ALEMANIA, Reichsmark y Rentenmark con sello GESTAPO en DANZIG (WWII)

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos y reversos

Desde “Rarezas” nos acercamos a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial para revisar unos billetes de la República de Weimar y otros del Tercer Reich con unos peculiares sellos de tampón, identificables como de la Gestapo en Danzig, en plena ocupación. Trataremos de dilucidar la veracidad o falsedad en esta práctica de control del billetario en un territorio ocupado.

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo. En septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, arrastrando a Europa a la Segunda Guerra Mundial.

Danzig, un pequeño enclave bañado por el Báltico (actual Gdansk, en Polonia), fue un Estado independiente entre 1807 y 1815, pasó a Prusia hasta la 1ª Guerra Mundial, y tras ella, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia. La Ciudad Libre de Danzig se mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre él una especie de Protectorado político y económico; ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Pero, con una población mayoritariamente alemana, fue objeto de demanda por parte del nuevo Partido Nazi de Adolf Hitler. A través de su Ministro de Exteriores, Von Ribbentrop, a finales de 1938 fue requerida al embajador polaco Josef Lipski por cuestiones estratégicas y para conectar la antes Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además de solicitar la “germanización” de Danzig también ofrecería a Polonia su unión al Tratado Anti-Komintern, un pacto anticomunista entre el Imperio de Japón y la Alemania del Tercer Reich (de 1936). Ya entrado 1939, esta invitación se tornó en exigencia; Polonia debería aceptar el Tratado y ceder Danzig, …pero no fue así!

Y en septiembre de 1939  la Alemania nazi se anexionó la Ciudad Libre de Danzig, a la vez que desde su puerto el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte, en el mar Báltico. ¡La 2ª Guerra Mundial había comenzado!

Contemplaremos los billetes de Alemania de 1 y 2 rentenmark de 1937, de 10 y 20 reichsmark de 1929 y de 50 reichmark de 1933, pero todos ellos con el sello policial de la Gestapo de Danzig, por lo que podríamos decir que son billetes de ocupación de la Geheime Staatspolizei (o Policía Secreta del Estado) en Danzig.

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos

Los billetes de 10 y 20 reichsmark de 1929 y 50 reichmark de 1933 de la República de Weimar son austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores. Nos presentan personajes célebres en sus anversos: el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII). Números de serie por duplicado y en tipografía roja en anversos y reversos. Llevan un sello en seco de la entidad de control y repetidos sellos ovalados concéntricos con valor de cada ejemplar, también mediante troquel seco.

Los billetes de 1 y 2 rentenmark de 1937 de la Alemania del Tercer Reich presentan en sus anversos ornamentaciones geométricas formando un marco que dará fondo a las diversas leyendas en alemán, entidad bancaria, valor, moneda, validadores, fecha, ley y ciudad de emisión, …

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- reversos

Los reversos de los ejemplares en reichsmark nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica. Los de los ejemplares en rentenmark muestran una gavilla de cereal atada en un disco central entre dos rosetas laterales con el valor en número, en un fondo de formas curvilíneas alineadas, cerrado por una orla de ondas enlazadas en los laterales.

La Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado (más conocida como Gestapo) fue la policía oficial de la Alemania Nazi, dirigida por Reinhard Heydrich (1936-1942) y subordinada a las SS. Era considerada una organización dual y complementaria de la Sicherheitsdienst (o SD, servicio de inteligencia de las SS). En 1945 el General Eisenhower se encargaría de su disolución. En los juicios de Nuremberg fue declarada organización criminal. 

sellos Gestapo Danzig (1939-1945) en billetes Rep. de Weimar y 3er Reich

Después de la ocupación los billetes germanos circularían libremente tanto por Polonia como por Danzig, junto a sus monedas locales. Se cree que las SS sellaron los billetes, tanto los reichsmark como los rentenmark para su uso en estos territorios, pero no hay bibliografía que lo concluya con total seguridad, por lo que sería muy atrevido asegurar que los sellos que contemplamos en los ejemplares revisados sean auténticos, aunque los billetes sí lo son. Sin embargo una sencilla contrastación comparativa con documentos oficiales coetáneos nos acercan levemente a esa posibilidad. ¡Yo me atrevería a decir que fueron sellados por la policía de ocupación! …¿y vosotros, qué pensáis?

sellos Gestapo Danzig en documentos de identidad polacos y billetes Weimar y 3er Reich

Los sellos que muestran los ejemplares que revisamos se corresponderían con la Gestapo asentada en Danzig para supervisar la ocupación de este territorio durante el tiempo que permaneció en manos de los nazis en la WWII.

