SIRIA, serie de LIBRAS de 1939 durante el Protectorado francés

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Medio Oriente para recalar en la Siria de los años ’40 del siglo XX. Sería en esos años cuando finalizaría el mandato francés sobre esas tierras, protectorado encomendado por la Sociedad de Naciones nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Francia tuteló Siria y el Líbano entre 1920 y 1945, ambos territorios serían Protectorados franceses durante 25 años. 

Pero la historia de Siria se remonta muy atrás en el tiempo; ya que albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas. El Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa.

desde el patio interior de la Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco

Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestán y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India. La ciudad vieja de Damasco fue inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Su segunda ciudad en importancia, Aleppo, es una de las ciudades más antiguas del Mundo; enclave urbano al norte del país que ya fue capital del reino de Yamhad en Mesopotamia, allá por el s. XVIII a.C. La ciudad vieja de Aleppo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

desde la entrada a la Ciudadela de Aleppo

Vamos a contemplar el ejemplar de 100 libras de 1935 del Banque de Syrie et du Gran Liban, resellado en 1939 para uso en Siria, y los billetes de 1, 5, 10 y 25 libras de 1939 del Banque de Syrie et du Liban para uso en el mismo territorio.

El Banque de Syrie et du Liban comenzó a emitir libras sirias y libras libanesas en 1939, nada más ser autorizado a sacar papel moneda. Sus billetes irían destinados al territorio cuyo nombre iba a aparecer sobreimpreso en el centro del margen superior del anverso. También el lugar junto a la fecha de emisión sería respectivamente “Damas” (Damasco) para los destinados a Siria o “Beyrouth” (Beirut) para los dirigidos a Líbano (ver imagen inferior).

Billetes 1 libra 1939 emisión para Siria -SYRIE y emisión para Líbano -LIBAN anversos

Este Banco estuvo precedido desde 1924 por el Banque de Syrie et du Grand Liban, y desde 1919, por el Banque de Syrie, antes de llegar los franceses a tutelar su nuevo recorrido tras la caída del Imperio Otomano.

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos

Sus anversos se imprimen en diferentes cromaticidades predominantes por valores. Verde y lila (para el de 1 libra), gris verdoso y amarillo (para el de 5 libras), morado y verde (para el de 10 libras), púrpura y crema (para el de 25 libras) y azul y marrón (para el de 100 libras). Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres. Los textos en árabe y en francés y sus valores en árabe y en números occidentales. Llevan las firmas de Berard y Laferriere. El valor era reembolsable al portador con la paridad de 20 francos por cada libra en cheque en París. Sus viñetas nos muestran desde ruinas y edificaciones de su Patrimonio histórico a vistas de entornos naturales, pequeños núcleos urbanos, el típico cedro libanés y hasta una caravana de camellos en su caravansar.  

En 1939, a esta emisión le sobresellaron o sobreimprimieron unas líneas, ángulos o rombos de diferentes colores, tanto en su anverso como en su reverso. Estas sobreimpresiones coincidieron con la ocupación europea de las tropas nazis en la 2ª Guerra Mundial. Se utilizaron cinco colores de tinta para los resellos, indistintamente del tipo de resello o marca que se sobreimprimiese (línea diagonal simple, línea diagonal doble, galón sencillo, galón doble o rombo).

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban reversos

En sus reversos diferentes viñetas con vistas aéreas de ciudades (el viejo Beirut, el puerto de Latakia, un mausoleo en Damasco o las ruinas de Antioquía). Todas ellas entre trabajados marcos de cicloides y con los valores de cada ejemplar en rosetas laterales en simetría vertical. Textos y valores en árabe y en francés. En tonalidades monocromo por valores, que van del púrpura (1 libra) al marrón café (5 libras), el violeta (10 libras), el verde oliva (25 libras) o el marrón (100 libras).

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A (165x85mm) pk. 40b anverso

El billete de 1 libra de Siria de 1939 nos ofrece en su anverso la imagen de una columnada que era parte del Templo romano de Júpiter (s. I) en Baalbek (antigua Heliópolis griega, actualmente ciudad libanesa al este de Beirut). De cromaticidad con base de verde y colores cálidos (amarillos, rosas, anaranjados) conformando las figuras geométricas, cicloides y rosetas que adornan este lado.

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A pk. 40b reverso

El reverso nos muestra una vista aérea del viejo Beirut entre un marco de cicloides con dos columnas cuadradas o pilastras y sendos capiteles en los laterales, con paños lisos y bajorrelieve central. Un friso las une lateralmente, y en su paño un caballo en cada lado de la cartela central (con el texto del nombre del Banco en árabe). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo A (diagonal simple) en color lila.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c anverso

El ejemplar de 5 libras de Siria de 1939 nos muestra a la derecha del anverso un cedro en la ladera con un pequeño pueblo a su falda. La cartela superior que acoge la leyenda identitaria del Banco está flanqueada lateralmente por dos caballos (en una primera línea) y por dos cabezas de león (en una segunda línea) semejantes a las que adornaban los frisos y capiteles de la antigua Balbeek haciendo la función de gárgolas.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c reverso

En el reverso en un medallón oval nos ofrecen la vista aérea de Beirut y el puerto de St. Dimitri a comienzos del s.XX (semejante al reverso del de 1 libra pero de distinta coloración). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo E (rombo) en color azul.

El billete de 10 libras de Siria de 1939 nos ofrece a la izquierda del anverso la Torre del Reloj del Grand-Sérail de Beirut. Flanqueando la cartela superior con la leyenda identitaria del Banco en árabe vuelven a aparecer las dos cabezas de león de los frisos romanos. Para el reverso un medallón ovalado nos muestra el antiguo puerto de Latakia en el Mediterráneo. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo C (galón simple) en color azul.

El ejemplar de 25 libras de Siria de 1939 nos muestra en su anverso una tumba en un cementerio árabe y a su lado una caravana de mercaderes con sus camellos y caballos al lado de un caravansar. Para el reverso nos ofrecen una viñeta con el Mausoleo de Zaynab Bint Ali (626-682; nieta de Mahoma y considerada santa para los chiítas) en Damasco. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo D (doble galón) en color verde.

