ALEMANIA, Reichsmark y Rentenmark con sello GESTAPO en DANZIG (WWII)

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos y reversos

Desde “Rarezas” nos acercamos a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial para revisar unos billetes de la República de Weimar y otros del Tercer Reich con unos peculiares sellos de tampón, identificables como de la Gestapo en Danzig, en plena ocupación. Trataremos de dilucidar la veracidad o falsedad en esta práctica de control del billetario en un territorio ocupado.

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo. En septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, arrastrando a Europa a la Segunda Guerra Mundial.

Danzig, un pequeño enclave bañado por el Báltico (actual Gdansk, en Polonia), fue un Estado independiente entre 1807 y 1815, pasó a Prusia hasta la 1ª Guerra Mundial, y tras ella, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia. La Ciudad Libre de Danzig se mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre él una especie de Protectorado político y económico; ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Pero, con una población mayoritariamente alemana, fue objeto de demanda por parte del nuevo Partido Nazi de Adolf Hitler. A través de su Ministro de Exteriores, Von Ribbentrop, a finales de 1938 fue requerida al embajador polaco Josef Lipski por cuestiones estratégicas y para conectar la antes Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además de solicitar la “germanización” de Danzig también ofrecería a Polonia su unión al Tratado Anti-Komintern, un pacto anticomunista entre el Imperio de Japón y la Alemania del Tercer Reich (de 1936). Ya entrado 1939, esta invitación se tornó en exigencia; Polonia debería aceptar el Tratado y ceder Danzig, …pero no fue así!

Y en septiembre de 1939  la Alemania nazi se anexionó la Ciudad Libre de Danzig, a la vez que desde su puerto el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte, en el mar Báltico. ¡La 2ª Guerra Mundial había comenzado!

Contemplaremos los billetes de Alemania de 1 y 2 rentenmark de 1937, de 10 y 20 reichsmark de 1929 y de 50 reichmark de 1933, pero todos ellos con el sello policial de la Gestapo de Danzig, por lo que podríamos decir que son billetes de ocupación de la Geheime Staatspolizei (o Policía Secreta del Estado) en Danzig.

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos

Los billetes de 10 y 20 reichsmark de 1929 y 50 reichmark de 1933 de la República de Weimar son austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores. Nos presentan personajes célebres en sus anversos: el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII). Números de serie por duplicado y en tipografía roja en anversos y reversos. Llevan un sello en seco de la entidad de control y repetidos sellos ovalados concéntricos con valor de cada ejemplar, también mediante troquel seco.

Los billetes de 1 y 2 rentenmark de 1937 de la Alemania del Tercer Reich presentan en sus anversos ornamentaciones geométricas formando un marco que dará fondo a las diversas leyendas en alemán, entidad bancaria, valor, moneda, validadores, fecha, ley y ciudad de emisión, …

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- reversos

Los reversos de los ejemplares en reichsmark nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica. Los de los ejemplares en rentenmark muestran una gavilla de cereal atada en un disco central entre dos rosetas laterales con el valor en número, en un fondo de formas curvilíneas alineadas, cerrado por una orla de ondas enlazadas en los laterales.

La Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado (más conocida como Gestapo) fue la policía oficial de la Alemania Nazi, dirigida por Reinhard Heydrich (1936-1942) y subordinada a las SS. Era considerada una organización dual y complementaria de la Sicherheitsdienst (o SD, servicio de inteligencia de las SS). En 1945 el General Eisenhower se encargaría de su disolución. En los juicios de Nuremberg fue declarada organización criminal. 

sellos Gestapo Danzig (1939-1945) en billetes Rep. de Weimar y 3er Reich

Después de la ocupación los billetes germanos circularían libremente tanto por Polonia como por Danzig, junto a sus monedas locales. Se cree que las SS sellaron los billetes, tanto los reichsmark como los rentenmark para su uso en estos territorios, pero no hay bibliografía que lo concluya con total seguridad, por lo que sería muy atrevido asegurar que los sellos que contemplamos en los ejemplares revisados sean auténticos, aunque los billetes sí lo son. Sin embargo una sencilla contrastación comparativa con documentos oficiales coetáneos nos acercan levemente a esa posibilidad. ¡Yo me atrevería a decir que fueron sellados por la policía de ocupación! …¿y vosotros, qué pensáis?

sellos Gestapo Danzig en documentos de identidad polacos y billetes Weimar y 3er Reich

Los sellos que muestran los ejemplares que revisamos se corresponderían con la Gestapo asentada en Danzig para supervisar la ocupación de este territorio durante el tiempo que permaneció en manos de los nazis en la WWII.

Sus seguridades en el papel nos ofrecen una filigrana geométrica a lo largo de toda la superficie en los ejemplares de 1937 y la misma imagen que sus anversos en los ejemplares de 1929 y 1933. Concretamente a Albretch Daniel Thaer (en el billete de 10 reichsmark), a Werner von Siemens (en el billete de 20 reichsmark) y a  David Hansemann (en el billete de 50 reichsmark).

Alemania R. Weimar serie reichsmark 1929-36 anversos prox…

La serie de reichsmark que la República de Weimar emitiría en 1929, de la que hemos revisado tres ejemplares con sello policial en territorio ocupado, constaba de cinco valores y dos emisiones, en 1929 y en 1945. Eran los valores de 10, 20, 50, 100 y 1.000 reichmark que analizaremos con detalle en un próximo post.

Histórica muestra de un billetario adaptado temporalmente a un territorio ocupado por medio del “aquí mando yo”, mensaje subliminar de un simple sello. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

GUINEA CONAKRI, sus 1ºs. FRANCOS como país independiente, 1958-1960

Guinea Conakri 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al África Occidental para recalar en Guinea, en el oeste ecuatorial con franja costera en el océano Atlántico. Revisaremos algunos de sus primeros billetes emitidos ya como país independiente a finales de la década de los años ’50 del pasado siglo, pero manteniendo la moneda impuesta por el colonizador.

También reconocida como Guinea Conakri, fue uno de los territorios colonizados por Francia tras la Conferencia de Berlín (1884-85). Tres son los territorios africanos que mantienen el nombre de Guinea: Guinea-Bissau (otrora Guinea Portuguesa), Guinea Ecuatorial (en su pasado Guinea española) y Guinea-Conakri (que fue colonia francesa). Hoy nos situamos notafílicamente en esta última.

Guinea obtuvo la independencia de Francia en 1958, tras haber sido colonizada por los galos en 1890 y formar parte del África Occidental Francesa en 1895. Ya independiente como República de Guinea estuvo gobernada por Ahmed Sékou Touré durante más de cinco lustros (1958-1984), bajo una dictadura que impedía cualquier tipo de oposición política. No iba a dar tiempo a convocar elecciones para un nuevo presidente, ya que, apenas una semana después del fallecimiento de Sékou Touré, el general Lansana Conté dio un golpe militar que lo perpetuaría en el gobierno del país casi cinco lustros más, hasta su muerte en 2008. Tras unos años de gobierno democrático (presidente Alpha Condé de 2010 a 2021), un nuevo golpe militar ha abolido gobierno y constitución dejando el país en manos del general y legionario francés Mamady Doumbouya desde finales de 2021.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

El primer billetario emitido tras la descolonización, en 1958, constaba de los valores de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 francos. Sería reeditado en 1960 solo con los valores de 50, 100, 500 y 1.000 francos. Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 francos de Guinea de 1958 y los 50, 500 y 1.000 francos de Guinea de 1960. El franco guineano vino a sustituir al franco CFA del África Occidental e iba a ser asimismo sustituido por el syli en 1971(serie que veremos en próximos post).

