (rombo) en color azul.


El billete de 10 libras de Siria de 1939 nos ofrece a la izquierda del anverso la Torre del Reloj del Grand-Sérail de Beirut. Flanqueando la cartela superior con la leyenda identitaria del Banco en árabe vuelven a aparecer las dos cabezas de león de los frisos romanos. Para el reverso un medallón ovalado nos muestra el antiguo puerto de Latakia en el Mediterráneo. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo C (galón simple) en color azul.


El ejemplar de 25 libras de Siria de 1939 nos muestra en su anverso una tumba en un cementerio árabe y a su lado una caravana de mercaderes con sus camellos y caballos al lado de un caravansar. Para el reverso nos ofrecen una viñeta con el Mausoleo de Zaynab Bint Ali (626-682; nieta de Mahoma y considerada santa para los chiítas) en Damasco. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo D (doble galón) en color verde.
El billete de 100 libras de Siria de 1935 -resellado 1939- nos ofrece en su anverso el edificio del Banco Imperial Otomano de Beirut en una perspectiva de inicio del siglo XX, junto al puerto. Después de la WWI se estableció como Banque de Syrie et du Liban.
Para el reverso nos muestran un medallón con una vista aérea de las ruinas de Antioquía, antigua ciudad siria en la frontera con Turquía (junto a Antakya) fundada en el s. IV adC. por los macedonios de Alejandro Magno. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo B (doble diagonal) en color rojo.
No se aprecian ni filigranas ni marcas de agua en el papel.

Artísticos diseños ingleses para protectorados franceses a las puertas de la II Guerra Mundial. ¡Espero que os gusten!