Siria 100 libras 1939 (210x125mm) pk.39Eb anverso

El billete de 100 libras de Siria de 1935 -resellado 1939- nos ofrece en su anverso el edificio del Banco Imperial Otomano de Beirut en una perspectiva de inicio del siglo XX, junto al puerto. Después de la WWI se estableció como Banque de Syrie et du Liban.

Siria 100 libras 1939 pk.39Eb reverso

Para el reverso nos muestran un medallón con una vista aérea de las ruinas de Antioquía, antigua ciudad siria en la frontera con Turquía (junto a Antakya) fundada en el s. IV adC. por los macedonios de Alejandro Magno. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo B (doble diagonal) en color rojo.

No se aprecian ni filigranas ni marcas de agua en el papel.

Artísticos diseños ingleses para protectorados franceses a las puertas de la II Guerra Mundial. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ESPAÑA, serie de PESETAS de Burgos de 1938 de Giesecke & Devrient

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de la Guerra Civil para revisar el segundo billetario que emitiría el bando sublevado contra el Gobierno republicano. Contemplamos los billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas, 500 pesetas y 1.000 pesetas de 1938 del Banco de España en Burgos.

La primera incursión monetaria del autodenominado “Bando Nacional” la veríamos con las emisiones de monedas de papel (de 5 y 10 pesetas de 1936) de la imprenta Portabella  y de billetes (de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas de 1936) de la imprenta Giesecke & Devrient. Entre este billetario de 1938 y el de 1936 hubo varias emisiones de monedas de papel (de 1, 2 y 5 pesetas de 1937 y 1938), también llamados billetes divisionarios, que repasaremos en el próximo post.

Pero antes una básica y simple revisión temporal de esta crucial etapa de la historia de España desde los inicios del siglo XX. … Comenzaba este último siglo con Alfonso XIII como rey de España, pero con su madre, María Cristina, asumiendo la jefatura del Estado como reina regente hasta 1902. A partir de ese año, con la mayoría de edad de Alfonso XIII, este reinaría hasta 1923 bajo la Constitución de 1876 (que había supuesto la restauración borbónica en el poder). En 1923, tras el golpe de estado del General Primo de Rivera, admitido por el mismo rey, sería Miguel Primo de Rivera quien tomase las riendas del gobierno hasta su dimisión en 1930. Un año más tarde, el 14 de febrero de 1931 sería proclamada la Segunda República saliendo el rey Alfonso XIII hacia el exilio (en Roma).

Casa del Cordón en Burgos (ó Palacio del Condestable de Castilla)

El 18 de julio de 1936, tropas militares sublevadas, al mando del General Francisco Franco, se alzaron en armas contra el Gobierno de la República española, dando comienzo a la guerra civil. El 24 de julio de 1936 se constituyó por parte de los sublevados la Junta de Defensa Nacional en Burgos, coexistiendo desde ese momento y hasta la finalización de la confrontación dos Gobiernos en España, el Gobierno republicano y la Junta Militar de Burgos. Esta última aprobaría algunas normas acerca del cambio de moneda. En su zona de influencia, la peseta republicana dejó de ser de curso legal, dando paso a la peseta emitida por las nuevas autoridades sublevadas.

Mediante el Decreto-Ley de 12 de noviembre de 1936, publicado en el B.O.E. «Boletín Oficial del Estado» del día 13, se aprobó el Acuerdo por el que el Banco de España declaraba que no reconocía validez a los billetes que hubieran sido puestos en circulación con posterioridad al 18 de julio de 1936, incluidos los certificados de plata; los emitidos con anterioridad a dicha fecha, por su parte, debían estar debidamente estampillados con arreglo a lo dispuesto en el Decreto-Ley para poder ser considerados legítimos. La fractura de la unidad monetaria derivó en dos pesetas diferentes para dos territorios, dos poderes, dos realidades financieras y dos cambios en total divergencia.

paseo notafílico «buscando dónde …» con la serie de pesetas de Burgos de 1938 de Giesecke&Devrient

A medida que el bando sublevado iba conquistando nuevos territorios iba siendo necesaria la disposición de mayor billetario, lo que llevó al Consejo del Banco de España en Burgos a solicitar una nueva emisión de circulante. Tras un intento fallido con la imprenta italiana Coen e Cartervalori en 1937, se volvió a recurrir a la alemana Giesecke & Devrient, la misma que imprimió, para La Junta de Defensa, el billetario de 1936.

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos

La emisión de Giesecke & Devrient (G&D) de 1938 estaba compuesta por la serie de billetes de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas fechados en mayo. Esta misma imprenta emitiría un nuevo valor en agosto, un billete divisionario de 5 pesetas (lo revisaremos en el próximo post). Se pusieron en circulación en febrero y junio de 1939, respectivamente, a punto de finalizar la Guerra Civil española y con la Segunda Guerra Mundial en ciernes.  

España 1 peseta 1938 Banco de España -Burgos- ediciones febrero y abril pk.107-108 anversos

Sus anversos, cuyas viñetas esta vez sí ocuparían toda la superficie, nos van a introducir el nuevo escudo creado por Decreto de 2 de febrero de 1938 (B.O.E. 3 febrero 1938), que ya anticiparon los billetes divisionarios de una peseta emitidos con fecha 28 de febrero y 30 de abril (en la imagen superior). Viñetas y marcos muy artísticos pero sin dibujos definidos para fijar la atención en la nueva heráldica, escudo que se muestra al centro de cada ejemplar.

El blasón del escudo es una versión abreviada (usada en sellos, billetes y documentos oficiales) del adoptado por Franco. Este nuevo escudo recupera la heráldica de los Reyes Católicos (RRCC), sustituyendo las armas de Sicilia por las del reino de Navarra, integrando los blasones de los reinos medievales de Castilla y León, Aragón y Navarra, y un entado en punta con una granada simbolizando el reino de Granada.