Los ejemplares de la serie de 1958 que analizamos fueron emitidos por el Banque de la République de Guinée. Los de la serie de 1960 se emitirían por el recién creado Banque Centrale de la République de Guinée. La serie de 1958 fue diseñada e impresa por la empresa checoslovaca Statni Tiskarna Cenin de Praga y la serie de 1960 por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. de Londres.  

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos

Comparten en sus anversos la imagen de su primer Presidente, Ahmed Sékou Touré. Ejemplares de diferentes tamaños, crecientes según valores, con viñetas de tonalidades monocromáticas distintas, pero del mismo color en anverso y reverso de cada valor. Textos en francés y número de serie en tipografía negra. Difieren las leyendas identitarias del Banco según sean ejemplares de 1958 o de 1960, ya asignados estos últimos al nuevo Banco Central. Así mismo, las viñetas de los anversos de la serie de 1960 comparten el grabado de Sékou Touré, a la izquierda, con unas ramas de olivo en el lateral derecho, bajo las leyendas de valor y fecha de emisión.

Ahmed Sékou Touré (1922-1984) fue un político, sindicalista y activo independentista en el periodo colonial. En 1952 se convirtió en líder del Partido Democrático de Guinea, organización en la sombra que reclamaba la total independencia. En 1956 fundó la UGTAN (Union Générale des Travailleurs de l’Afrique Noire), muy cercano al Partido Comunista francés y a la CGT (Conféderation Générale des Travailleurs). Fue también alcalde de Conakri (la capital de Guinea) y diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 1958, bajo el gobierno de Sékou Touré, Guinea se convertiría en el primer territorio independiente del África Occidental francófona.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 reversos

Sus reversos nos ofrecen grabados de escenas de vida cotidiana, tanto en paisajes como en infraestructuras industriales, entornos marítimos, explotaciones agrícolas o asentamientos en la selva.

El billete de 50 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante marrón con trazas verdes y azules, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En su reverso nos muestra la vista aérea de una mina de bauxita a cielo abierto con su maquinaria de extracción, grúas, tolvas, …

El billete de 100 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante morada púrpura, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 100 francos 1958 (126x84mm) pk.7 anverso

En su reverso nos deleita con un poblado de chozas en la selva y una joven guineana con su hijo a la espalda y un collar al cuello. Sorprende su peinado, típico de las mujeres fulani (o peul) del centro del país; elaborada y llamativa labor sobre la cabellera, con trenzas verticales tapizando una pieza de cuero a modo de cresta y diversos amuletos (anillos de metal, monedas o pendientes) alrededor de su cabeza o formando una diadema. Un verdadero símbolo de identidad cultural y a la vez herencia tribal de hace varios siglos que se transmite entre generaciones.

Guinea 100 francos 1958 pk.7 reverso

El billete de 500 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante azul con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur.

Guinea 500 francos 1960 (150x86mm) pk.14a anverso

Para su reverso nos ofrecen un paisaje marítimo con grandes barcos a lo lejos, un palmeral en la orilla y dos jóvenes pescadores tirando de sus canoas hacia la playa.

Guinea 500 francos 1960 pk.14a reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante azul celeste con fondos crema y verdes, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 1.000 francos 1958 (186x104mm) pk.9 anverso

En su reverso nos muestran a un joven pescador en una playa de palmeras con un remo en su brazo, barcas fondeadas junto a la orilla y lugareños en canoa faenando en el mar.

Guinea 1.000 francos 1958 pk.9 reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante verde con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En el reverso vemos una plantación de bananeros con campesinos en labores de recolecta, carga y transporte de racimos de bananas.

Sus marcas de agua, solo presentes en la serie de 1960, nos ofrecen una paloma en pleno vuelo, con sus alas extendidas.

Un billetario más de culto al “héroe” para un territorio que comienza a mirar hacia un nuevo horizonte. ¡Espero que os guste!

IRÁN, series de RIALS con resellos tras la Revolución Islámica, años 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos, reversos y errores

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a Irán para seguir revisando su billetario, esta vez partiendo de los primeros pasos tras la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini, que acabaría con la última dinastía imperial en manos de la familia Pahlavi desde 1925.

La monarquía instaurada en la Persia moderna desde 1925 mantuvo a la dinastía Pahlavi (padre e hijo) hasta 1979. Ya desde dos años antes se iba manifestando el descontento popular hacia la figura real y su autoritarismo, que desembocaría en su derrocamiento. Manifestaciones de resistencia civil, huelgas y protestas se repetían en un país paralizado por la crisis, la alta inflación y la represión gubernamental. Poco tardaría en estallar una revolución, cuyo guía espiritual iba a ser el ayatolá Jomeini, fundador de la República Islámica de Irán.

A primeros de 1979 el sha Pahlavi huyó hacia el exilio. Apenas un mes después, el ayatolá Jomeini volvería del suyo para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní.

Irán series riales pre y post Revolución Islámica 1974 a 1981 anversos

Vamos a revisar los billetarios incipientes a la creación de la República Islámica de Irán. Todos ellos impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Limited.

En 1979, el nuevo gobierno se vio obligado a eliminar toda referencia real de sus billetes, pero el diseño de un nuevo billetario requería tiempo y ante la imperiosa necesidad de definir el cambio se decidió por sobreimprimir sobre los billetes ya existentes unos sellos que anulasen toda referencia al sha. Con esta actualización vamos a contemplar los valores resellados sobre el Sha de 100, 200, 500 y 1.000 riales de Irán de 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos y errores

Se optó por sellar unos arabescos con la forma del retrato real sobre su rostro para desfigurarlo y combinarlo con unos sellos circulares complementarios que se colocarían sobre las áreas de la marca de agua, que también mostraban la imagen real. Esta manipulación afectó al billetario emitido años antes (entre 1974 y 1979) por el Bank Markazi Iran con la imagen del rey depuesto, el Sha Mohammad Reza Pahlavi. 

Irán sellos y arabescos sobre series billetes Rials 1979-80-81

Se establecieron ocho tipos de arabescos (tipificados de la A a la H) y cuatro tipos de sellos circulares para la zona de la marca de agua (tres para el anverso y uno para el reverso). Los sellos circulares de los anversos mostraban el emblema nacional del león sobre un sol (usado en su bandera hasta 1980) o un sello caligráfico con la leyenda en persa “República Islámica de Irán” (en texto negro sobre fondo blanco). El sello circular del reverso era único y estaba formado por un haz radial de rayos desde un pequeño disco con la leyenda en persa de la nueva república.   

En un segundo estadio, con fecha de emisión 1981, saldría un nuevo billetario partiendo de la edición anterior y sustituyendo el grabado de la imagen real (rostro y torso del Sha Pahlavi) por un grabado del santuario Iman Reza en Mashhad (al noroeste del país).

Irán rials series reselladas con sellos caligráficos 1981 anversos y reversos

Aunque ya no llevaba la filigrana real, se mantuvieron los sellos circulares que iban a ser impresos sobre la zona de reserva de la marca de agua, tanto en el anverso como en el reverso. No así los sellos de arabescos, ya que la imagen del Sha había sido sustituida, como tampoco el sello del león sobre el sol. Así para el anverso se usó el sello caligráfico en persa con la leyenda “República Islámica de Irán” pero esta vez en texto blanco sobre un disco negro (aunque se imprimieron también diferentes colores de fondo: azul, granate, marrón, …).

