YUGOSLAVIA-SERBIA, los 10 DINARES 1939 y 1941 «princesa Milica»

Yugoslavia-Serbia 10 dinares 1939-1941 reversos y anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Este europeo, a la Yugoslavia de los inicios de la ocupación nazi en la 2ª Guerra Mundial, …y lo haremos a través de dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo. 

El Reino de Yugoslavia sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941, que quedó liberada en 1945. Después de pasar por República Federal Democrática (1943-1945), República Federal Popular (1945-1963) y República Federativa Socialista (1963-1992), la Guerra de los Balcanes (1991-1995) la desmembró en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares del reino de Yugoslavia de 1939.

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que se superponen sobre los textos originales anunciando el nuevo banco serbio. Su tamaño y tonalidad cromática, en tonos verdes oscuros, también coinciden en ambos ejemplares. Son diseños de Pavle Paja Jovanovic, pintor nacido en el Imperio austriaco que colaboraría con el Banco Nacional de Serbia en los años ’30 del s.XX. Fueron impresos por la imprenta estatal serbia ZIN (Zavod za Izradu Novčanica i Kovanog Novca) de Belgrado.

Yugoslavia 10 dinares 1939 (128x72mm) pk.35 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945) con traje nacional y un laurel sobre él. Lleva colgada de su cuello la medalla de la Orden de la Corona de Yugoslavia (orden estatal desde 1930) y en su pecho la medalla de Soberano Gran Maestre de la Orden de la Estrella de Karadjordje (máxima condecoración civil y militar del Reino de Serbia).

Lo acompaña al centro de la viñeta un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva. A su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

Pedro II (1923-1970) era el hijo menor del rey Alejandro I (segundo rey de Yugoslavia) y nieto de Pedro I (primer rey de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de los partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio.

Serbia 10 dinares 1941 (128x72mm) pk.22 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteels o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con traje con velo, diadema y abalorios típicos portando un espadín sobre un libro.  

Yugoslavia 10 dinares 1939 pk.35 reverso

Un diseño de personificación patria a través de un rostro medieval aristocrático que algunos relacionan con la princesa Milica Hrebeljanović née Nemanjić (1335-1405), poetisa, consorte real serbia (como zarina Milica) y luego abadesa (como monja Eugenia).

Serbia 10 dinares 1941 pk.22 reverso

En el ejemplar de Serbia de 1941 se sobreimprime el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка”(este Banco sería fundado en 1941 en sustitución del Banco Nacional del Reino de Yugoslavia y liquidado en 1944 cuando Serbia pasó a formar parte nuevamente de la República Federal yugoslava).

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Nos reproduce el retrato de cabeza y torso en posición lateral del rey Pedro I con traje militar.

Austera pero artística semejanza notafílica para un territorio en tiempos difíciles. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

IRÁN, de Monarquía imperial a República islámica y sus 10.000 RIALS 1974 vs. 1981

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta Irán, en el Medio Oriente del Asia Occidental. Irán es uno de esos países cuyo enclave geográfico, entre el mar Caspio y el mar Arábigo, fue cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.

Conocido como Persia (I milenio adC.) hasta 1931, dejaron huella en él los sumerios, asirios, medos, persas, macedonios, seleúcidas, partos, sasánidas, turcos selyúcidas, mongoles, musulmanes chiítas, rusos, hasta que se consolidó la dinastía Palhavi (padre e hijo) y el Imperio de Persia/Irán entre 1925 y 1979. Tras la Revolución islámica liderada por el ayatolá Jomeini, se convirtió en una República Islámica, donde el gobierno es elegido, «democráticamente», de entre los candidatos aprobados por los imanes o líderes religiosos en el Islam.

Vamos a contrastar dos billetes que vivieron este cambio/transición de la monarquía imperial del Shah Reza Pahlavi a la república islámica del Ayatolá chií Ruhollah Jomeini. Revisamos los billetes de 10.000 rials de Iran de 1974-79 y de 1981.