Abrazado por el águila de San Juan (pero con las alas plegadas; la de los RRCC las mostraba abiertas en actitud de vuelo) y coronado con una corona abierta de flores de lis (la corona del escudo de los RRCC llevaba florones con perlas en sus centros). A ambos lados del blasón se mostrarán las columnas de Hércules encintadas con las bandas “PLVS” y “VLTRA” en alusión al Imperio español ultramarino en tiempos del rey Carlos I. A izquierda y derecha de la cola del águila un yugo y un haz de flechas, divisas de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. La “nueva marca” como lema franquista la iba a constituir la cartela en cinta que ondearía tras la cabeza del águila con el texto “UNA, GRANDE, LIBRE”.

Las firmas de sus validadores son la de Antonio Goicoechea Cosculluela como Gobernador, la de Antonio García Victoria como Interventor y la de Juan Villarroya Masfarner como Cajero. Impresos en papel grueso con tirillas incrustadas, su cromaticidad predominante amarronada se mezcla, por valores, con tonalidades verdosas, amarillas, beiges y rosadas. Textos en letras negras de distintas tipografías y números de serie (por duplicado en anversos) en tinta roja.

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos

Para los reversos mantienen la búsqueda de lugares emblemáticos de ciudades situadas en la zona nacional o afines por ideología o sentido patriótico. Así veremos representadas la Giralda de Sevilla, el Castillo de Olite, la Casa del Cordón de Burgos, la Catedral de Santiago de Compostela o hasta un grabado del cuadro de Álvarez Dumont, “la Defensa del Púlpito de San Agustín” en el Sitio de Zaragoza de 1809. Cromaticidad de las viñetas en tonos marrones, amarillos y verdes, con los grabados principales monocromáticos.

El papel incorpora como elemento de seguridad  incrustaciones aleatorias de pequeñas tiras (de apenas 2mm de ancho) con el texto “BANCO DE ESPAÑA” en líneas horizontales superpuestas y de distintos colores.

Además el papel incluye una filigrana en trama romboidal repetitiva a lo largo de toda su superficie.

En el ejemplar de 25 pesetas de 1938, la Giralda de Sevilla se alza majestuosa tras el grabado, a modo de mirador, de dos columnas clásicas que dan soporte a un arco escarzano. Sobre él la cartela del Banco de España y a sus pies otra cartela con la leyenda de su valor.

La Giralda es el nombre otorgado a la torre campanario de la Catedral de Santa María de la Sede en Sevilla, mezcla de construcción almohade (s. XII) y renacentista (s.XVI). Se emitieron 55 millones de ejemplares entre las series A y F.

Del billete de 50 pesetas de 1938 se emitieron más de 43 millones de ejemplares, de las series A a la F. En su reverso nos muestran las murallas del Castillo de Olite. Esta fortaleza data del siglo XIII y se remodelaría como Palacio Real convirtiéndose en sede de la Corte de los reyes de Navarra en los inicios del s.XV.

De inspiración gótica francesa con aportes del mudéjar y artesanía morisca (de los que apenas quedan restos), su última gran restauración se inició en los años siguientes a la emisión del billetario que revisamos.

El billete de 100 pesetas de 1938 contó con una tirada de más de 76 millones de ejemplares repartidos entre las series A a la H. En él vamos a ver el Palacio de los Condestables de Castilla presidiendo su reverso. Más conocido como La Casa del Cordón se trata de un palacio del s.XV ubicado en el casco histórico de Burgos. Sirvió de residencia del Condestable de Castilla, máxima autoridad militar y política del reino tras el monarca. Un cordón franciscano esculpido en la fachada abrazando dos escudos heráldicos sobre una de sus entradas le daría tan popular nombre a este noble edificio.

Sus paredes han sido testigos de históricos acontecimientos, como la recepción que los Reyes Católicos brindaron a Colón en 1497 tras su segundo viaje a América, la llegada y acogida de los reyes Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso (donde falleció unos días después y desde donde se inició su cortejo mortuorio por media España), o la celebración del Consejo de Regencia que nombraría regente al rey Fernando II de Aragón (Fernando el Católico) hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos I, …hasta la ceremonia de incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1515.

España 500 pesetas 1938 Banco de España -Burgos (169x94mm) pk.114 anverso

El billete de 500 pesetas de 1938 tuvo la tirada más corta de la serie, pero iba a superar los 3.5 millones de ejemplares de la serie A. En su reverso nos muestran la Catedral de Santiago de Compostela en su fachada hacia la plaza del Obradoiro. Sus primeras piedras se pusieron tras el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago a comienzos del s. IX, ocho siglos después de su muerte y la construcción de una pequeña iglesia en el lugar, que sería ampliada en época prerrománica, quemada luego por los árabes y vuelta a construir en el año 1000.

España 500 pesetas 1938 Banco de España -Burgos (169x94mm) pk.114 reverso

Convertida en foco de peregrinación, a finales del s.XI se decidió construir una gran catedral románica que no dejaría de crecer a lo largo del s.XII, siendo a finales de este siglo, en 1188, cuando se culminaron las obras del Pórtico de la Gloria. La Catedral quedaría consagrada en 1211.

Del billete de 1.000 pesetas de 1938 emitieron 4 millones de ejemplares con la letra de serie A. Es el único de la serie cuyo motivo artístico se sale de la línea, iniciada ya en 1936, de mostrar edificaciones con historia, en muchos casos religiosa, asentadas en territorios del bando nacionalista.

Esta vez el motivo del reverso será la representación de un cuadro bélico y religioso a la vez, un intento de unir el espíritu religioso con la espontaneidad del pueblo en batalla (exaltación patriótica y fervor religioso unidos contra el invasor). El grabado reproduce el cuadro “Defensa del Púlpito de San Agustín en el Sitio de Zaragoza de 1809”, óleo de 1884 del pintor César Álvarez Dumont (1866-1945), propiedad del Museo del Prado.

El próximo post repasará las monedas de papel que el Banco de España en Burgos se vio obligado a emitir ante la falta de moneda metálica circulante durante la contienda. Repasaremos los billetes divisionarios de 1 y 5 pesetas de 1937 y de 1, 2 y 5 pesetas de 1938.

Billetes divisionarios del bando sublevado emitidos en Burgos en 1937 y 1938

Espero que os agrade la revisión histórico notafílica del billetario que acompañaría a la España de postguerra en sus primeros años, ya con el general Franco como Jefe del Estado.