Irán 100 rials 1979-80 sello arabesco tipo D + sello león-sol (140x70mm) pk. 118b anverso

El billete de 100 rials de Irán de 1979-80 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo la imagen grabada del Sha Pahlavi (a la derecha) y un sello con el emblema nacional del león sobre el sol tapando el área de reserva para la marca de agua. De cromaticidad predominante rosa púrpura, muestra los textos en persa al anverso y en inglés al reverso. Números de serie en árabe, por duplicado solo en anverso y en tipografía roja.

Irán 100 rials 1979-80 pk. 118b reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Palacio de Mármol de Teherán, residencia real de los últimos shas Pahlavi (padre e hijo). Fue construido en los años ’30 del s. XX y reconvertido en museo en 1970.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1979 solo lleva un sello arabesco tipo E cubriendo la imagen del Sha a la derecha, omitiendo el sello que debería tapar la marca de agua con el rostro del Sha.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso trasluz

Se puede considerar un error de recargo, ya que no anulaba completamente la alusión del ejemplar al pasado real. De cromaticidad predominante azulada con tonos verdes, textos en persa y en inglés, según lados, y números de serie rojos en cifras árabes.

Irán 200 rials 1979 pk. 113c reverso

Para el reverso nos ofrecen un grabado de la Torre Azadi, anteriormente conocida como Torre de la Libertad o Torre Conmemorativa del Shah, ya que fue construida por Mohammad Reza Pahlavi para conmemorar los 2500 años del Imperio Persa (en 1971). Se encuentra en la plaza homónima de Teherán.

Irán 500 rials 1980-81 sello arabesco tipo D + sello caligráfico persa (154x75mm) pk. 124b anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1980-81 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo el grabado del Sha y en el lado contrario un sello caligráfico en persa con el texto “República Islámica de Irán” cubriendo parcialmente la marca de agua. De cromaticidad en marrones, verdes y grises, textos en persa e inglés y numeración doble de serie en árabe con tipografía roja.

Irán 500 rials 1980-81 pk. 124b reverso

En el reverso se reproduce un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik, recipientes de oro repujado encontrados en el sitio de Marlik (en el norte iraní), orfebrería del I milenio adC.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error- (160x76mm) pk.115d reverso

El billete de 1.000 rials de Irán de 1979 lleva un sello arabesco tipo G pero erróneamente tampografiado en el reverso, por lo que no cubre la imagen de Sha, fin prioritario buscado con esta manipulación.

Tampoco lleva ningún sello circular para tapar la marca de agua con el rostro real. Cromaticidad en rojos borgoña, granates y coral para el marco con fondos verdes azulados. Acompaña la viñeta del anverso el dibujo de un grifo (toro/león alado) en tonos pastel.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error en reverso- pk.115d anverso

Esta figura mitológica se repite en el reverso, en el que también veremos el grabado de la Tumba de Hafez en Shiraz y a su alrededor los jardines y el salón de conmemoraciones. Hafez fue un poeta persa (1315-1390) que llegó a ser poeta de la corte. Su construcción original data del s. XV pero ha sido remodelada en varias ocasiones, la última, como la vemos en el grabado, en el primer tercio del s.XX.

Tras esta primera actuación tras el triunfo de la Revolución Islámica, la siguiente serie fue emitida sustituyendo al Sha de sus grabados y filigranas. Todos ellos presentan como viñeta principal en su anverso el gran santuario Iman Reza (o Haram e Razavi). Ubicado en la ciudad de Mashhad, al noroeste del país, el santuario antiguo data del año 818 y se erigió en honor al iman Haram e Razavi, asesinado por el califa Abasida.

El complejo actual data del s. XIV y aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes. La serie se emitió para los valores de 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials. Contemplamos los ejemplares de 200, 500 y 10.000 rials de Irán de 1981.

Sobre el billete original y en el área reservada para la marca de agua (lateral izquierdo en anverso y lateral derecho en reverso) se le imprimieron sendos sellos revolucionarios. El del anverso, con forma de disco oscuro y caligrafía persa (farsi) en blanco con la leyenda “República Islámica de Irán”. Para el reverso, un sello circular con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda anterior en farsi. Estos sellos se imprimieron en diferentes tonalidades: azul, marrón, morado, …

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1981 lleva el grabado del santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico de texto en farsi con letras en blanco sobre fondo azul a la izquierda.

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Mausoleo de Abu Ali al-Husayn Ibn Abdallah Ibn Sina (conocido para los occidentales como Avicena, médico, astrónomo y científico del s. X) erigido en Hamadan, en el oeste iraní. Sobre el área de la marca de agua un sello circular, también azul, con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda caligráfica anterior en farsi. 

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 (154x78mm) pk.128 anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico en persa, de texto blanco sobre fondo morado, al lado izquierdo.

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 pk.128 reverso

El reverso, sin embargo, mantiene el grabado de su antecesor, un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik. Sobre el área de la marca de agua se repite el sello del sol de rayos saliendo desde la leyenda de la nueva república y en impresión gris. 

Irán 10.000 rials 1981 (174x82mm) pk.131a anverso

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario en la derecha del anverso y el sello caligráfico con el texto blanco sobre fondo marrón al lado izquierdo. El reverso, es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Un edificio que se inauguró en 1906 y albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Sobre el área de la marca de agua volvemos a ver impreso el sello solar radiando desde la leyenda en farsi de la República Islámica de Irán. Mantiene el color marrón del sello del anverso. 

Irán 10.000 rials 1981 pk.131a reverso

Todas estas series revisadas, tanto las reselladas con arabesco sobre el retrato del Sha como las que eliminaron dicho retrato sustituyéndolo por el santuario, llevaban un hilo vertical de seguridad con la leyenda (en microtexto) del Banco emisor. Así podremos leer ampliando dicha banda el texto “Bank Markazi Iran“.

Sus marcas de agua mostraban el rostro del Sha ladeado, mirando hacia el centro de los billetes. En los ejemplares resellados en esa área apenas se percibe el rostro. Incluso en los ejemplares con errores de resello, esta acción de ocultación del contenido real ha quedado parcialmente conseguida.

A finales de 1980 estallaría una guerra con su vecino Irak, que iba a durar ocho años. Esos primeros años de conflicto vieron la luz nuevas emisiones de billetes, los que ya vimos anteriormente con el santuario Iman Reza pero ya sin sello alguno y una emisión de billetes con escenas relacionadas con la revolución y su gente, marchas populares, rezos colectivos, combatientes en celebraciones, …¡pero estos los revisaremos próximamente!

¡Unos billetarios de transición pero manteniendo la esencia artística de sus predecesores!

MACAO, las PATACAS del Banco Nacional Ultramarino años ’60 – ’80 del s. XX

Macao series patacas años ’60-’80 Banco Nacional Ultramarino anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos a la parte más oriental de China para recalar en Macao, una región administrativa especial de este gran país que fue hasta finales del siglo pasado la última colonia portuguesa en el mundo. Macao es un pequeño territorio en la costa sur de China, al suroeste de Hong Kong. Los portugueses fundaron un asentamiento en 1557. Macao prosperó como puerto en la ruta comercial entre Malaca y Japón, y por su cercanía a la posesión española de Filipinas. Después de que la Casa de Braganza recuperara el control de Portugal en 1640, tras el período de unificación con España bajo los Austrias, a Macao se le concedió el título oficial de “Ciudad del Santo Nombre de Dios de Macao”.