Ambos billetes fueron impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue. Comparten tamaño, marcos, arabescos, ornamentaciones florales y leyendas, tanto en anversos como en reversos, y misma viñeta presidiendo sus reversos. Difieren en firmas, números de serie y viñetas principales de cada anverso. Textos de leyendas en persa en anversos y en inglés en reversos. Números de serie en árabe oriental tipografiados en tinta roja, por cuadruplicado y solo en anversos. Sus tonalidades cromáticas predominantes son el verde, marrón y gris, con trazas azules y moradas para los adornos florales.

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza anversos

Las viñetas que presiden los anversos nos muestran al Shah Reza Pahlavi en el ejemplar de 1974-79 y una imagen del santuario del Iman Reza en Mashhad en el ejemplar de 1981. El Shah, en un retrato de cabeza y torso vestido con el uniforme de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas, ocupa la mitad derecha del billete de 1974. En esa misma localización pero en el billete de 1981 se compone un grabado de la puerta principal del santuario Iman Reza, la mezquita más grande del mundo por extensión.

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza reversos

El edificio viñeteado en los reversos es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Este edificio, inaugurado en 1906, albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Se ubica en el barrio de Baharestan, en Teherán, y fue fruto de la remodelación de una vieja residencia privada de final del s. XIX. Tras la revolución se construiría una nueva sede asamblearía en el centro de la capital Teherán, cerca de el anterior Parlamento, por lo que dejó de ser sede gubernamental. En 1994 sufrió un aparatoso incendio, pero fue reconstruido en su práctica totalidad.

El billete de 10.000 rials de Irán de 1974-79 lleva las firmas de Hassan Ali Mehran como Director General y de Hushang Ansary como Ministro de Finanzas. A su emisión, la paridad del rial con el dólar era de 1 USD = 70 rials.

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 lleva las firmas de Mohammad Ali Mowiavi y de Ali Ardalan. Sobre el billete original y en el área reservada para la marca de agua (lateral izquierdo en anverso y lateral derecho en reverso) se le estamparon sendos sellos revolucionarios. El del anverso, con forma de disco negro y caligrafía persa (farsi) con la leyenda “República Islámica de Irán”.

Para el reverso, un sello circular con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda anterior en farsi. A mediados de los ’80, la paridad ya era de 1 US$ = 950 rials. A final de siglo XX un dólar americano equivalía a 9.500 rials y en nuestros días, asistimos a un cambio de 42.000 rials por US$.

Su marca de agua solo es visible en el ejemplar de 1974-79, en cuya área contemplamos la cabeza ladeada del Shah Reza Pahlavi, que gobernó Irán con el tratamiento de “su Majestad Imperial” entre 1941 y 1979, convirtiéndose en el último Shah de Persia.

santuario Iman Reza de Mashhad (Irán) en la serie de rials de los años ’80

Este último billete forma parte de la primera serie encargada por el Bank Markazi Iran tras el triunfo de la revolución. Se emitió en los valores de 100, 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials y todos ellos presentan como viñeta principal en su anverso el gran santuario Iman Reza (o Haram e Razavi). Ubicado en la ciudad de Mashhad, al noroeste del país, el santuario antiguo data del año 818 y se erigió en honor al iman Haram e Razavi, asesinado por el califa Abasida.

santuario y mezquita Iman Reza en Mashhad -Irán-

El complejo actual data del s. XIV y aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes.

Iran 100, 200, 500 y 10.000 rials 1981 anversos

 …¡pero esta serie la veremos en detalle en un próximo post!

Semejanza en dos ejemplares de una época de transición “transversal”. ¡Espero que os agrade su comparativa!

ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

CUBA, 5 CENTAVOS 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. Isla de Cuba

Cuba 5 centavos 1872 BE Habana vs. 1896 BE Isla de Cuba anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la isla caribeña de Cuba, temporalmente al último tercio del s. XIX, para comparar dos pequeños billetes emitidos por entidades bancarias locales bajo la tutela de España. Revisaremos las semejanzas de dos ejemplares de 5 centavos, uno de 1872 emitido por el Banco Español de La Habana y otro de 1896 emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba.