ESPAÑA, la Catedral de Burgos en las PESETAS emitidas en el s.XX

desde la Catedral de Burgos y sus vistas en las 2 pesetas 1937-38 y las 50 pesetas 1907

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “PaséPorAllí” nos acercamos hasta Burgos (España), segundo municipio en población de la comunidad de Castilla-León, para acompañarles en la celebración del octingentésimo aniversario de la construcción de su Catedral.

En el segundo semestre de 2021 hará 800 años que fue colocada la primera piedra de lo que hoy es la primera Catedral gótica de España. Por aquel entonces Burgos era la capital del Reino de Castilla y León. Aun pasarían casi cuarenta años hasta que la Catedral fuese consagrada como Templo en su totalidad, allá por 1260. En siglos posteriores se construyeron un nuevo claustro, nuevas capillas y se remodelaron otras, concluyendo en el s. XVIII con la práctica totalidad de la edificación que actualmente contemplamos.

desde la Catedral de Burgos y sus vistas en las 2 pesetas 1937-38 y las 100 pesetas 1936

La catedral burgalesa, también conocida como “Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María” es a la vez catedral metropolitana y basílica. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. El billetario español del siglo XX ha utilizado su fachada y alrededores como viñeta de diferentes emisiones en sus pesetas.

Vamos a contemplar los billetes de España de 50 pesetas de 1907, 100 pesetas de 1936, 2 pesetas de 1937 y 2 pesetas de 1938. Todos ellos coinciden en mostrar parte de la Catedral de Burgos en alguna de sus composiciones, bien de anversos o de reversos.

Su fachada principal es de estilo gótico clásico, con ciertas semejanzas a las grandes catedrales galas,  como la Catedral de Notre Dame de Paris o la Catedral de Notre Dame de Reims. Es una edificación de tres cuerpos y dos torres laterales con portadas góticas de arcos apuntados como fachada principal, coronadas éstas por agujas caladas de estilo germánico.

También contemplaremos en su fachada sur, junto a la plaza, portadas góticas (s. XIII) y portadas renacentistas y platerescas (s. XVI), así como un cimborrio-torre (s. XV) coronado con pináculos y chapiteles rematados con terminación en agujas piramidales. En su interior se entremezcla arquitectura, pintura y escultura de múltiples estilos (gótico, flamenco, renacentista y barroco).

España 50 pesetas 1907 pk.63 reverso

El billete de 50 pesetas de España de 1907 nos ofrece en su reverso una vista completa de la entrada a la plaza de la Catedral desde el Arco de Santa María tras acceder por el puente homónimo. Se divisa la fachada exterior de la puerta del Arco y tras ella las torres y cimborrio de la Catedral.

España 50 pesetas 1907 (120x80mm) pk.63 anverso

Impresos por la empresa Bradbury, Wilkinson & Company de Londres, lleva las firmas de José Sánchez Guerra como Gobernador, Emilio Rodero como Interventor y Luis Clemente Fabiani como Cajero. Pertenece a una emisión de reserva, con 10.000.000 ejemplares de tirada sin letra de serie, por lo que no fue puesto en circulación hasta 1926. Su anverso nos muestra dos alegorías femeninas a los lados y un medallón tipo camafeo real al centro.

desde el puente de Santa María hacia el arco homónimo de entrada al recinto catedralicio

El Arco de Santa María era una de las doce puertas de acceso a la ciudad medieval. Fue construido en el s. XV y remodelado en el s. XVI y comunica el puente de Santa María (sobre el río Arlanzón) con la plaza del rey San Fernando o plaza de la Catedral.

El billete de 2 pesetas que revisamos fue emitido en Burgos por el bando nacional (responsable del alzamiento contra la República) en plena Guerra Civil. Burgos era la sede de la Junta técnica del Gobierno de Franco (general al mando de los militares sublevados). Se realizaron dos emisiones, en 1937 y en 1938. Ambas llevan la leyenda “II Año Triunfal” bajo la fecha del anverso; una cierta arenga hacia el cambio de etapa, ya que el bando nacional iba ocupando nuevos territorios al bando republicano pero la Guerra Civil no concluiría hasta abril de 1939.

España 2 pesetas 1937 (96x66mm) pk.104 anverso

En su anverso se viñetea en el lateral izquierdo el Arco de Santa María y las siluetas tras él de las torres laterales y cimborrio de la Catedral de Burgos, en una vista tomada desde la parte izquierda del puente sobre el río Arlanzón. Al lado derecho, una columna figurada de hojas de acanto sobre base pedestal y bajo capitel clásico centran un cicloide ovalado con el valor numeral del billete. Sobre el capitel la palabra “DOS” y bajo la base el texto “PESETAS”.

España 2 pesetas 1937 pk.104 reverso

Su reverso está formado por un juego de guilloches/cicloides entre las cintas “Banco de España” y “Pesetas”, con el valor “2” al centro. En las cuatro esquinas sendos discos con cicloides en mariposa. Los números de serie se alternan en las esquinas izquierda superior y derecha inferior, tipografiadas en tinta negra. Al pie un cartucho con el texto del impresor “Carte Valori Coen & C. Milano”.

Impresos por la empresa italiana Coen e Cartevalori en Milán, se emitieron 15.000.000 de ejemplares con la fecha 1937 (de las series A y B) y unos 140.000.000 (de las series A a la N; estimación no confirmada). Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Antonio García Victoria como Interventor y Juan Villarroya Masfarner como Cajero.

España 100 pesetas 1936 pk.101 reverso

También el billete de 100 pesetas de España de 1936 nos ofrece al reverso la fachada lateral de la Catedral, esta vez vista desde la diagonal de su fachada principal, con la portada de arcos apuntados y las dos torres con agujas caladas apuntando al cielo y el cimborrio sobresaliendo tras ellas. La viñeta se muestra tras un arco multilobulado sujeto por dos columnas clásicas a modo de puerta. Sobre el arco aparece el texto identificativo del Banco.