La importancia de Macao como enclave europeo en China iba a durar hasta 1842 al final de la 1ª Guerra del Opio, año en que los británicos consiguieron la soberanía sobre la isla de Hong Kong, cuyo puerto relegaría a Macao a un segundo plano. En 1844 se erigió como provincia portuguesa, desvinculándose de la India portuguesa, de quien dependía desde sus inicios (esto también ocurrió con el Timor portugués).

Durante la 2ª Guerra Mundial, Macao, por la neutralidad de Portugal, se libró de la invasión japonesa que sufrieron China y Hong Kong. Portugal ofreció a China la devolución de Macao en dos ocasiones, primero en 1967 y de nuevo en 1974. En 1984, tras el acuerdo con Gran Bretaña para la devolución de Hong Kong, la República Popular China comunicó a Portugal su intención de recuperar la administración de Macao. Desde finales de 1999, Macao es una de las dos regiones administrativas especiales de la República Popular China. La otra es Hong Kong.

Vamos a revisar billetes emitidos por el Banco Nacional Ultramarino para uso en Macao en los años ’60 -’80 del pasado siglo. Contemplamos los billetes de Macao de 5 patacas de 1968, de 10 patacas de 1963, de 50 patacas de 1981 y de 100 patacas de 1984.  Fueron impresos por la empresa londinense Bradbury, Wilkinson & Co.

Macao series patacas años ’60-’80 Banco Nacional Ultramarino anversos

Sus anversos, en cromaticidad predominante monocolor por valores, nos ofrecen personajes portugueses ilustres como grabado principal, a los que presentan en el interior de un óvalo a la derecha de cada ejemplar. Así veremos al jesuita Belchior Carneiro, al escritor Luis de Camões o al poeta Camilo Pessanha, todos ellos portugueses que tuvieron que ver con la vida en la colonia de Macao. Al pie central un laureado escudo heráldico de Portugal.

Textos en portugués y para las leyendas principales (identidad bancaria y valor) también en chino. Numeraciones con el valor en las cuatro esquinas, alternando cifras chinas con occidentales. Los números de serie en tipografía negra y por duplicado, solo en este lado. Composiciones de guilloches para el resto de la viñeta y marcos con orlas en torno geométrico, muy típicas de la imprenta BW&Co.

En los reversos de los ejemplares de 1963 y 1968 veremos una escena alegórica atemporal con una dama contemplando desde un muelle distintos barcos de distintas épocas. Galeones, veleros y grandes mercantes a vapor navegan compartiendo un mismo océano. Un alegato al poderío marítimo que Portugal extendió por el mundo durante casi cuatro siglos. Para los reversos de los ejemplares de los años ’80 nos ofrecen un grabado paisajista, una vista de la Baia da Praia Grande en el Macao del s.XIX.  

Macao series patacas años ’60-’80 Banco Nacional Ultramarino reversos

El Banco Nacional Ultramarino BNU” se creó en Lisboa, la capital de Portugal, en 1864 siendo fundado por Francisco de Oliveira Chamiço. Fue creado como Banco Emisor para las colonias o provincias portuguesas de Ultramar, desempeñando así mismo funciones como Banco Comercial y de Desarrollo, tanto interno como externo. Las emisiones de billetes del BNU darían cobertura a varias unidades monetarias: reis, libras, escudos, patacas y rupias, según época y territorio de circulación (Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Timor, India Portuguesa, Guinea Portuguesa o Macao). Según estos territorios adquirían su independencia, el BNU transfería sus activos y pasivos a los distintos Bancos nacionales que se constituyesen.

Su logotipo o emblema se definió como un sello con un barco de vapor con la leyenda en la parte superior “Banco Nacional Ultramarino” y en la parte inferior “Colonias, Comércio e Agricultura”. Este sello aparecerá en los ejemplares de las primeras emisiones coloniales y será actualizado en las emisiones a partir del año 1953, cambiando el barco de vapor por un barco velero y la leyenda inferior por “Lisboa -1864”, que indicará la ciudad y fecha en la que se fundó el BNU.

Macao 50 avos 1946 (115x60mm) pk.38 anverso

Este sello, que vemos en el ejemplar de 50 avos de Macao de 1946, también aparecería en los billetes para territorios de ultramar emitidos en la primera mitad del s.XX.

A partir de 1953 el sello del BNU fue actualizado, tanto el tipo de embarcación como las leyendas que lo rodean, como vemos en los ejemplares analizados de Macao, y se hizo extensivo al resto de provincias de Ultramar.

El billete de 5 patacas de Macao de 1968 nos ofrece en su anverso a Belchior Carneiro en un marco ovalado a la derecha. Un marco simétrico, pero a la izquierda, rodea el emblema del Banco (en su versión moderna, la de 1953).

Macao 5 patacas 1968 (140x64mm) pk.49a anverso

Belchior Carneiro Leitão (1516-1583) fue un jesuita portugués al que el Papa Julio II encargó las misiones católicas en Japón y China. Habiendo sido nombrado obispo de Nicea, en Macao fundó el “Hospital de los Pobres o de San Rafael”. Considerado el primer obispo de China y Japón, creó la diócesis de Macao en 1576, de la que fue  Gobernador y en 1577 sería nombrado Patriarca de Etiopía.

Macao 5 patacas 1968 (140x64mm) pk.49a reverso

Para el reverso nos guardan el grabado alegórico de la dama recostada en la orilla contemplando esa escena atemporal con diferentes embarcaciones. A derecha e izquierda del grabado, sendas rosetas hexagonales lobuladas con el valor, al centro en nº occidental, y sus cifras en chino en círculos arriba y abajo (valor y unidad monetaria). Cromaticidad predominante marrón con trazas de verdes (anverso) y rojos (reverso).

El billete de 10 patacas de Macao de 1963 nos muestra un anverso muy semejante al anterior, con el obispo Carneiro a la derecha y un círculo vacio de reserva de marca de agua a la izquierda.

Macao 10 patacas 1963 (144x68mm) pk.50a anverso

En el reverso repiten la escena marítima de la dama contemplativa y las embarcaciones navegando entre dos rosetas lobuladas: la de la derecha vacía (acoge la marca de agua) y la de la izquierda con el emblema del Banco en un disco circular.

Macao 10 patacas 1963 (144x68mm) pk.50a reverso

Su cromaticidad en tonos azules tanto en anverso como en reverso. Es el único ejemplar de los revisados que nos detalla la identidad del impresor BW&Co. bajo la leyenda de texto al pie del reverso.

El billete de 50 patacas de Macao de 1981 nos ofrece al anverso al escritor y aventurero Luis de Camões a la derecha y un círculo vacio de reserva de marca de agua a la izquierda.

Macao 50 patacas 1981 (144x74mm) pk.60b anverso

Luis de Camöes (1524-1580) fue un poeta y escritor luso cuya obra se sitúa entre el clasicismo (de inspiración en la Antigüedad clásica) y el manierismo (de estilo tardo renacentista, cercano ya a los excesos del barroco). Pariente del navegante Vasco de Gama, gran parte de su obra fue escrita en Goa, en la India portuguesa. Aunque se dice que Las Lusiadas, su obra más famosa, la escribió en una cueva de Macao. En sus retratos aparece tuerto del ojo derecho, que perdió en combate en África donde se había exiliado como militar.

Macao 50 patacas 1981 (144x74mm) pk.60b reverso

Para el reverso nos muestran una vista de la Bahía Playa Grande de Macao con una perspectiva de finales del siglo XIX. En el centro de la orla del lado izquierdo del marco nos insertan el emblema del Banco, un disco circular de un tamaño mucho menor al usado para los ejemplares anteriores de los años ’60. Su cromaticidad predominante es en tonos púrpura con trazas de azules, verdes y rosas para las ornamentaciones y guilloches.