Sus seguridades en el papel nos ofrecen una filigrana geométrica a lo largo de toda la superficie en los ejemplares de 1937 y la misma imagen que sus anversos en los ejemplares de 1929 y 1933. Concretamente a Albretch Daniel Thaer (en el billete de 10 reichsmark), a Werner von Siemens (en el billete de 20 reichsmark) y a  David Hansemann (en el billete de 50 reichsmark).

Alemania R. Weimar serie reichsmark 1929-36 anversos prox…

La serie de reichsmark que la República de Weimar emitiría en 1929, de la que hemos revisado tres ejemplares con sello policial en territorio ocupado, constaba de cinco valores y dos emisiones, en 1929 y en 1945. Eran los valores de 10, 20, 50, 100 y 1.000 reichmark que analizaremos con detalle en un próximo post.

Histórica muestra de un billetario adaptado temporalmente a un territorio ocupado por medio del “aquí mando yo”, mensaje subliminar de un simple sello. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

HUNGRÍA , DÓLARES y FORINTOS del sueño americano de Lajos KOSSUTH de 1852

Hungría, dólares New York y forintos Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos trasladamos hasta los enclaves americanos de Filadelfia y Nueva York, desde donde se imprimieron una serie de billetes editados, pero nunca emitidos para su uso, aunque sí firmados, quedando en unos bellos diseños para el anecdotario notafílico mundial.

Estamos hablando de la serie de dólares y forintos del “iluminado” Luis Kossuth (1802-1894), emigrante americano expatriado de Hungría cuando fue ocupada por el Imperio Austriaco (austohúngaro). Contemplamos los billetes de 1852 de 1, 2 y 5 forintos del Ministerio de Finanzas de Hungría, en Filadelfia, y de 1 dólar del Fondo Húngaro, en Nueva York.

Hungría, 1 dollar New York y 1, 2 y 5 forint Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

Presentan alegorías de la Justicia, la Libertad, el Arte, la Literatura, el Trabajo, la Agricultura y el Comercio.

Impresos en papel blanco muy fino, de gran carteo y a una sola cara (sin reverso) por la empresa Toppan, Carpenter, Casilear & Co. de Filadelfia para los valores de 1,2 y 5 forintos y por la imprenta Danford, Bald & Co. de Nueva York para el de 1 dólar. La identidad de estas imprentas queda reflejada en los respectivos pies de anverso de los ejemplares mostrados.

Estas dos imprentas junto a otras seis compañías editoras fundarían en 1858 la American Bank Note Company (ABNC).

El primer ministro revolucionario húngaro Luis Kossuth (Lajos Kossuth) fue un político y patriota independentista que nunca comulgó con la Casa de Austria y que fue barrido de la escena por el Imperio Austrohúngaro en 1849, teniendo que emigrar a Estados Unidos. Fue uno de los líderes de la fallida Revolución y Guerra de Independencia húngara de 1848 contra el Imperio austríaco.

Nueva York 1 dollar 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S136r uniface

El billete de 1 dólar de Nueva York de 1852 nos ofrece en el centro superior del anverso la alegoría de Hungaria con espada ante un noble imperial caído (su corona ha rodado por el suelo). Alegoría de La Libertad a la derecha y Lajos Kossuth en actitud de oratoria a la izquierda. Dos escudos heráldicos de Hungría en sendas esquinas superiores. Textos en inglés y valor en dos rosetas a derecha e izquierda de la viñeta superior. Es el único ejemplar que imprime la fecha de emisión. Se emite a cargo del Fondo húngaro “Hungarian Fund”  de Nueva York para el Gobierno Independiente de Hungría. Lleva la firma de Lajos Kossuth.

Kossuth sería Ministro de Finanzas entre abril y septiembre de 1848, Presidente del Comité de Defensa Nacional entre octubre de 1848 y mayo de 1849 y Gobernador-Presidente de Hungría entre abril y agosto de 1849. Un busto en bronce de Kossuth reposa en el Capitolio de los Estados Unidos de América reconociéndolo como “Padre de la democracia húngara, estadista y luchador por la libertad”.

Filadelfia 1 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S141r1 uniface

El billete de 1 forinto de Filadelfia de 1852 nos muestra en el centro superior del anverso un marco ovalado con la alegoría de Hungaria con espada y lanza y un soldado caído a sus pies. Al exterior del óvalo ondean banderas sobre cañones con munición, alguna con el escudo húngaro. Una dama sedente representa la Alegoría de La Artes a la derecha y tres damas cargan con un espejo como Alegoría de la Belleza a la izquierda. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

En el año 1852 encargaría la impresión de estos billetes, que estaban destinados a ser la moneda legal en la Hungría de sus exitosos planes, … que nunca lo fueron contra el dominio austriaco que se pierde en 1849 … nunca pasó, y la mayoría de estos billetes fueron quemados. Muchas décadas más tarde fueron encontrados en un almacén en Nueva York y alguno ha llegado para permitirnos “radiografiarlo”.