España 100 pesetas 1936 (160x85mm) pk.101 capicúa anverso

Su anverso presenta una trama repetitiva con el valor 100 del billete tanto en el fondo como en el marco de greca ondulada que lo encierra, el cual ocupa las 4/5 partes del billete. En su interior juegos de guilloches dan base a los textos de valor, lugar y fecha de emisión y firmas de sus validadores. En la columna derecha, fuera del marco, el nº de serie en tipografía roja y el valor numeral del billete sobre un cicloide circular estrellado.

España 100 pesetas 1936 (160x85mm) pk.101 pareja correlativa anversos

Impresos por la empresa alemana Giesecke & Devrient de Leipzig, se emitieron 28.000.000 de ejemplares (de la serie A a la X). Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Antonio García Victoria como Interventor y Juan Villarroya Masfarner como Cajero.

Presentan como medida de seguridad (típica de esta imprenta) unas incrustaciones de pequeñas tiras con el texto “Banco de España” en diferentes coloraciones.

En 2012, España emitiría una moneda de 2 euros conmemorativa con la imagen de las torres y el cimborrio de la Catedral de Burgos, en su serie de Patrimonios Nacionales catalogados por la UNESCO.

En 2018, la moda del billete de fantasía de 0 euros también nos ofrecería un ejemplar con la Catedral en su anverso

Buen momento para redescubrir nuestro billetario alegórico a un Patrimonio que celebra ocho siglos de Historia. ¡Espero que os guste!

ESPAÑA, las 1.000 PESETAS de 1979 dedicadas a PÉREZ GALDÓS

España 1.000 pesetas 1979 (138x75mm) pk.158 pareja sin serie anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” y “PaséporAllí” recalamos en España para revisar el primer billete de 1.000 pesetas emitido en el reinado de Juan Carlos I. Formó parte de una serie de valores dedicados a figuras de la Literatura nacional y vio la luz a finales de los años ’70 del s.XX.

España 1.000 pesetas 1979 (138x75mm) pk.158 serie 2M anverso

El billete de 1.000 pesetas de España de 1979 homenajea al famoso novelista Benito Pérez Galdós y a la tierra que lo vio nacer, las Islas Canarias. De dibujos de Daniel Vázquez Díaz y grabados de Pablo Sampedro Molero (anverso) y Antonino Sánchez Gutiérrez (reverso), fue impreso por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) en Madrid. Para su anverso izquierdo espacio en blanco para la marca de agua junto al nº de serie, arriba, y el valor del billete sobre cicloides, abajo, con la identificación del impresor.

Lleva las firmas de José Ramón Álvarez Rendueles como El Gobernador, de Miguel Palazuelo García como El Interventor y de Jesús Urdiola Salvador como El Cajero. Su cromaticidad predominante verde clara con trazos azules y grises. Textos en azul oscuro y número de serie por duplicado en el anverso en tipografía roja.

España 1º serie Juan Carlos I literatos anversos

Así, el billete de 1.000 pesetas de España de 1979, dedicado a Benito Pérez Galdós, compartió serie con el de 200 pesetas de 1980 de Leopoldo Alas –Clarín, el de 500 pesetas de 1979 de Rosalía de Castro y el de 2.000 pesetas de 1980 de Juan Ramón Jiménez. Todos ellos escritores españoles nacidos en el siglo XIX.

Se emitieron gran cantidad de series con diferentes formas de numeración:

  • sin letra de serie
  • con letra de serie como prefijo entre la A y la Z
  • con número y letra de serie como prefijo entre la 1A y la 7Z
  • con doble letra de serie, una como prefijo y la otra como sufijo, hasta la S-F
  • series estadísticas con 8A o 8B como prefijo
  • series de reposición con 9A, 9B, 9C, 9D, 9E y 9F como prefijo
  • serie 17S como prefijo, de uso incierto
España 1.000 pesetas 1979 (138x75mm) pk.158 pareja serie E-F anversos

Nos ofrece a la derecha del anverso el rostro y torso del escritor canario Benito Pérez Galdós. El retrato fue extraido del lienzo pintado al óleo por Joaquín Sorolla en 1894 cuando el novelista tenía 51 años. El óleo se expone en su casa museo en Las Palmas de Gran Canaria. Su rostro también aparece incrustado como marca de agua del billete.

Al centro inferior se dibuja un drago, árbol milenario que encontraremos en los alrededores de Icod de los Vinos (municipio de la isla de Tenerife) y en la esquina superior derecha el escudo de armas del rey Juan Carlos de Borbón.

Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas de Gran Canaria. Su padre, un coronel que luchó en la Guerra de la Independencia contra los franceses, le inculcó en su niñez la pasión por los relatos y crónicas históricas vividas como militar, quizás el caldo de cultivo que culminaría en hacer de él uno de los mejores cronistas de la época.

Inició estudios de Derecho en Madrid pero su vocación le dirigiría más hacia la Literatura. Asiduo de teatros, ateneos y tertulias en la capital, conocería a Clarín con quien le unió una gran amistad. Viviría en esos años la Revolución de 1868 “La Gloriosa” y la caída de la reina Isabel II e inicio del Sexenio Democrático (Gobierno Provisional 1868-71, reinado de Amadeo I 1871-73 y 1ª República 1873-74).

España 1.000 pesetas 1979 (138x75mm) pk.158 series reposición 9A a 9F anversos

Su primera novela “La Fontana de Oro” la publicó en 1870; escribiría muchas más (Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia, …), obras para teatro, ensayos, cuentos, pero si en algo sobresalía realmente fue en el realismo como cronista de la historia, algo que plasmó en sus Episodios Nacionales (que redactaría entre 1872 y 1912), una crónica de la memoria histórica de la España del siglo XIX narrada en cuarenta y seis novelas a lo largo de cinco series.

Nombrado académico de la Real Academia Española (RAE) en 1897, también ejerció como político y estuvo nominado al Premio Nobel de Literatura en 1912.

Benito Pérez Galdós Episodios Nacionales – Zaragoza 1ª serie – 6º episodio – capítulo XXIX

Es precisamente de uno de sus Episodios Nacionales, el dedicado a la ciudad de Zaragoza en su primera serie sobre la Guerra de la Independencia contra los franceses, en su episodio seis capítulo XXIX, donde se recoge la frase que iba a acompañarle en el billete emitido en su honor. Así en el lado derecho del reverso del billete de 1.000 pesetas de 1979 aparece el texto “…y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde”, en letra autografía del escritor. Pérez Galdós nunca estuvo en Zaragoza pero supo retratar en sus relatos el sufrimiento y la destrucción de esta heroica ciudad asediada por los franceses desde 1808.