El billete de 100 patacas de Macao de 1984 nos va a mostrar al lado derecho del anverso al escritor Camilo Pessanha, dejando un disco en blanco al lado contrario para la filigrana.

Macao 100 patacas 1984 (156x80mm) pk.61a anverso

Camilo de Almeida Pessanha (1867-1926) fue un poeta portugués y licenciado en Derecho que ofició de profesor de Filosofía en Macao en una primera etapa, y de estudioso de la cultura china y traductor de su literatura en un segundo periodo, en el que trabajó como conservador del registro de la propiedad y juez de distrito. Adicto al opio, murió de tuberculosis en la colonia portuguesa. Su única obra de poemas publicada, Clepsidra, lo encumbró como el mayor poeta del simbolismo en la literatura lusa.

Macao 100 patacas 1984 (156x80mm) pk.61a reverso

Su reverso nos presenta una composición semejante al anterior, con el mismo grabado de la Baia da Praia Grande y una orla marco muy parecida, sobre la que también se coloca, en su centro izquierdo, el logo del BNU. La cromaticidad predominante esta vez es en tono azul cobalto con trazas de azul celeste, verde, marrón y rosa para las ornamentaciones y guilloches.

El mismo grabado de los reversos de la emisión de los años ’60, con la escena marítima atemporal de veleros, galeones y barcos de vapor a la vista de una joven dama desde la orilla, sería plasmado en otras provincias de Ultramar, como podemos ver en el ejemplar de 1.000 escudos de 1972 de Mozambique, o el de 100 escudos de Guinea Portuguesa de 1971, o en el de 100 escudos de Santo Tomé y Príncipe de 1958, …entre otros.

Santo Tomé y Príncipe 100 escudos 1958 pk.38 reverso
Guinea Portuguesa 100 escudos 1971 (164x84mm) pk.45a reverso
Mozambique 1.000 escudos 1972 (174x94mm) pk.112a reverso

Respecto a sus filigranas, el ejemplar de 5 patacas de 1968 no aporta marca de agua, aunque sí hilo vertical de seguridad. El billete de 10 patacas de 1963 nos ofrece el rostro del obispo Carneiro y en los ejemplares de 50 y 100 patacas de los años ’80 nos muestran la cabeza de Luis de Camões.

Interesante billetario de nuestro vecino para sus territorios de Ultramar con unos reversos muy artísticos. ¡Espero que os gusten!

ESPAÑA, Alegorías en las PESETAS de la Bradbury-Wilkinson de inicios de s.XX

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a España para contemplar las primeras pesetas que el Banco de España volvería a encargar a imprentas inglesas en los inicios del siglo XX, esta vez a la empresa londinense Bradbury, Wilkinson & Co.

La imprenta Bradbury Wilkinson & Co. fue fundada en Londres en 1856 y absorbida en 1986 por la compañía De La Rue, también británica. Fue una de las principales imprentas de billetes a nivel mundial, siendo muchos los países que confiaron en BW&Co. la edición y emisión de sus billetarios.

Vamos a revisar las series de billetes impresas por BW&Co. en 1906 y 1907 para España. Contemplaremos los ejemplares de 25 y 50 pesetas de septiembre de 1906, las 100 pesetas de junio de 1906, las 500 pesetas de enero de 1907 y los ejemplares de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas de julio de 1907.

Estos primeros años del siglo XX mostraban a una España derrotada, eran años de humillante recuerdo tras la pérdida ante los americanos de las últimas provincias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898). Con un rey Alfonso XIII recién coronado después de una larga regencia de su madre, la reina María Cristina. En un país en crisis, con un pueblo descontento y con una gran exaltación social, un hervidero político que asistía también a la pujanza de los nacionalismos vasco y catalán.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos-reversos

Este sentimiento de inseguridad y descontento también afectaba, aunque de otro modo, al Banco de España. Una entidad que había dotado a sus talleres de modernos medios de impresión propios tras finalizar, a mediados de los años ’80 del s. XIX, su contrato con la American Bank Note Company americana, pero que ni alcanzó los niveles de seguridad esperados ni pudo controlar adecuadamente la sucesión de falsificaciones. Como consecuencia optó por buscar en el exterior una empresa solvente, segura y de calidad. Desde 1906 el billetario español iba a ser fabricado en Inglaterra por la imprenta BW&Co. Bradbury Wilkinson & Co. se iba a afianzar como proveedora de billetarios españoles casi cinco lustros más, hasta 1931 (año de la 1ª emisión de la Segunda República Española).

En 1906, el mismo día de su boda, el rey Alfonso XIII sufrió un atentado; un anarquista lanzó un ramo bomba al carruaje real de los recién casados, sin consecuencias para los reyes, pero que iba a dejar 25 muertos y un centenar de heridos. Medio año después salió a la luz el primer billete de estas emisiones de BW&Co., las 100 pesetas de 1906. Este primer billete de la empresa inglesa vendría a sustituir al billete de 100 pesetas de 1903, conocido como “el Fogonero”, que tuvo que ser retirado por la fácil y contrastada falsificación que se generó en su corto periplo en circulación.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos

Las emisiones de los años 1906 y 1907 nos van a ofrecer en sus anversos diferentes alegorías, siempre con figuras femeninas, acompañadas de la iconografía o atributos afínes a la representación buscada: las Artes y las Letras, la Ciencia, la Fortuna, el Comercio, la Industria, la Agricultura, la Geografía, la Educación… También veremos en algunas viñetas tanto querubines como medallones (tipo camafeo) de figuras clásicas en bajorrelieve. Al centro sobre elaboradas guilloches el valor de cada billete en texto y nº precedido por la leyenda “pagará al portador”. En su parte superior la leyenda con la identidad del Banco y en las esquinas sendas rosetas con el valor numeral. Al pie la ciudad y fecha de emisión y las firmas de los validadores.

Los billetes de 1906 llevan las firmas de Emilio Rodero de la Calle como Interventor, Fernando Merino Villarino como Gobernador y Luis Clemente Fabiani como Cajero. El número de serie, en tipografía roja, lo veremos al centro del anverso y, por cuadruplicado, en los laterales superior e inferior del reverso.

España series pesetas 1906 y 1907 BW&Co. validadores y firmas

Los ejemplares de 1907 mantienen las mismas firmas que los del año anterior para Interventor y Cajero, pero la del Gobernador es sustituida por la de José Sánchez-Guerra Martínez. El número de serie en las emisiones de 1907 se presenta en tipografía negra, excepto para el de 500 pesetas de enero de este año, que mantiene el color rojo de los ejemplares de 1906. En cuanto a sus números de serie, igual que los de 1906 (uno en anverso y cuatro en reverso) excepto los de 50 y 1.000 pesetas que duplican los de sus anversos.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. reversos

Los reversos de todos los valores de la serie de 1906 y del ejemplar de 500 pesetas de enero de 1907 nos van a mostrar la representación heráldica borbónica sobre diferentes composiciones de cicloides, bien en color ceniza, color azul o en tono verde oliva. Cartelas de texto con la identidad bancaria y el valor del ejemplar y rosetones en simetría con el valor en número.