Filadelfia 2 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S142r1 uniface

El ejemplar de 2 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece al centro la Alegoría de Hungaria sentada sujetando unos fasces y apoyada sobre un escudo heráldico húngaro. A la izquierda se dibuja la Alegoría de la Justicia y a la derecha a la diosa Atenea con casco cargando con escudo y lanza. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

La emisión del Hungarian Fund cubría los valores de 1, 5, 10, 50 y 100 dólares. La emisión del Finance Ministry imprimió los valores de 1, 2 y 5 forintos.

Filadelfia 5 forint 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S143r1 uniface

El billete de 5 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece en la esquina superior izquierda una dama sedente con una hoz en su mano; en la esquina superios derecha una dama sentada sobre unas pacas de mies; ambas alegóricas a la Agricultura. Al centro un brazo emerge sujetando una maza en clara alusión al Trabajo. En las esquinas inferiores sendos escudos barrocos con la heráldica húngara. Textos en húngaro, sin fecha ni serie pero con la firma impresa de Kossuth.

Hungria, pengos, milpengos y b-pengos Lajos Kossuth 1945-1946 anversos

Los billetarios de la hiperinflación de la Hungría de postguerra (1945-1946) retratarían a su héroe nacional Lajos Kossuth para sus viñetas. Lo contemplamos en los pengos, milpengos y b-pengos de esa época.

¡Romántica y onírica historia para la Notafilia!

POLONIA, Tadeusz KOSCIUSZKO en los MAREK de 1919 y ZLOTYCH de 1924

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

En el momento de publicar este post, mediados de marzo de 2022, Ucrania lleva más de tres semanas sufriendo la invasión rusa y Polonia se ha convertido en la principal puerta de salida para los refugiados que huyen de esa guerra. La humanidad y solidaridad que está manifestando el pueblo polaco con los ucranianos merecen toda admiración. Sirva este recuerdo notafílico de uno de sus héroes como homenaje a su comportamiento.

Desde “Rarezas” nos acercamos a Polonia, país del nordeste europeo miembro de la UE, para repasar unos centenarios billetes en marek (marka; mp) y zlotych (zl) cuyo principal grabado nos ofrece al personaje de Tadeusz Kosciuszko, héroe nacional polaco del s. XVIII.

El Reino de Polonia data de los inicios del s. XI y a mediados del s. XVI se uniría al Gran Ducado de Lituania para formar la Mancomunidad polaco-lituana, conocida como República de las Dos naciones. A finales del s. XVIII colapsó para desmembrar su territorio entre los países de Austria, Prusia y Rusia. No sería hasta 1917 cuando, tras la I Guerra Mundial, volvería a ser independiente, constituyéndose la Segunda República Polaca.

Los marcos polacos (marek) se emitieron en el territorio tras la I Guerra Mundial y se mantuvieron como moneda de la República de Polonia entre 1917 y 1924. Venían a sustituir a rublos y coronas austrohúngaras pero su inestabilidad marcó su efímero periplo, siendo sustituidas en 1924 por el zloty con una paridad de 1 zl =1.800.000 mp.

Este zloty de 1924 sería la segunda denominación monetaria con este nombre, ya que la referencia zloty ya fue usada como moneda tangible de divisa extranjera desde el s. XIV. Se tomaría como moneda propia a partir del s.XV y hasta el primer tercio del s. XIX en que el rublo pasaría a ser la única moneda de curso legal. Los primeros billetes en zlotych para la Mancomunidad Polaco-Lituana vieron la luz en 1794 bajo el mando de Tadeusz Kosciuszko, homenajeado en los ejemplares que hoy revisamos, aunque emitidos ciento treinta años después.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos

Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 marek de Polonia de 1919 y los ejemplares de 100 y 500 zlotych de Polonia de 1924. Todos ellos ofrecen como grabado principal la cabeza y torso de Tadeusz Kosciuszko, general polaco y líder militar en Polonia, Lituania y Estados Unidos. Los billetes emitidos en marek (marcos) son del Polska Krajowa Kasa Pożyczkowa (PKKP), o Fondo Nacional de Préstamos de Polonia, que sería el banco emisor entre 1919 y 1924. Ese mismo año el Bank Polski o Banco de Polonia autorizaría el cambio de moneda a zlotych, emitiendo tanto monedas como billetes, que quedaron en reserva hasta la Reforma monetaria de Wladyslaw Grabski en 1924. Los ejemplares de 100 y 500 zlotych que vemos pertenecen a esa emisión de reserva.