El Banco Español de La Habana fue constituido en 1855 para gestionar gran parte de los recursos financieros de la isla. Además se le concedió el permiso de emisión de billetes en pesos con la paridad de 1 peso = 8 reales. Esta concesión se autorizó durante 25 años. Cuando finalizó la concesión temporal, en 1881, la reorganización del Banco derivó en el nuevo Banco Español de la Isla de Cuba, que tomaría a partir de entonces las riendas de su predecesor. Sin embargo hasta 1896 no dejaría de emitir billetes con su primera identidad.

Cuba 5 centavos 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. de la Isla de Cuba, anversos y reversos

Vamos a comparar los ejemplares de 5 centavos de peso de 1872 del B.E. de la Habana y de 5 centavos de peso de 1896 del B.E. de la Isla de Cuba de tiempos coloniales. Contemplaremos aspectos heráldicos cuando menos peculiares en sus viñetas, cuyas semejanzas esconden diferencias interesantes, e incluso fuera de contexto temporal.

La viñeta principal de los anversos nos ofrece los escudos de La Habana colonial y un peculiar escudo de España. El escudo de La Habana nos muestra tres castillos (el de la Fuerza, el del Morro y el de la Punta) como pioneros defensores de la ciudad, acompañados de una llave que representará la puerta de entrada al Nuevo Mundo.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

Para el escudo de España vemos una peculiar versión; en su centro el escusón real de la Casa de Saboya, representado por la cruz y correspondiente al reinado de Amadeo I; lógico para el ejemplar de 1872 pero no tanto en el ejemplar de 1896, que debería llevar el escusón de los Borbones, representado por las tres flores de lis y correspondiente al reinado de Alfonso XIII.

Amadeo I fue rey de España entre 1871 y 1873. A primeros de 1873 se proclamó la 1ª República Española, cuyo gobierno se mantuvo hasta finales de 1874. Acabando 1874 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII (reinado 1874-1885). A su muerte se nombró rey de España a su hijo Alfonso XIII (reinado 1885-1931) bajo la regencia de su madre, la reina consorte María Cristina (regencia 1885-1902) hasta que cumplió la mayoría de edad.

En la viñeta heráldica los cuarteles que forman el blasón español representan las armas de Castilla (por duplicado en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho), las armas de León (cuartel superior derecho), las armas de Aragón (cuartel inferior izquierdo) y las armas de Granada (en punta del blasón). Resulta curioso que se omitan las armas de Navarra y se sustituya por un duplicado de Castilla en el cuartel inferior derecho.

Sobre esta representación heráldica una corona real cerrada. Bajo los escudos una cornucopia a la izquierda, dos globos terráqueos en alegoría a Europa y América al pie central y un caduceo a la derecha.

Este “anacronismo” en la viñeta heráldica del ejemplar de 1896 con el escusón de Amadeo I fue corregido en ejemplares de otros valores de sus series respectivas. Así lo podemos contrastar, como ejemplo en la comparativa del valor de 10 centavos de peso, con los ejemplares de 10 ctvos. de 1876 del B.E. Habana y de 10 ctvos. de 1897 del B.E. Isla de Cuba. En ellos queda contrastado en ambas viñetas heráldicas que, por la fecha de emisión, son años de monarquía borbónica, y en consecuencia los escusones ya representan a la Casa de Borbón con las tres flores de lis en lugar de la cruz de Saboya.

Cuba 10 centavos 1876 B.E. Habana vs. 1897 B.E. Isla de Cuba anversos

Para los reversos nos ofrecen la alegoría de una dama con el Cetro de la Justicia en su mano y la Cornucopia de la Abundancia en sus pies (ejemplar de 1872) y el dibujo de una planta de hojas de tabaco (ejemplar de 1896). Cromaticidad en ambos en tonos verdes.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1872, emitido por el Banco Español de La Habana, fue impreso por la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York. Es de tipo talón con matriz a la izquierda. Lleva la firma de Miguel de la Puente como Director. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro derecho en una roseta y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. En sus laterales sendas cartelas onduladas con la identidad del Banco.

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1896, emitido por el Banco Español de La Isla de Cuba, fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Ya no lleva matriz. Lleva la firma de Francisco Godínez y Esteban como Gobernador. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro en una roseta tipo trébol y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. Encima de la roseta central una cartela curva con la identidad del Banco, identidad que se repite en los laterales del marco sobre cintas onduladas.