El escudo de los reversos de la serie de 1906 se corresponde con el adoptado en la Restauración de la dinastía borbónica (1874-1931), que compartieron los monarcas Alfonso XII y Alfonso XIII. Se graba el escudo simplificado: blasón con los cuatro cuarteles (Castilla, León, Aragón y Navarra) y el entado en punta de Granada, corona real cerrada sobre el blasón y el collar del Toisón de Oro a su alrededor. En su centro el escusón de los Borbones con las tres flores de lis y a ambos lados las Columnas de Hércules con las cintas Plus Ultra.

Los reversos del resto de la serie de 1907 nos introducen grabados con vistas de edificaciones emblemáticas o monumentales del país. Así nos deleitarán con el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, la Catedral de Burgos desde el puente y Arco de Santa María, la Catedral de Sevilla y su Giralda, el Alcázar de Segovia o el Palacio Real de Madrid. En cromaticidad grisácea las edificaciones presiden los reversos, que completan sus viñetas con artísticos juegos de guilloches y rosetas en tonalidades salmón, rosa, azul y verde.

El billete de 100 pesetas de 1906, de cromaticidad en tonos negros, rosados y azules nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas sedentes, frente a frente, en sendos laterales; la de la izquierda en aptitud pensativa y la de la derecha con una lira o cítara sobre su regazo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B, C y D. Salió a circulación ese mismo año.

España 100 pesetas 1906 (140x100mm) pk.59a anverso

El reverso, en cromaticidad azul y amarilla, nos ofrece en su parte central el escudo heráldico en el interior de una cicloide circular lobulada. A sus lados composiciones ovaladas de guilloches con sendas rosetas con el valor numeral del ejemplar. Leyendas con la identidad bancaria y el valor en texto sobre la parte superior e inferior, respectivamente, del círculo central.

España 100 pesetas 1906 pk.59a reverso

El billete de 25 pesetas de 1906, en tonos negros, rosados, amarillos y azules, nos muestra una matrona sentada con un paisaje montañoso de fondo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El reverso, en cromaticidad gris y amarilla, nos vuelve a mostrar el escudo borbónico reposando sobre un disco al centro de un conjunto ovalado de cicloides y rosetas. En sus esquinas el valor en cifras, sobre él una cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra filacteria con el valor en texto. 

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

El billete de 50 pesetas de 1906, de cromaticidad también en tonos negros, rosados y azules nos ofrece al centro de su anverso una alegoría femenina con un caduceo en su mano y apoyada sobre un gran globo terráqueo; iconografía que simboliza el Comercio a través del mundo. Sobre su cabeza una corona de ramas de olivo, vaticinio del éxito. Al lado de su cabeza la representación de un querubín cruzándole la mirada. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) (132x92mm) pk.58b anverso

Su reverso repite la composición heráldica del ejemplar anterior variando mínimamente el conjunto ovalado de cicloides y rosetas, así como de cartelas de leyendas. A sus lados el valor en cifras, sobre él la cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra con el valor en texto. Este reverso circuló con dos tonalidades diferentes de color, el que os muestro, en tonos verde oliva, y otra versión en color azul.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) pk.58b reverso

Ya en 1931, con la instauración de la Segunda República, se había decidido estampillar con un sello en seco alusivo al nuevo gobierno todos los billetes anteriores de la etapa monárquica. Este estampillado se colocó en la parte superior izquierda del anverso. En sus leyendas, que rodeaban el escudo de España con corona mural, podíamos leer “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA -14 ABRIL 1931-“ en dicho sello circular estampillado en seco. El billete anterior es un ejemplo de esta práctica. Como se suele apreciar la imagen más nítida en los reversos, por su limpieza de viñeta, os he volteado el sello.

El billete de 500 pesetas de enero de 1907, con tonalidades en negro, verde y rosa,  nos ofrece en su anverso un medallón central con un bajorrelieve de una cabeza real, que bien pudiera tratarse del rey Kroisos (Creso) de Lidia. Sobre sus laterales aparecen recostadas de espalda dos alegorías femeninas: a la izquierda la representación de una dama simbolizando la Geografía, con un compás en su mano, sobre unos mapas y al lado de un globo terráqueo; a la derecha una dama simbolizando la Agricultura, con el torso semidesnudo, una rama de espigas en su mano y unos helechos a sus pies. Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.60a anverso

Al rey Creso (Lydia, actual Turquía, s. VI adC.) se le atribuye la reconstrucción del Templo de Artemisa, en Efeso, en su época de máximo esplendor (año 550 adC.), aunque quedaría destruido en un incendio 200 años después. Esta construcción era una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. También se le atribuye la primera acuñación de monedas de oro, el “kroiseioi stateres ( o croeseid)” a mediados del s. VI adC.

Su reverso sigue mostrando la heráldica borbónica, esta vez en un círculo interior a una artística composición romboidal entre cuatro elaboradas rosetas en estrella. Las leyendas identitarias y de valor en texto pasan a sendas cartelas a izquierda y derecha, respectivamente, del escudo. Los valores numerales se dibujan encima y debajo del disco heráldico central.

España 500 pesetas 1907 pk.60a reverso

Los billetes de la emisión de julio de 1907, con los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, pertenecieron a una edición para reserva del Banco de España. De hecho no salieron a la circulación hasta 1926, excepto el de 1.000 pesetas que salió en 1909. Las viñetas de sus anversos mantienen una continuidad de estilo artístico, siguiendo con los grabados de alegorías, uso de guilloches y rosetas y mismas tipologías, tanto de letra como de números en sus leyendas y valores. Sin embargo sus reversos cambian completamente, usando casi todo el campo disponible para la viñeta, que componen con grabados de monumentos relevantes de diferentes ciudades españolas en el interior de marcos de cicloides bicolor (en tonalidades rojas y azules). Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El billete de 25 pesetas de 1907 nos ofrece una matrona sedente que posa su brazo sobre un medallón (con un bajorrelieve que pudiera representar a la diosa Artemisa ¿?). La alegoría femenina tiene en sus mano izquierda un pequeño lienzo de pintura y en la derecha un pincel. A sus pies distintas artesanías (plato, jarrón) y un cofre con joyas, atributos para simbolizar las Artes y la Fortuna.

Artemisa, o Diana en la mitología romana, fue la diosa de la Maternidad y de la Caza.

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

Su reverso nos obsequia con una vista del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, una construcción nazarí de finales del s. XIV, al centro de un marco de rosetas multicolor. La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En ambos lados del billete su valor numérico aparece en las cuatro esquinas, así como las cartelas de texto identitarias del Banco y del valor.

El billete de 50 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas con el torso semidesnudo a ambos lados y un medallón real al centro. En su reverso una vista completa de la entrada a la plaza de la Catedral desde el Arco de Santa María accediendo por el puente homónimo. Se divisa la fachada exterior de la puerta del Arco y tras ella las torres y cimborrio de la Catedral. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.

España 100 pesetas 1907 (140x100mm) pk.64a anverso

El ejemplar de 100 pesetas de 1907 nos muestra una joven dama con lo que parece ser unos patrones textiles en su regazo y un lápiz en una de sus manos. Con la otra mano sostiene una antorcha, …¿o un huso para fibras textiles? Además lleva en su cabeza una corona de laurel. ¿Será una alegoría a la industria textil, tan importante en nuestra historia, y un deseo de progreso, continuidad y éxito?

Al centro del anverso un medallón con un bajorrelieve muy académico de la cabeza de Cristóbal Colón, marino, aventurero, descubridor, virrey y gobernador, de biografía sobradamente conocida.