Tadeusz Andrzej Bonawentura Kosciuszko (1746-1817) fue un patriota polaco de finales del s. XVIII que participaría activamente en la Revolución Norteamericana contra la colonización británica, poniendo al servicio de los americanos sus conocimientos como ingeniero. Volvió a Polonia en 1784 y le tocaría volver a alistarse, esta vez con los polacos contra la invasión rusa y la posterior partición de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria, lo que le enfrentó tanto con los rusos como con los prusianos.

En 1794 proclamaría el levantamiento general conocido como Proclamación de Kosciuszko contras las fuerzas del Imperio Ruso, asumiendo la comandancia de las fuerzas polacas. Ese mismo año emitió la ley conocida como la Proclamación de Polaniec, con la que abolía la servidumbre en Polonia, otrogando libertad civil y ayuda estatal a los campesinos, ley que fue boicoteada por la nobleza, pero que engrosaría sus filas revolucionarias de campesinos afines, … aunque Rusia aplastaría su rebelión y los deseos de Polonia de ser nación independiente.

Prisionero en San Petersburgo y liberado en 1796 volvería a América, donde Thomas Jefferson le rendiría homenaje y amistad. Retornó a Francia en 1798 desde donde trató de promover la independencia de Polonia de la Rusia Imperial, de la mano de Napoleón, pero sus ideales eran muy distintos. Murió en Suiza en 1817.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko reversos

Sus reversos muestran como grabado más representativo el águila coronada del escudo de armas polaco, con las alas extendidas, la cabeza ladeada hacia la izquierda y con corona con cruz sobre la misma; símbolo heráldico que se remonta a finales del s. XIII y que Polonia mantiene en la actualidad.

Difieren las composiciones de los marek de 1919 (con el águila al centro entre cicloides, rosetas y guirnaldas vegetales) de los zlotych de 1924 (con el águila en el interior de un disco u óvalo lateral en un artístico marco-orla con frutas y hojas de acanto).

Los billetes de 100 marek y 1.000 marek de Polonia de 1919 fueron diseñados por el artista polaco Adam Jerzy Półtawski e impresos por la Zaklady Graficzne B. Wierzbicki i Ska de Varsovia. Nos presentan a Kosciuszko con gorro tipo turbante con plumas en un medallón circular/ovalado en ambos anversos. Textos en polaco y un solo número y letra de serie en tipografía roja en los anversos.

Llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe) y de los Direkcja Polskiej Krajowej Kasy Pozyczkowej (directores del PKKP) Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec (en el ejemplar de 100 marek) y Ernest Adam y Jozef Zarzycki (en el ejemplar de 1.000 marek). Fueron desmonetizados en 1924.

Los billetes de 100 zlotych y 500 zlotych de Polonia de 1924 fueron impresos por Waterlow & Sons Ltd. de Londres. Ambos llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe)  y de Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec como Direkcja Banku Polskiego (directores del Bank Polski). Números de serie en los anversos, por duplicado y en tipografía negra.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (172x102mm) pk.57a anverso

El ejemplar de 100zl nos ofrece en el anverso a Tadeusz Kosciuszko en un medallón ovalado con adornos florales, duplicado lateralmente como reserva de la marca de agua (sin grabado). El marco exterior que rodea el anverso es una orla de mariposas alineadas, interrumpida en la parte superior y al pie por ornamentos de hojas de acanto, cartelas y filacterias (cartelas en forma de pergamino enrollado) con textos del banco y valor.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.57a reverso

El reverso repite ambos medallones ovalados, manteniendo la posición del de reserva de la marca de agua y dibujando el águila heráldica en el opuesto a su derecha. Su marco exterior es una composición de flores en línea interrumpidas en las esquinas por rosetas con el valor y arriba y al pie por ornamentos de hojas de acanto.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (178x106mm) pk.58 anverso

El billete de 500zl muestra en su anverso al héroe Kosciuszko en un medallón circular junto a un caduceo y otro medallón vacío como reserva de marca de agua. Los textos quedan al interior de artísticas composiciones con hojas de acanto, frutas y espigas, todo ello rodeado de un marco exterior de guilloches en forma de muelle rectangular cerrado.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.58 reverso

El reverso vuelve a mostrarnos el águila heráldica en el medallón circular libre de reserva y mantiene las composiciones con ornamentos de hojas de acanto, añadiendo dibujos de frutas diversas en la parte superior. El marco exterior queda cerrado por orlas de guilloches con rosetas radiales en las esquinas.

Sus filigranas o marcas de agua nos ofrecen un panal repetitivo en todo el campo del billete para el ejemplar de 100 marek de 1919, el águila heráldica repetida en líneas horizontales a lo largo del ejemplar de 1.000 marek de 1919, o la cabeza ladeada de Kosciuszko mirando al centro en los billetes de 100 y 500 zlotych de 1924.