La parte inferior de ambos anversos dibuja una trama repetitiva de microtextos con las leyendas del Banco emisor y del valor del ejemplar en letra. En el ejemplar de 1872 se muestra en escritura lineal y en el de 1896 los textos en bandas formando círculos repetitivos.

Microtextos en series billetario cubano finales siglo XIX

No incorporan ni marcas de agua ni filigranas, aunque los ejemplares con matriz aportan parte del sello de tinta que estampaba la entidad bancaria en la misma.

Peculiar semejanza en una de las últimas provincias españolas de Ultramar, con anécdota anacrónica incluida. ¡Espero que os guste!   

GRECIA, ARISTÓTELES y la numismática clásica en los 10.000 DRACMAS de 1945-1947

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos y reversos

«Considero más valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo»

ARISTÓTELES

Desde «Semejanzas» volvemos a Grecia, la cuna de la civilización occidental. En el sureste europeo y bañada por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo es un enclave estratégico entre Europa, Asia y África.

Seguimos rescatando ejemplares clásicos, tanto por su viñetario como por el tiempo transcurrido desde su emisión. En la década de los ’40 del s. XX vieron la luz los ejemplares de 10.000 dracmas en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

La Edad Moderna en Grecia se inició en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República (2ª República Helena) y en 1935 volvería el rey Jorge II (en su segunda etapa), que dio sostén a la dictadura de Ioannis Metaxas (1936-1941), …hasta que llegó la II Guerra Mundial.

El Partenón de Atenas

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944. Entre 1944 y 1949 este territorio estuvo inmerso en su particular Guerra Civil, enfrentando a monárquicos pro-occidentales (auspiciados por los británicos) con partisanos comunistas (inicialmente del Ejército Popular de Liberación y después del Ejército Democrático Griego, auspiciados por los soviéticos). Tras la muerte del rey Jorge II, en 1947, lo sustituyó en el trono griego su hijo Pablo I con el país inmerso en la guerra civil. Su reinado se mantuvo hasta 1964.

La ocupación alemana derrumbó la economía griega, que sumergió a Grecia en un periodo hiperinflacionario que obligaría al Estado a imprimir billetes de valores millonarios. En el último año de ocupación, 1944, el billetario griego había emitido billetes de hasta 100.000 millones de dracmas. A finales de 1944 se lanzó una reforma monetaria para revaluar la moneda e intentar estabilizar la economía. Se sacaron nuevas emisiones de billetes en “nuevos” dracmas con la paridad de 1 nv.dr. = 50.000 millones de dr. anteriores. Tanto en las emisiones del periodo hiperinflacionario como en las posteriores, ya con el nuevo dracma, se buscaron personajes mitológicos o ilustres pensadores y se recurrió a la Grecia clásica para plasmarla en sus composiciones.

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos

Vamos a contrastar dos billetes de esta emisión de nuevos dracmas a partir de 1944. Compararemos los billetes de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 y de 1947. Ambos emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. Sus anversos comparten cromaticidad, valor y firmas, así como al personaje que preside sus viñetas, el filósofo Aristóteles.

Aristóteles (384-322 adC.) fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia. Discípulo de Platón, es considerado junto a él como los padres de la Filosofía Occidental. Sería asimismo maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia) y de Ptolomeo I (faraón de Egipto).

Difieren en tamaño, formato de la serie y número de monedas griegas clásicas que completan los márgenes de la composición artística. Así el ejemplar de 1945 nos refleja doce monedas distintas a lo largo de los márgenes del anverso y el billete de 1947 reduce este número a solamente ocho monedas, eliminando dos en el margen superior y otras dos en el pie (ver detalles en imágenes).

Grecia 10.000 dracmas 1945 detalle monedas en anverso

Las monedas que aparecen representadas alrededor de la viñeta en ambos anversos son acuñaciones de la Grecia Antigua, donde podemos contemplar didracmas, tetradracmas, estáteros o trióbolos de los diferentes territorios del Imperio Griego o Grecia Antigua.