España 100 pesetas 1907 pk.64a reverso

Su reverso nos muestra un grabado de la Catedral de Sevilla con su Giralda (antiguo minarete), una construcción del s.XV de estilo gótico y almohade. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.65a anverso

El billete de 500 pesetas de  julio de  1907 nos muestra en su anverso una dama a la izquierda, aunque la atención se centra en la derecha del grabado, donde se dibujan tres querubines alados, uno tocando una lira, otro pintando un gran lienzo y el tercero sentado leyendo un libro. Un guiño a las Artes, la Ciencia y la Educación desde la más tierna Infancia.

Se completa este lado con un medallón en la esquina superior derecha que nos muestra a la diosa Atenea. Atenea en la mitología griega, o Minerva en la mitología romana, es la diosa de la Guerra, la Sabiduría, las Ciencias y la Justicia. Se suele presentan con una lanza en sus manos y un casco con penacho a la cabeza.

España 500 pesetas 1907 pk.65a reverso

En su reverso nos ofrecen unas magníficas vistas del Alcázar de Segovia, un impresionante castillo fortaleza medieval de inicios del s. XII. Toda la ciudad vieja de Segovia es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

España 1.000 pesetas 1907 (160x122mm) pk.66a anverso

El billete de 1.000 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso una elaborada alegoría a la Agricultura, el Comercio y la Industria. Una dama central con corona de laurel sostiene un caduceo apoyada sobre una columna. A su alrededor un pergamino con un rostro femenino clásico, una cornucopia de la que salen ramas con hojas, una rueda de engranaje, un tornillo de banco, un yunque, gavillas de trigo, frutas y hortalizas, todos atributos con una interesante carga simbólica. Como remate artístico nos obsequian con dos querubines alados sosteniendo la cartela apergaminada en arco con la leyenda del Banco, a modo de entrada para la artística composición principal.

España 1.000 pesetas 1907 pk.66a reverso

Para el reverso nos deleitan con una vista del Palacio Real de Madrid desde los jardines del Campo del Moro. Un palacio barroco del s. XVI que actualmente es la residencia real más grande de Europa, aunque no se usa como tal.

Ninguna de estas series emisiones tiene marca de agua ni filigrana, aunque se usó papel relativamente grueso, con mucho cuerpo.

Y para cerrar este paseo por las artísticas series con las que aterrizó la imprenta BW&Co. en España, os ofrezco una retrospectiva gráfica de billetes de todo el mundo que pasaron en distintas épocas por las manos de sus artistas. ¡Sus orlas y marcos con torno geométrico son inconfundibles!

Unos billetes “foráneos”, ya centenarios, sencillamente soberbios. ¡Espero que os gusten!

YUGOSLAVIA-SERBIA, los 10 DINARES 1939 y 1941 «princesa Milica»

Yugoslavia-Serbia 10 dinares 1939-1941 reversos y anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Este europeo, a la Yugoslavia de los inicios de la ocupación nazi en la 2ª Guerra Mundial, …y lo haremos a través de dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo. 

El Reino de Yugoslavia sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941, que quedó liberada en 1945. Después de pasar por República Federal Democrática (1943-1945), República Federal Popular (1945-1963) y República Federativa Socialista (1963-1992), la Guerra de los Balcanes (1991-1995) la desmembró en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares del reino de Yugoslavia de 1939.

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que se superponen sobre los textos originales anunciando el nuevo banco serbio. Su tamaño y tonalidad cromática, en tonos verdes oscuros, también coinciden en ambos ejemplares. Son diseños de Pavle Paja Jovanovic, pintor nacido en el Imperio austriaco que colaboraría con el Banco Nacional de Serbia en los años ’30 del s.XX. Fueron impresos por la imprenta estatal serbia ZIN (Zavod za Izradu Novčanica i Kovanog Novca) de Belgrado.

Yugoslavia 10 dinares 1939 (128x72mm) pk.35 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945) con traje nacional y un laurel sobre él. Lleva colgada de su cuello la medalla de la Orden de la Corona de Yugoslavia (orden estatal desde 1930) y en su pecho la medalla de Soberano Gran Maestre de la Orden de la Estrella de Karadjordje (máxima condecoración civil y militar del Reino de Serbia).

Lo acompaña al centro de la viñeta un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva. A su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

Pedro II (1923-1970) era el hijo menor del rey Alejandro I (segundo rey de Yugoslavia) y nieto de Pedro I (primer rey de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de los partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio.

Serbia 10 dinares 1941 (128x72mm) pk.22 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteels o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con traje con velo, diadema y abalorios típicos portando un espadín sobre un libro.  

Yugoslavia 10 dinares 1939 pk.35 reverso

Un diseño de personificación patria a través de un rostro medieval aristocrático que algunos relacionan con la princesa Milica Hrebeljanović née Nemanjić (1335-1405), poetisa, consorte real serbia (como zarina Milica) y luego abadesa (como monja Eugenia).

Serbia 10 dinares 1941 pk.22 reverso

En el ejemplar de Serbia de 1941 se sobreimprime el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка”(este Banco sería fundado en 1941 en sustitución del Banco Nacional del Reino de Yugoslavia y liquidado en 1944 cuando Serbia pasó a formar parte nuevamente de la República Federal yugoslava).

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Nos reproduce el retrato de cabeza y torso en posición lateral del rey Pedro I con traje militar.

Austera pero artística semejanza notafílica para un territorio en tiempos difíciles. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA, los FRANCOS post WWII (1944-1948) serie “Dinastía”

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta el reino de Bélgica, al oeste europeo, para mostrar una artística serie de su billetario de tiempos de posguerra. Vamos a revisar la conocida como serie “Dynasty”, emitida entre 1944 y 1948. Analizaremos el billetario emitido tras la 2ª Guerra Mundial en homenaje a la dinastía reinante en el territorio durante los siglos XIX y XX. Van a ofrecernos en sus viñetas a los reyes Leopoldo I, Leopoldo II y Alberto I

Leopoldo I (Léopold Georg Christian Friedrich; 1790-1865) fue un príncipe alemán fundador de la Casa Real de Bélgica y se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831. Leopoldo II (Léopold Louis-Philippe Marie Victor de Saxe-Cobourg et Gotha; 1835-1909), hijo y sucesor de Leopoldo I, reinó entre 1865 y 1909. Además de segundo rey de los belgas fue rey y propietario del Estado Libre del Congo (ó Congo Belga) entre 1885 y 1908, dos décadas que sumieron al país africano en una explotación sin control tanto de sus riquezas como de su población. Alberto I (Albert Léopold Clément Marie Meinrad; 1875-1934), sobrino de Leopoldo II, reinaría entre 1909 y 1934 convirtiéndose en el tercer rey de los belgas.

Contemplamos los ejemplares de 100, 500 y 1.000 francos de Bélgica de 1944-1948. Unos años difíciles para este país, que cayo en manos alemanas en 1940 tras una breve resistencia y pronta capitulación y no sería liberado hasta finales de 1944. Esta serie de billetes de posguerra va a rendir culto en sus anversos a los tres primeros reyes belgas, cuyos rostros, con traje militar, aparecen enmarcados en sendos recuadros a la izquierda de cada billete. Se acompañan de grabados al centro que reflejan la monumentalidad arquitectónica en distintas localizaciones del país.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos

Así veremos edificaciones y monumentos de la capital, Bruselas, y de la histórica ciudad de Amberes. Leyendas en francés en distintas tipografías y colores de fondo. Números y letras de serie en tipografía negra. En la cartela superior la identidad del banco flanqueada en las esquinas por el anagrama del Banque Nationale de Belgique “BNB”. En los laterales del marco el monograma real de cada uno de los monarcas homenajeados. Bajo los cuadros laterales que acogen los retratos y las marcas de agua el valor numeral de cada ejemplar sobre artísticas rosetas, bandas heráldicas o juegos de cintas. Son diseños del artista belga Jules Vanpaemel y fueron impresos por el Banco Nacional de Bélgica.