Centenarios billetes de culto al personaje en tiempos de reconstrucción identitaria. ¡Espero que os agrade!

Asentamiento de PENSILVANIA, pioneros 14 CHELINES de 1773

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso y reverso

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Rarezas” cruzamos el Atlántico para situarnos en el nordeste estadounidense de hace casi dos siglos y medio. Revisaremos un peculiar billete de 14 chelines de la colonia británica de Pensylvania de 1773.

El Asentamiento de Pensylvania se estableció en 1681 como concesión del rey inglés Carlos II a William Penn, en pago a una deuda contraída con su antecesor Sir William Penn. Penn fundaría una colonia en propiedad bajo el nombre de Pennsylvania y establecería su capital en Filadelfia. Eran los territorios habitados por las tribus de los Munsee, los Shawnee y los Susquehanna a los que se unirían colonos escandinavos y neerlandeses, además de población afroamericana ya asentada. La provincia de Pensylvania quedaría establecida entre 1681 y 1776.

Durante la Revolución Americana (1775-1781), las colonias se convirtieron en estados independientes, liberadas ya de las exigencias británicas pero necesitadas de moneda para pagar los gastos militares y financiar el esfuerzo de la guerra de la Independencia. El 4 de julio de 1776 se firmó, precisamente en Filadelfia, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

La emisión que contemplamos es un billete colonial de 14 chelines de Pensylvania de 1773. En ese año el gobernador de Pensylvania era John Penn. Fue impreso con tinta negra sobre papel grueso por la imprenta David Hall & William Sellers de Filadelfia (imprenta fundada el 1728 por Benjamín Franklin).  

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 (60x90mm) pk.S2540L anverso

El anverso está flanqueado por columnas corintias a ambos lados y el marco superior con flechas de plumas de las que cuelga un medallón. Al centro izquierdo el escudo de la familia y a la derecha leyendas en las que leeremos el valor del billete “Fourteen shillings” (aparecerá seis veces en letra y tres en números romanos “XIV”), así como referencia al decimotercer año de reinado de Jorge III en texto inglés. Se autorizó la emisión de apenas 6000 billetes de este valor en 1773. Tanto la numeración (en la parte superior) como la validación (tres firmas al pie, dos en tinta negra y una en tinta roja) es manuscrita.

El escudo en el grabado del anverso es una variante del escudo familiar. Es un blasón abierto, cruzado en su mitad por el corazón de un sable con tres besantes horizontales y coronado por un león rampante. A su alrededor hojas de acanto a modo de marco de cierre del blasón y ramas de hojas compuestas en ambos laterales. Al pie de escudo una cinta con el lema “Mercy Justice”.

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso

Para el reverso nos muestra el faro de Cabo Henlopen con barcos de vela sobre el océano. Como leyendas nuevamente su valor, fecha y datos de la empresa impresora, además del aviso de “muerte al falsificador”. Textos en inglés.  

El documento contiene escamas de mica incrustadas en ambos lados. Hay tres firmas, dos en tinta negra y la del centro en tinta roja. Fue en 1690 en la colonia de Massachusetts donde se iniciaría la impresión de billetes coloniales.

Estos billetes pasaron por varias etapas en la historia de la Revolución de los Estados Unidos desde sus pioneras trece colonias descontentas con Gran Bretaña, quien nunca los reconocería como dinero de curso legal.

Asentamientos Pensylvania 14 shillings 1773 pk.S2540L anverso y reverso

Saboread este espectacular pedazo de historia de la Notafilia, de casi 250 años, que no es un billete bonito …pero tiene una hermosura muy peculiar que crece con el tiempo. ¡Espero que os guste!

ESPAÑA, Junta de Defensa de Burgos – 5 y 10 PESETAS de 1936

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos quedamos en España para revisar dos billetes de la Guerra Civil, ¡semejantes …pero no iguales!

Los billetes que contemplaremos son las emisiones de 5 y 10 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa Nacional en Burgos, en plena Guerra Civil Española.

Aunque coinciden en tamaño, mismos anversos, reversos, firmas y fechas, difieren en valor, tonalidades de color en su impresión y color de sus nºs de serie.

Repasemos algo de su historia. La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los bandos nacionales guiados por el general Franco y a los republicanos, que hasta el alzamiento en 1936 formaban el gobierno de la Segunda República. La Junta de Defensa Nacional se creó en julio de 1936 asumiendo los poderes del Estado en la zona nacional. Formada exclusivamente por militares, nombró a Franco como jefe del Estado, estableciendo su capitalidad en Burgos, ya que en Madrid se mantenía el gobierno de la República.