Grecia 10.000 dracmas 1947 detalle monedas en anverso

En ellos se representaban deidades griegas, animales asociados con la deidad o símbolos iconográficos del territorio o ceca, representaciones relacionadas con la mitología clásica y helenística y sus periodos temporales: el clásico, que se inició tras las guerras persas en el año 479 adC. y concluiría con la muerte del rey macedonio Filipo II en el año 336adC. y el helenístico, que dio comienzo con Alejandro Magno (336 adC.) y finalizaría con la derrota ante los romanos de la reina Cleopatra y Marco Antonio (año 31 adC.).

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 reversos

Sus reversos sí ofrecen una viñeta igual en ambos ejemplares, manteniendo únicamente la proporción por su diferencia de tamaño. En ellos se representa presidiendo el reverso la estatua del Auriga de Delfos, estatua en bronce del año 474 adC. (descubierta a finales del s. XIX). Se dice que conmemora la victoria de Polícelo en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos, que se celebraban en el Santuario de Delfos en honor al dios Apolo. Actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Delfos. Al pie del reverso se muestra un antiguo friso que representa una carrera de bigas; se alinean cinco bigas con sus respectivos aurigas (llamados así los conductores del carruaje de dos caballos, conocido como biga).

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 lleva dos firmas de validación y doble número de serie (letra con doble cifra de serie y número de seis dígitos; en tipografía negra). Textos en griego pero sin detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una A’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y doce monedas alrededor.

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1947 lleva tres firmas de validación y doble número de serie (doble letra sin cifra en el centro y dos números de seis dígitos en esquinas alternas; en tipografía negra). Textos en griego con detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una B’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y ocho monedas alrededor.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza del dios griego Apolo mirando hacia el centro de cada billete. El dios Apolo (Febo en la mitología romana) es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa. Se le considera el dios de la Belleza, la Música, la Luz y la Poesía. Su hazaña de matar a la serpiente Pitón que perseguía a su madre Leto iniciaría los Juegos Píticos en Delfos, recordados en la composición de los reversos que revisamos.

Otra prueba de clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!

De AFARS e ISSAS a DJIBOUTI a través de sus 1.000 FRANCOS de los años ’70 – ’90 del s.XX

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al este africano para recalar en el territorio más próximo a la península arábiga, en el mismo cuerno de África, actualmente conocido como Djibouti (o Yibuti). Recorreremos un par de décadas, entre los ’70 y ’90, en el billetario de este enclave que estuvo en manos francesas desde finales del s.XIX hasta el tercer tercio del s.XX.

 La República de Djibouti, en pleno Golfo de Aden y bañada por el Mar Rojo, apenas dista 20 km de Yemen, ya en Asia. Dos culturas han coexistido en todo su recorrido vital, los afars y los issas. Ambas etnias adoptaron el Islam como religión de culto.

En su reciente historia hay que reflejar la llegada de los franceses desde mediados  del s.XIX. Francia se interesó por esas tierras paralelamente a la construcción del Canal de Suez (iniciado por el francés Lesseps en 1859 e inaugurado en 1869) estableciendo el Protectorado de la Somalia Francesa que sería ampliado en 1885 con nuevos territorios (en el Golfo de Tadjoura). En 1967 se le asignaría un nuevo nombre: Territorio francés de los Afars y los Issas. La independencia como Djibouti les fue concedida en 1977.

Los billetes de Djibouti bajo el dominio francés fueron emitidos por el Banque de Indochine desde los inicios del s. XX hasta 1946. El Banque de Indochine se estableció en Yibuti en 1907. En 1952 tomaría el relevo el Trèsor Public para la Cóte Française des Somalis (Somalilandia francesa). En 1969 su billetario pasó a ser emitido para el Territoire Français des Afars et des Issas, dos años después que esta colonia se renominase de esa forma.

Tras la independencia en 1977, dos años más tarde se creará el Banco Nacional de Djibouti que mantendrá el franco como unidad monetaria, pero con plena soberanía de emisión. Actualizará su billetario, inicialmente rescatando los diseños usados hasta esa fecha y adaptándolos a su nueva realidad. La serie de la que forman parte los billetes que revisamos se mantendría hasta la última década del s. XX.