Las composiciones del reverso nos muestran una panorámica de las Cañadas del Teide, con su ladera y el Roque Cinchado en primera línea. En la isla canaria de Tenerife y dentro del Parque Nacional del Teide (Patrimonio de la Humanidad desde 1954) se alza esta peculiar roca de 27 m de alto, a 2100 m de altura sobre el nivel del mar y a escasos 300 m del volcán Teide. Forma parte de los conocidos “Roques de García”, todos formaciones rocosas cercanas con aspectos similares.

1000 pesetas 1979 España desde el Roque Cinchado

El Roque Cinchado también es conocido como “Árbol de Piedra” o “Dedo de Dios” (aunque esta última denominación lo es después de que desapareciera por una tormenta el original “Dedo de Dios”, parte alta de la formación rocosa basáltica Roque Partido de la isla de Gran Canaria).

1.000 pesetas 1979 sin serie y firmado a mano por el Cajero D. Jesús Urdiola

Y para finalizar el paseo por este interesante billete, os muestro un ejemplar con la firma del cajero impresa (como en todos los ejemplares) y también manuscrita por D. Jesús Urdiola Salvador, quien fuera Cajero del Banco de España durante 18 años, entre 1979 y 1992. Una pequeña joya manuscrita por quien le dio valor como dinero circulante, un aragonés de Magallón (Zaragoza) que nos dejó en 2004.

La “lechuga” que inauguró el billetario de la Monarquía de Juan Carlos I, con guiño a Canarias y a uno de sus ilustres. ¡Espero que os guste!

BULGARIA, el MONASTERIO de RILA y su billetario alegórico

1 leva Bulgaria 1999 desde Monasterio de Rila

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “PaséPorAllí” nos acercamos a la península balcánica, más concretamente a Bulgaria, para descubrir un centro de peregrinación extraordinario. El Monasterio de Rila se levanta espléndido entre inexplorables bosques en las montañas que guían al río Dushliavitsa a desembocar en el Rilski. Enclave natural al suroeste del país que fue tomado en el siglo X por un sacerdote ortodoxo, Sveti Ivan Rilski (hoy San Juan de Rila), como retiro para una vida contemplativa y penitente. Pronto al eremita le llegaría su Hermandad y el humilde templo, hoy Monasterio, fue tomando forma.

El Sacro Monasterio de Rila es Patrimonio Cultural y Espiritual de la Humanidad por la UNESCO desde 1983. Se cree fundado alrededor del año 930 en las montañas de la cordillera de Rila, en el valle del río Rilski. Siempre fue protegido, financiado y respetado por los distintos gobernantes que a lo largo del tiempo dirigían el territorio; desde zares imperiales búlgaros, emperadores bizantinos, reyes húngaros o sultanes otomanos hicieron que el Monasterio creciera en privilegios, extensión y edificaciones.

Bulgaria 1.000 levas 1942 pk.61a reverso

El billete de 1.000 levas de Bulgaria de 1942 nos ofrece en su reverso una imagen aérea de la fortificación, en pleno bosque de las montañas de Rila.

Monasterio de Rila vista aérea y grabado en 1.000 levas 1942

En su anverso, como culto al personaje nos ofrece cabeza y torso del zar Boris III (1894-1943) que reinaría la Bulgaria de entreguerras (entre 1918 y 1943). Fue impreso por la empresa alemana Giesecke & Devrient GmbH. Lleva las firmas de Kiril Gunev y Asen Ivanov como Gobernadores del Banco.

Bulgaria 1.000 levas 1942 (180x92mm) pk.61a anverso

El Monasterio ocupa una extensión de casi 9.000m2, entre muros de piedra envidia de cualquier fortaleza medieval, columnas, arcos, soportales, fuentes y terrazas.

Patio interior del Monasterio de Rila

Al centro del complejo monumental está la Torre de Hrelio (la edificación más antigua del complejo; data del s.XV), un campanario y a su lado la Iglesia o Templo Mayor con sus características arcadas policromadas y atrios con frescos de escenas de vida religiosa, restaurado después del incendio de 1833 que casi acaba con el recinto.

El Templo Mayor, con cinco cúpulas, tres naves y dos altares, queda completamente rodeado de soportales con arcos. Su pórtico principal (vestíbulo galería de entrada a la Iglesia) tiene los techos y paredes profusamente cubiertos de frescos. También todo el interior de la iglesia está pintado; fueron las escuelas iconográficas de los pueblos cercanos (Bansko y Samokov) y sus artistas Demetrio y Zahari Zograf, Yoan Obrazopisov, Kosta Váliov, Stanislav Dospevski y Demetrio y Simeón Mólerov los responsables de tamaña obra, finalizada en 1846.

A la fortificación monástica se accede por dos puertas en lados opuestos que llevan los nombres de los pueblos cercanos Bansko y Samokov.

El billete de 1 leva de Bulgaria de 1999 nos ofrece en su anverso la imagen de San Juan de Rila, extraída de un icono de finales del s. XVIII que ahora se expone en la sala de la Iglesia “Asunción de Nuestra Señora” en Pchelino Postnica, cerca del Monasterio.

Iconos expuestos en de la ermita Pchelino Postnica cerca de Rila

Junto a él un dibujo de una forja, parte del iconostasio de la Iglesia de la Natividad (Templo Mayor del Monasterio). Lleva las firmas de Svetoslav Gavriiski como Gobernador y de Lyuben Ivanov como Cajero.

Bulgaria 1 leva 1999 (112x60mm) pk.114 anverso

El anacoreta Sveti Ivan Rilski (876-946), fundador de este Monasterio, fue canonizado como San Juan de Rila a finales del s.X cuando sus discípulos desenterraron su cuerpo impoluto que había permanecido en la cueva donde vivió de eremita y lo trasladaron a Sredets (hoy la actual capital Sofía). A finales del s.XII el rey húngaro Bela III volvió a trasladarlo, esta vez a Esztergom (en Hungría), aunque unos años después por su labor milagrosa fue devuelto a Sredets y antes de finalizar ese siglo el Reino de Bulgaría decidió trasladar sus reliquias a la entonces capital búlgara Veliko Tárnovo.