Los billetes que os muestro fueron fechados como los primeros billetes de la zona nacional en Burgos, en noviembre de 1936, y en nombre del Banco de España. Se encargó la edición a la litográfica zaragozana Portabella, con papel de filigrana de rombos traído de Alemania.

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 anversos

Ambos billetes en sus anversos, sobre un fondo de hojas de acanto que llenan todo el campo, presentan un blasón/escudo de España coronado por la corona real y formado por cuatro cuarteles que representan, de izquierda a derecha y de arriba abajo, las armas del Reino de Castilla, del Reino de León, del Reino de Aragón y del Reino de Navarra, y en su parte inferior una granada representando al Reino de Granada. El entramado del fondo es azulado celeste para el valor de 5 pesetas y rojo asalmonado para el de 10 pesetas. Los grabados de orlas, dibujos, textos, valores y firmas en tono marrón para el de 5 pesetas y azul para el de 10 pesetas.

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 reversos

En los reversos, una gran cenefa barroca y en su centro el valor del billete en letras mayúsculas. En las esquinas inferiores y en la superior izquierda el valor del billete en nº y en la esquina superior derecha se nos vuelve a mostrar el nº de serie. Su cromaticidad mantiene el tono azul grisáceo en el de 5 pesetas y rojo asalmonado en el de 10 pesetas.

Obra del grabador José López Sánchez Toda, se emitieron 8.000.000 de ejemplares para el de 5 pesetas y 3.700.000 para el de 10 pesetas. Todos ellos sin letra de serie y una sola numeración en cada lado.

En las esquinas inferiores izquierdas el valor del billete en número, 5 y 10 pesetas respectivamente, y opuestos a ellas los nºs de serie, en negro para el de 10 pesetas y en rojo para el de 5 pesetas.

Sus tamaños: 120×70 mm. Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Juan Villarroya Masfarner como Cajero y Antonio García Victoria como Interventor. Fueron puestos en circulación en junio de 1937 y retirados en diciembre de 1971.

El escudo que se representa en los anversos es bastante semejante al escudo de la II República; tan solo sustituye la corona mural por una corona real abierta, que también es distinta a la del último escudo monárquico de Alfonso XIII que portaba la corona real cerrada. Apenas año y medio más tarde, en febrero de 1938 Franco definiría un nuevo escudo añadiéndole el águila de San Juan, el yugo y las flechas (de la heráldica de los Reyes Católicos), las columnas de Hércules y la divisa “Una Grande Libre” (en la imagen superior se muestra su versión abreviada, que usaría en sellos, billetes y documentos oficiales).

¡La pareja más buscada del billetario español del siglo XX!

Espero que os guste como entrada de “Semejanzas”, aunque también tiene cabida como “Rarezas notafílicas”.

INDIA, el Principado de HYDERABAD y sus 10 RUPIAS de 1945

Hyderabad 10 rupias 1945 pk.S274d anverso y reverso

» La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Rarezas” nos acercamos hasta el centro sur asiático para recalar en un pequeño territorio de la extensa India conocido como Hyderabad. Revisaremos un peculiar billete de 10 rupias de mediados del siglo XX, cuando ese territorio aún gozaba de cierta autonomía monetaria dentro de la India británica.

Hyderabad fue un principado gobernado por un Nizam de forma hereditaria entre 1724 y 1948. Situado en la región centro-sur de la India fue fundado por Asif Jah, general mogol, virrey y proclamado soberano en 1724 bajo el nombre de Nizam Ul Mulk. Cuando los británicos alcanzaron su poder colonial sobre la India, a los Nizams se les permitió seguir gobernando sus principados, reteniendo el poder sobre el Estado de Hyderabad hasta su anexión a la Unión de la India en 1948, después de la independencia de ésta. En 1947, en el momento de la partición y la formación de la Unión de la India y el Dominio de Pakistán, el entonces Nizam, Osaman Ali Khan, decidió no unirse a ninguna nueva nación. Sin embargo, al año siguiente, el Gobierno de la India incorporó Hyderabad en la Unión India con el uso de la fuerza militar, en lo que se conoció como la Operación Polo liderado por Sardar Vallabhbhai Patel. El Estado de Hyderabad fue integrado en la Unión de la India en 1950 y los billetes  de “Osmania Sicca rupias” fueron desmonetizados el 1 de abril de 1959.

Fue por tanto el único estado que se permitió emitir billetes legitimados entre 1917 y 1952 bajo la Ley de su propia moneda, las “Osmania Sicca Rupias”. Los billetes emitidos fueron de 1, 5, 10, 100 y 1000 y eran convertibles en rupias indias que circulaban libremente en Hyderabad.