Contemplamos los billetes de 1.000 francos de los Territorios de los Afars y los Issas de 1975 y los ejemplares de 1.000 francos de Djibouti (picks. 37c y 37e), ambos de 1991. Obras de los artistas franceses Herouard, Pierrete Lambert y Claude Durrens, fueron impresos por el Banque de France.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos

La terna que comparamos nos muestra unas composiciones de colores cálidos muy en línea con la escuela francesa y sus billetarios de ultramar. Sus vistosas viñetas, de cromaticidad predominante en rojos, amarillos y marrones, nos ofrecen al anverso un primer plano de un joven nativo engalanado con collares al cuello, con el pelo trenzado y un pañuelo sobre la cabeza. El centro de la viñeta nos dibuja la entrada de una locomotora al andén de una estación y pasajeros en tránsito. Se completa la composición con patrones étnicos a ambos lados. El valor de billete en número occidental en las dos esquinas superiores y en texto al pie central. Textos en francés y números de serie en tipografía negra. Tan solo aparece en árabe la leyenda con el valor en texto en la parte inferior derecha.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 reversos

Sus reversos mantienen la cromaticidad de los anversos, en los que vemos una viñeta de tres camellos en primer plano guiados por un comerciante a través de un paisaje semidesértico; en los laterales ramas de palmeras y arbustos de espinas. A este lado las leyendas son en árabe, así como los valores del billete en las esquinas superiores. Tan solo aparece en francés el cartucho de texto con la pena por falsificación y el valor, ambos en la parte inferior izquierda.

El billete de 1.000 francos de Afars e Issas de 1975 no lleva firmas de validación y su letra de serie se acompaña de un solo dígito. Además sus leyendas, tanto en anverso como en reverso, son en francés, mostrando en árabe solamente el texto con su valor al pie derecho.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37c) mantiene las mismas composiciones en su diseño que su predecesor del Territorio de Afars e Issas. Tan solo cambia las leyendas territoriales y de emisión, sustituyendo al “Territoire Francais des Afars et des Issas” por la “République de Djibouti” y al “Trèsor Public” por el “Banque Nationale”. Así mismo introduce el texto y firma del validador, que se corresponde en este ejemplar con la firma de Luc Aden como Le Gouverneur. La letra de serie se acompaña de tres dígitos.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37e) es igual al anterior salvo en la banda perimetral que rodea el marco, que pasa de ser de color sólido (marrón rojizo) a blanca con microtextos. Estos conforman el nombre del banco emisor “BANQUE NATIONALE DE DJIBOUTI” de forma repetitiva a lo largo de la banda externa y sin huecos entre palabras. Además en esta emisión se colocó al billete un hilo de seguridad vertical en su parte central. Lleva la firma de Djama Majamoud Haid como Le Gouverneur. La letra de serie también aparece con tres dígitos.

Djibouti 1.000 francos 1991 pk.37c vs. pk.37e con microtextos en marco

Sus marcas de agua evolucionan del guiño hacia la colonia (cabeza de mujer joven en el ejemplar de Afars e Issas de 1975) a la afirmación patriótica (escudo de armas en los ejemplares de Djibouti de 1991).

Peculiar transición de billetario colonial a propio de la mano de los genios franceses del diseño y el grabado. ¡Espero que os guste!

ANGOLA portuguesa y sus billetes de 1 ANGOLAR de 1942 y Conmemorativo de 1948

Angola 1 angolar 1942 vs. 1948 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al suroeste africano para recalar nuevamente en Angola, colonia portuguesa oficial desde final del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884) pero donde los lusos ya habían llegado a finales del s.XV (en 1575 establecieron la colonia de Luanda, actual capital).

Colonia española durante seis décadas (entre 1580 y 1640, cuando Portugal y España eran un mismo reino) y neerlandesa entre 1641 y 1648, volvería a manos de los portugueses hasta su independencia en 1975, primero como colonia siendo categorizada desde 1951 como Provincia Ultramarina de Angola (el resto de provincias ultramarinas portuguesas desde esta fecha fueron Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Cabo Verde. Timor, Macao e India Portuguesa).

Los billetes que vamos a comparar en esta Semejanza nos rememoran trazos de la historia escrita en este territorio. Compararemos los billetes de Angola colonial de 1 angolar de 1942 y de 1948, este último en edición conmemorativa. Coincidentes en valores, tamaños y tonalidades también comparten reversos idénticos. Fueron emitidos por la República Portuguesa para el Govêrno Geral de Angola.