San Juan de Rila en 1 leva 1999 y en icono ermita Pchelino

Sería en el primer tercio del siglo XIV cuando el propietario de esas tierras y a la vez dadivoso con las donaciones monásticas, Stéfan Hrelio Dragovol, hiciera construir una torre fortificada, una iglesia y celdas para los monjes. Tras una época decadente, casi ruinosa en la primera mitad del s. XV, el templo sería reconstruido albergando la Escuela Literaria de Rila y una gran biblioteca. No será hasta 1469 cuando San Juan de Rila volviese a su Monasterio. En su Templo Mayor, la iglesia “Natividad de la Santísima Virgen”, se venera actualmente el arca con sus reliquias.

El reverso del billete de 1 leva de Bulgaria de 1999 nos ofrece una vista del Templo Mayor del Monasterio, con los soportales, arcos y cúpulas de la Iglesia de la Natividad de la Virgen. También se detalla un esquemático plano de planta del recinto monumental.

Bulgaria 1 leva 1999 pk.114 reverso

Durante el s.XVI el autónomo Monasterio estableció contactos con países vecinos balcánicos, Serbia, Moldavia, …hasta con Rusia, con intercambios tanto artísticos como eclesiásticos que hoy se pueden contemplar en su museo.

junto al Museo; detrás la Iglesia de la Natividad y el ala norte de las estancias monacales

A final del s.XVII ya recibía peregrinos desde todas las regiones búlgaras en búsqueda de la protección del santo, aunque también eran épocas de saqueos, asaltos, incendios y violencia. El Monasterio tuvo que guarnecerse con un grupo de vigilantes, experimentados guerrilleros que compartían la fortificación junto a los monjes.

Iglesia de la Natividad de la Virgen María y celdas perimetrales de los monjes

Sería a finales del siglo XVIII y las primeras décadas del s.XIX cuando su remodelación nos brindaría las edificaciones que ahora disfrutamos. Se restauró la iglesia y las celdas de los monjes y se construyeron ermitas y capillas en los alrededores, fuera del recinto amurallado. Se construyó en el centro del patio junto a la Torre de Hrelio la iglesia “Natividad de la Virgen María” o Templo Mayor, emblema artístico del recinto.  La Iglesia es obra del arquitecto Pavel Ioanov, años 1834-37. Sus arcadas exteriores y cúpulas resaltan la influencia mameluca con su pintura a rayas negras y blancas.

Su atrio pintado de frescos, obra de artistas búlgaros de las escuelas iconográficas de Bansko y Samokov, pueblos cercanos que dan nombre a las dos puertas de acceso a la fortificación. En la década de los ’60 del s.XX pasó a ser propiedad del pueblo, se convirtió en Museo Nacional y se desterró a los monjes, prohibiendo las liturgias y las visitas de peregrinos. Sería a comienzo de los años ’90 cuando la propiedad fue restituida al Patriarcado búlgaro y a su Iglesia Ortodoxa.

desde el patio interior del Monasterio de Rila

¡Espiritualidad, Literatura e Ilustración dando paso a la contemplación y disfrute turístico! Os animo a visitarlo.

¡Pasé por Allí en 2019!

JORDANIA, Hussein I en la 1ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª edición, anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.

El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea.

Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. (Podéis repasar esta joya arqueológica con mayor detalle en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/06/01/el-tesoro-de-petra-joya-nabatea-de-jordania/)

Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!

IRLANDA del NORTE, LIBRAS del Northern Bank 1997-2011 desde el City Hall de Belfast

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “PaséPorAllí”, nos acercamos hasta Belfast, la capital de Irlanda del Norte para posar junto al City Hall, edificio neorrenacentista construido entre 1898 y 1906 y que es sede en la actualidad del gobierno municipal de la ciudad. Fue diseñado por Alfred Brumwell Thomas. Es un gran edificio de planta rectangular, cerca de 6.000m2,  con torres en sus cuatro esquinas y una gran cúpula central de 53m de altura, a la que se accede por una entrada coronada por un frontón modelado con estatuas clásicas. Toda la fachada de la primera planta está rodeada de columnas con capiteles clásicos adosadas a la pared, marcando la separación entre ventanales de vidrieras con balcón.

desde la entrada al City Hall de Belfast junto al monumento a la reina Victoria

Sus jardines alrededor albergan muy distintos monumentos y esculturas conmemorativas, como el Titanic Memorial, o el Cenotafio en memoria de los caídos en la 1ª Guerra Mundial, o la estatua de la reina Victoria junto a la puerta principal de acceso, entre otras esculturas de ilustres y políticos irlandeses.

Nuestro análisis notafílico se centrará en la serie de libras emitidas por el Northern Bank Limited de Belfast a finales del s.XX e inicios del s.XXI, ya que esta serie nos deleita en sus reversos con el dibujo del frontón y  tímpano clásico que da entrada al majestuoso City Hall.

El frontón que da acceso a la cúpula presenta un tímpano de esculturas clásicas construido por el escultor británico Frederick William Pomeroy en 1898. Representa deidades esculpidas a lo largo de su tímpano; así aparece al centro Hibernia como patrona de Irlanda sosteniendo una antorcha, asistida por Minerva como alegoría de la Industria en general y otras esculturas alegóricas del Trabajo, el Comercio, la Libertad, las Artes,  …todas acompañadas de herramientas u objetos alusivos (rueca de hilar, arpa, caduceo, cincel, antorcha, …)

Contemplaremos los billetes de 10 libras de 1997, 20 libras de 1999, 20 libras de 2011 y 50 libras de 2005. Emitidos por el Northern Bank Limited en libras esterlinas. Este Banco comenzó como Northern Bank en Belfast en 1809, expandiéndose por Irlanda. En 1970 se fusionó con el Belfast Banking Company para formar el Northern Bank Limited. En 1988 fue adquirido por el National Australia Bank y en 2005 paso a manos del grupo danés Danske Bank Group.