Hyderabad 10 rupias 1945 (152x76mm) pk.S274d anverso

El billete que os presento como “rareza” es el Hyderabad 10 rupias 1945, una exótica belleza que podría haber sido impresa por la Waterlow & Sons Ltda. de Londres. Lleva la firma de Zahed Hussain.

Muestra en su anverso el escudo de armas de Hyderabad y cartuchos y cartelas en los cinco idiomas de sus territorios. Del mismo modo nos ofrece el valor del billete en caracteres numéricos de los idiomas Persa, Telugu , Marathi, Siyaq e Inglés, siguiendo el orden de presentación en el anverso de arriba abajo.

Hyderabad 10 rupias 1945 pk.S274d reverso

Una sencilla marca de agua en la que nos ofrece el valor numérico ya en solo dos idiomas, persa e inglés.

Hyderabad 10 rupias 1945 filigrana

Por último nos ofrece llenando anverso y reverso una magnífica recreación de microletras entrelazadas horizontalmente pero de forma ondulante con el texto » THE GOVERNMENT OF HIS EXALTED HIGHNESS THE NIZAM OF HYDERABAD«.

Hyderabad 10 rupias 1945 detalle de texto que barre el billete en anverso y reverso

Una maravilla de diseño para un país que fue anexionado por la India un año después de descolonizarlo los ingleses.  ¡La India no quiso permitir un país musulmán independiente en el centro de sus territorios!

¡Merece vuestra contemplación…igual hasta os gusta!

FRANCIA, Los MARK del Protectorado de SAAR de 1947

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Rarezas” nos mantenemos en el territorio de Sarre, pero acercándonos a la mitad del siglo XX para revisar una efímera rareza notafílica.

La región de Saar, (o Sarre, en francés), delimitada por Francia al sur y Luxemburgo al oeste, fue parte de Francia en 1766, pero fue dividido entre Prusia y Baviera en 1915. Se convirtió en un territorio autónomo en 1919. Regresó a Alemania en 1935. Ocupada por Francia 1945-1957. Se convirtió en un estado de Alemania en 1957.

Saar 1 marco 1947 pk.3 anverso-reverso

El Marco del Sarre (Saar-Mark) fue una moneda alemana, creada para sustituir al Reichsmark. Fue puesta en circulación en el año 1947 por un corto tiempo, ya que fue sacada de la circulación en 1949. La moneda circuló en el entonces autónomo protectorado francés de La Sarre.  El objetivo de su introducción era preparar una unión económica con Francia. Tuvo paridad con el marco alemán. Se editaron en billetes los valores de 1, 2, 5, 10 y 50 marcos.

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso

El billete de 1 marco del Sarre de 1947 que os presento muestra en su anverso la figura de estilo clásico de la cabeza de Zeus (en la mitología griega) o Júpiter (en la mitología romana), supremo de los dioses del Olimpo. En su reverso una figura femenina sosteniendo con sus brazos los bienes obtenidos de sus cultivos, alegoría de Deméter (griega) o Ceres (romana), diosa de la Agricultura y de la Cosecha.

Anverso y reverso rodeados de una greca octogonal de corte clásico. No posee marca de agua. Se presenta en dos idiomas, con el francés en el anverso y el texto alemán en el reverso.

Saar 1 marco 1947 pk.3 reverso

Los billetes fueron impresos por el Banque de France en París. Además, el intercambio sirvió a la administración francesa para obtener un panorama de la cantidad total de capital disponible en la región del Sarre, de los antiguos marcos del Reichsbank alemán. Recordaros que este territorio alemán estuvo antes en manos de Francia desde 1919 hasta 1935 poseyendo moneda propia, en francos, validada por las Mines Domaniales de la Sarre.

El Saar-Mark es uno de los billetes más efímeros que conozco, ya que solo tuvo vigor como medio de pago entre junio y noviembre de 1947 en Alemania, y hasta enero de 1948 para pagos e intercambios en la región del Sarre. A partir de entonces, fue reemplazado por el franco francés. El tipo de cambio establecido fie de 1 Saar-Mark = 20 Francos.

Dado que era época de posguerra, pocos podían permitirse guardarlos para su colección, por lo que tener billetes en buen estado es harto difícil.

¡Saar / Sarre 1947, una preciosa rareza notafílica!

CHINA, el YUAN de Manchuria de los años ’30 del s. XX

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” y “Miscelánea” nos acercamos al noreste chino, a la región conocida como Manchuria. Revisaremos una peculiar serie de yuanes emitidos para ese territorio en los años ’30 del pasado siglo. Etapa en la que la zona vivió cierta independencia pero bajo control japonés.