Los anversos, sin embargo,  nos ofrecen dos composiciones muy distintas. Con textos en portugués, números de serie en tipografía negra y valores en número en tres de las cuatro esquinas, ambos exhiben en común en la esquina superior izquierda el escudo portugués sobre una esfera armillar y rodeado de dos ramas de olivo enlazadas al pie. El resto del marco es idéntico en ambos. Cromaticidad predominante en tonos verdes con alguna traza de amarillos.

Angola colonial 1 angolar 1942 (120x70mm) pk.68 anverso

El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca.  Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Este diseño se venía utilizando desde 1926.

Angola 1 angolar 1948 (120x70mm) Conm. pk.70 anverso

El billete de 1 angolar de Angola de 1948 nos ofrece una representación de desembarco de los conquistadores portugueses en las costas angoleñas, con las naos varadas y pequeñas barcas arribando a las playas. Es una edición conmemorativa del Tricentenario de la Recuperación de la colonia en 1648 por las tropas de Portugal, en mano de los holandeses desde siete años antes.  Lleva la firma de José Agapito da Silva Carvalho como O Governador Geral.

En los reversos se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas clásicas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Sus capiteles soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”.  Al pie una cartela con el valor “UM ANGOLAR” y bajo ella la identidad de la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra” .

Otra interesante semejanza para la Notafilia entre dos clásicos coloniales muy artísticos. ¡Espero que os gusten!

FRANCIA, los 100 FRANCOS de postguerra «Trésor Français» vs. «Trésor Public»

Francia 100 francos 1947 Trésor Francais vs. 1955 Trésor Public anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Semejanzas» nos desplazamos a la Francia de posguerra tras la II Guerra Mundial. Revisaremos un billete de 100 francos de mediados de s. XX en sus dos ediciones del Tesoro para los Territorios Ocupados tras finalizar la guerra.

Corría el año 1947 y en los territorios ocupados por las tropas francesas en Alemania y Austria se emitió por el Banco de Francia, a cuenta del Tesoro, una serie de francos (de los valores de 5, 10, 50, 100 y 1000) para el personal militar y civil desplazado en ambos países. En 1955 se emitió una segunda serie (ya solo en valores de 100, 1000 y 5000 francos) y solamente para territorio alemán.

Comparamos los billetes de 100 francos de Francia “Trésor Français” de 1947 y 100 francos de Francia “Trésor Public” de 1955.

Ambos nos ofrecen en sus anversos la alegoría de Mercurio con casco alado y en sus reversos la alegoría de una dama sentada en un entorno de arquitectura clásica. Las tonalidades de color de sus impresiones son iguales, salvo una mayor carga de color y luminosidad en el reverso de 1955.

Vamos con sus semejanzas: mientras que el billete de 1947 nos introduce en el anverso el texto de “TRÉSOR FRANÇAIS”, la emisión de 1955 nos lo cambia por “TRÉSOR PUBLIC”, aunque es el mismo Ministerio de Finanzas quien las avala. Se cambia de posición el texto “CENT FRANCS”, en la derecha en el billete de 1947 y a la izquierda en el billete de 1955.

El texto que indica su uso únicamente en los Territorios ocupados en el caso del ejemplar de 1947 se completa en el ejemplar de 1955 detallando ya su uso solo en Alemania.

Ninguno de ellos aporta ni fechas de emisión visibles ni firma alguna de validación.

Obra de los artistas franceses William Fel (como dibujante) , Beltrand (como grabador del anverso) y Broutin (como grabador del reverso), la emisión de 1947 sería desmonetizada en 1955 y la emisión de 1955 aguantaría hasta 1960, año en que le sería estampillado la sobreimpresión de la nueva moneda o nuevo franco NF, cien veces menor en valor numeral.

Sus marcas de agua, idénticas para ambos, nos ofrecen la cabeza ladeada de una dama con casco clásico.

Muy en línea con el clasicismo francés de los billetarios de la época, una muestra más de su maestría en el manejo del color y la creatividad con alegorías clásicas. ¡Espero que os guste!