Irlanda del Norte serie libras Northern Bank 1997-2011 anversos

Sus anversos representan personajes célebres por su contribución a la industria, que han pasado a la historia por sus inventos o sus desarrollos, como Dunlop con el neumático, Ferguson en el tractor moderno o Davidson con los procesos de calefacción, ventilación y aire acondicionado o con la maquinaria para el cultivo del té. Anversos cuya composición se completa con asimétricos guilloches y repetitivas bandas con la letra N como logo del Banco.

Irlanda del Norte serie libras Northern Bank 1997-2011 reversos

Para los reversos nos guardan el detalle del frontón que da entrada al City Hall, con la orquesta de deidades esculpidas a lo largo de su tímpano  triangular.

Tras el detalle que preside esta cara se dibuja un plano alzado de la silueta de la entrada y cúpula central (a la derecha) y de una de las esquinas con su torre (a la izquierda). Se completa con trazos geométricos circulares y en estrella, dameros y estructuras con ejes radiales.

El billete de 10 libras del NB de Irlanda del Norte de 1997 nos muestra al anverso a John Boyd Dunlop (1840-1921), veterinario escocés inventor del neumático con cámara y a su izquierda una bicicleta, el medio de transporte que más directamente se vio influido por su invento. Fundador de la compañía que lleva su nombre y el de una de las marcas de ruedas más reconocida mundialmente. Para el reverso nuevamente el detalle del frontón en cromaticidad amarronada.

El billete de 20 libras del NB de Irlanda del Norte de 1999 nos ofrece en el anverso a Harry Ferguson (1884-1960), inventor irlandés que contribuyó al desarrollo del tractor agrícola moderno. También desarrollaría el primer coche de Fórmula 1 con tracción en las cuatro ruedas. La marca que mantiene vivo su legado en su razón social es la americana Massey Ferguson. Acompaña el anverso a la izquierda el dibujo de un tractor de época. Para el reverso el frontón del City Hall, esta vez en cromaticidad morada.

El billete de 20 libras del NB de Irlanda del Norte de 2011 es igual a la edición anterior en sus composiciones y grabados. Solo cambia la cromaticidad predominante en el anverso, que es azul púrpura y el frontón en el reverso que se colorea de azul.

El billete de 50 libras del NB de Irlanda del Norte de 2005 nos ofrece a Samuel Cleveland Davidson (1846-1921), ingeniero británico inventor del aire acondicionado, entre otras invenciones para mejoras productivas, como la maquinaria que le acompaña al anverso, una cadena industrial para una fábrica recolectora y productora de té. Pare el reverso el tímpano del frontón del City Hall en tonalidades rosas y moradas.

Sus marcas de agua nos ofrecen los retratos que presiden cada ejemplar: Dunlop en el de 10£, Ferguson en los de 20£ y Davidson en el de 50£. A su derecha una filigrana con el valor del billete en texto inglés.

Las nuevas emisiones de libras ya van serigrafiadas con el nombre del nuevo Banco Danske Bank Group, aunque han decidido conservar las composiciones que hemos revisado, al menos durante la segunda década del s.XXI.

Personajes célebres con sus útiles inventos acompañando una arquitectura de meritoria revisión. ¡Espero que os guste!

¡Pasé por Allí, …en 2017!

ARMENIA, el Templo de GARNI en los 5.000 dram de 1995

5.000 dram Armenia desde el Templo de Garni
5.000 dram Armenia desde el Templo de Garni

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “PaséPorAllí”, nos acercamos hasta Garni, en pleno centro de Armenia, ese viejo país que se remueve entre la cordillera del Cáucaso y los montes Ararat.

Nuestra parada es para saborear el Templo de Garni, un auténtico vestigio de la etapa helenística de este país enclavado históricamente en la Ruta de la Seda.

Templo de Garni s.I -Armenia II
Templo de Garni s.I -Armenia

Garni se encuentra a apenas 30 km de Yereván, la actual capital de Armenia. El Templo de Garni es el único monumento que se conserva de la etapa helenística o precristiana armenia. Situado en la garganta del río Azat, fue construido en el s. I por el rey Tiridates I (reinó entre el año 53 y el 100 de nuestra era) para alabar al dios Mitra (Helios o dios del Sol). Un terremoto lo derrumbó en el s.XVIII y la URSS se encargaría en los años ’70 de su reconstrucción.

El billete de 5.000 dram de Armenia de 1995 nos ofrece en su anverso una vista ladeada del Templo de Garni. Fue diseñado por los artistas armenios Hrachya Aslanyan y Ashot Manukyan.

Armenia 5.000 dram 1995 (145x70mm) pk.40 anverso
Armenia 5.000 dram 1995 (145x70mm) pk.40 anverso

Formado por veinticuatro columnas bajo podio, con fachadas anterior y posterior de seis columnas cada una, laterales de ocho columnas y amplias escaleras basálticas de acceso. Se cree que su construcción se hizo para conmemorar la entrada de Armenia en el imperio Romano e incluso que fue financiado por Nerón. Su arquitectura recuerda bastante al Partenón.

En el reverso del billete de 5.000 dram de Armenia de 1995 se muestra la cabeza de la diosa Anahit, diosa de la Sabiduría y la Fertilidad en la mitología armenia. La imagen es un grabado de un bronce (del s. I adC) encontrado en el s. XIX cerca de Satala (región turca de Capadocia) que se conserva en el Museo Británico.

Armenia 5.000 dram 1995 pk.40 reverso
Armenia 5.000 dram 1995 (145x70mm) pk.40 reverso

Templo y Fortaleza de Garni son parte de la Reserva Cultural de Garni, dependiente del Ministerio de Cultura armenio, y fueron premiados por la UNESCO en 2011 con el Premio Internacional Melina Mercouri por la Salvaguarda y Gestión de paisajes culturales.

Armenia 5.000 dram 1995 pk.40 marcas de agua y escudo de Armenia

Su marca de agua nos representa el escudo de armas de Armenia, en cascada vertical al lado derecho del anverso.

¡Pasé por Allí …en 2018!