Manchuría fue conquistada por Gengis Kan y pasó a formar parte del Imperio Mongol (inicios del s. XIII). Entre los s. XIV e inicios del s. XX estaría gobernada por la dinastía manchú (Imperio Qing, última dinastía imperial china). Pero a finales del s. XIX la influencia rusa en la zona era notable. Rusia logró entonces establecer la provincia marítima de Siberia oriental, e incluso el permiso de China para construir pasando por Manchuria la línea férrea del Transiberiano, que uniría Vladivostok con Moscú; …podéis repasar el billetario del Russo Asiatic Bank de 1918 emitido para la ruta transmanchuriana entre Vladivostok (Rusia) y Dalian (China).

Vamos a contemplar la serie de billetes emitida por el Banco de Manchukuo en los años ’30 del pasado siglo, cuando Manchuria ya caminaba bajo la tutela de Japón. El Banco Central de Manchukuo (“行 銀 央 中洲 滿”) comenzó a emitir billetes nada más ocuparse el territorio y con la pretensión nipona de controlar el mercado y estabilizar la moneda en este Estado títere.

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 anversos

Revisamos los billetes de Manchuria de 50 fen de 1935, 1 yuan de 1937, 5 yuanes de 1938, 10 yuanes de 1937 y 100 yuanes de 1938. Sus anversos nos ofrecen unos marcos de cicloides con grabados de dragones en los laterales y ornamentos florales en las bandas superiores. Cada valor está presidido por un personaje histórico chino (bien como mandatario, como religioso o como ilustre pensador). En las esquinas superiores el valor de cada billete en caracteres chinos y en las inferiores en número occidental y texto inglés. Textos en chino y sellos oficiales rojos en forma cuadrada. Números de serie en tipografía roja y cromaticidad mezcla de marrones, grises y verdes.

En 1917, bajo el laxo gobierno central de la República de China,  Manchuria iba a alcanzar un grado relativamente alto de independencia liderada por Marshai Chang Tso-Lin y su hijo Chang Hsueh Liang, pero en connivencia con los japoneses.

Tras la ocupación japonesa en 1931, el estado de Manchukuo (nombre dado a Manchuria bajo el Protectorado japonés) se estableció en 1932 bajo el gobierno del emperador Gioro Puyi. Se mantendría hasta 1945, coincidiendo con la ocupación soviética en la 2ª Guerra Mundial. Tras la evacuación soviética, Manchukuo se reincorporó a China, reconociéndose en 1950 por la URSS la total soberanía de China sobre Manchuria.

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 reversos

El yuan de Manchukuo fue establecido en paridad con el yen japonés. Sus reversos, de cromaticidad monocolor por valores, nos ofrecen grabados de edificios significativos de la región y un rebaño lanar para el valor mayor. Sus textos en este lado en chino y en manchú.

El billete de 50 fen (5 chiao) de Manchuria de 1935 está presidido en su anverso por Zhao Gongming, conocido como el “dios de la Riqueza” en la mitología china y el taoísmo. Para el reverso, de cromaticidad gris y marrón verdoso, nos dibujan los porches y puertas de acceso a una típica edificación señorial.

El billete de 1 yuan de Manchuria de 1937 nos ofrece al anverso al emperador Tien Ming (1559-1626), también conocido como Nurhaci, quien fuera el padre fundador de la Dinastía Qing, que gobernaría el Imperio chino entre 1636 y 1912. Para el reverso, en cromaticidad verde, nos muestra una vista de un palacio y sus jardines.

El billete de 5 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece al anverso al filósofo Mencio (372-289 adC.), seguidor del confucianismo (era nieto de Confucio). Para el reverso, en tonos marrones, nos muestras los edificios del Gobierno de Manchukuo en Hsinkging (actual Changchun).

El billete de 10 yuan de Manchuria de 1937 nos muestra al anverso al emperador Chien Lung (1711-1799), también conocido como Qianlong, sexto emperador de la dinastía Qing que reinaría China entre 1735 y 1796, aunque es mucho el parecido con el “dios de la Riqueza” que ya vimos en el ejemplar de 50 fen, si bien se presenta sin bastón de mando y con ropajes más humildes. Para el reverso, en cromaticidad grisácea, nos ofrecen un grabado Banco Central de Manchukuo en Hsinkging.

El billete de 100 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece en el anverso al filósofo Confucio (551-479 adC.) junto a su templo en Harbin, construcción de 1926 imitando el estilo arquitectónico de la dinastía Qing. Para el reverso, en tono azul celeste, nos muestran un gran rebaño de ganado lanar pastando en los campos (peculiar que para tan ingente cantidad de ovejas solo se reconozca a un pastor en el grabado).

Efímero billetario en un estado títere con muchas reminiscencias imperiales. ¡Espero que os guste!