Los reversos nos muestran grabados relacionados con la vida del monarca homenajeado. Así veremos un extracto de un cuadro con la entrada triunfal de Leopoldo I el día de su coronación (en el de 100 fr.), una escena de vida africana con oriundos congoleños (en el de 500 fr.) o una retrospectiva de la ciudad desde la que Alberto I comandaría a las tropas belgas en la 1ª Guerra Mundial (en el de 1.000 fr.). Cartelas con leyendas en neerlandés en distintas tipografías, …y una costumbre muy belga, el repetir las firmas de los verificadores también en este lado de los billetes.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- reversos

El billete de 100 francos de Bélgica de 1946 nos ofrece a la izquierda de su anverso el retrato de Leopoldo I con uniforme militar de gala. Al centro de la viñeta un grabado de La Place Royale de Bruselas (lugar de su coronación como primer rey belga en 1831) y la Iglesia de Saint Jacques-sur-Coudenberg (iglesia neoclásica de finales del s.XVIII). Cromaticidad en tonos amarillos, verdes y grises púrpura.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 anverso

Para el reverso nos recrea con un grabado de la «Joyeuse entrée» o entrada triunfal del monarca a la capital de Bruselas el día de su coronación como rey. Esta escena está sacada de la litografía “Entrée du Prince Léopold de Saxe-Cobourg-Gotha à Bruxelles le 21 juillet 1831“, de Gustave Adolphe Simoneau. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur repetidamente en anverso y reverso del billete.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 reverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 anverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 reverso

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1948 nos ofrece a la izquierda del anverso el retrato de Alberto I con casco, chaqueta y parka militar. En el centro de la viñeta la “Colonne du Congrès”, columna monumental que se alza en la Plaza del Congreso en Bruselas. Construida en 1850 para conmemorar el primer Congreso Nacional del Reino en 1831, en 1920 se le añadió a sus pies la Tumba del Soldado Desconocido en memoria a los caídos durante la 1ª Guerra Mundial. Cromaticidad en tonos amarillos y grises púrpura.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 anverso

En su reverso se graba una vista aérea de la Plaza del Mercado de Furnes, actual Veurne, ciudad que no pudo ser tomada por los alemanes en la 1ª Guerra Mundial y que sería el cuartel general del rey Alberto I, Comandante en Jefe de las tropas belgas en la cruzada contra ese ejército. Lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 reverso

Sus marcas de agua son coincidentes en todos los ejemplares de la serie, mostrándonos la cabeza ladeada del primer rey belga, Leopoldo I, mirando hacia la izquierda.

Esta artística serie no estuvo exenta de polémica, dado que el monarca que reinaba en el momento de la ocupación alemana, el rey Leopoldo III, no salió en ella. El Banco Nacional de Bélgica inicialmente preveía emitir cuatro valores (100, 500, 1.000 y 10.000 francos), asignando a cada uno un rey, desde los inicios de la dinastía hasta esa fecha. Pero se decidió eliminar el valor mayor (los 10.000 francos) por considerarlo exagerado y asignar el resto a los tres primeros monarcas, dejando fuera de homenaje al último rey antes de la guerra, Leopoldo III, a quien se le consideraría poco beligerante con los alemanes, a los que se rindió aún teniendo al gobierno en contra de esa decisión. Leopoldo III nunca fue viñeteado en billetes belgas, aunque sí se acuñaron monedas con su efigie.

Un billetario de culto dinástico a los personajes que forjaron y dieron continuidad al reino de Bélgica. ¡Espero que os guste!

BRUNEI, la 1ª serie de RINGGIT (dólares bruneanos) de 1967 -sultán Omar Ali Saifuddin III-

Brunei 1ª serie ringgit 1967 Omar Ali Saifuddin III anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos al Lejano Oriente para recalar en Brunei, un pequeño y rico país en la isla de Borneo, en el sudeste asiático. Brunei, o Brunei Darussalam, es el único estado soberano de la isla, ya que el resto de territorios insulares (Borneo es la 3ª isla más grande del mundo) pertenecen a Malasia o a Indonesia.

Con una historia cuyos orígenes se remontan al siglo VII, se convertiría en sultanado a partir del s. XIV. Su apogeo vendría a inicios del s. XV de la mano del sultan Bolkiah (1485-1528) que controlaría todo el norte de la isla de Borneo (Brunei, Sarawak, Sabah, …) y varios archipiélagos del sureste filipino. En 1521 la expedición de Magallanes y Elcano visitó sus costas antes de culminar la primera circunnavegación al mundo. En 1578 libraría una guerra con España de efímera ocupación (los españoles abandonaron su territorio en apenas diez semanas).  

Su declive se inició bien entrado el s. XIX; a mediados de siglo cedería los actuales territorios de Sarawak a James Brooke (diplomático británico), nombrándolo Rajá Blanco en 1841.  En 1877 tropas inglesas ocuparon Sabah y el sultán cedió su territorio a la British North Borneo Chartered Company.  En 1888 Brunei pasaría a ser Protectorado británico que se mantuvo hasta 1984, salvo el periodo 1941-1945 que estuvo en manos japonesas durante la II Guerra Mundial. Brunei actualmente es un estado independiente en manos del sultán Muda Hassanal Bolkiah, de la misma dinastía que creo el sultanato en el s. XIV, ocupando el orden 29 en la línea sucesoria.

En 1929 se descubrió que sus tierras eran ricas en petróleo. Las perforaciones y explotación de tan deseado recurso se iniciaron con la British Malayan Petroleum Company y ahora continúan con la Brunei Shell Petroleum Company. Brunei es el 5º país del mundo en renta per capita y 2º en índice de desarrollo humano de Asia, precedido solo por Singapur.

Contemplaremos los billetes de Brunei de 1, 5 y 10 ringgit (o dólar bruneano) de 1967. Esta sería la 1ª emisión de billetes tras abandonar la Junta de Comisionados de Malaya y Borneo Británico (Board of Commissioners of Currency Malaya & British Borneo) en 1967. La evolución monetaria durante el Protectorado la revisamos anteriormente en “Dólares de Straists Settlement, Sarawak, Malaya & British Borneo”.  

Brunei 1ª serie ringgit 1967 Omar Ali Saifuddin III anversos

Fueron impresos por la empresa británica Bradbury, Wilkinson & Co.Lmtd. de New Malden. En tonalidades monocromáticas por valores, nos muestran en sus anversos el torso ladeado del sultán Omar Ali Saifuddin III ocupando el tercio derecho del billete y mirando hacia la izquierda. Un marco rectangular de cicloides une las cuatro esquinas con rosetas (en pentágono para el ejemplar de 1 rg, en hexágono alabeado para el de 5 rg. y en estrella para el de 10 rg.) con el valor del billete. Sus leyendas, en malayo e inglés, comparten el color predominante de la viñeta y sus números de serie se muestran por duplicado, en posición diagonal y con tipografía en negro. Llevan la firma del sultán Omar Ali Saifuddin III.

Brunei 1ª serie ringgit 1967 Omar Ali Saifuddin III reversos

Para los reversos nos ofrecen una vista de la Mezquita Omar Ali Saifuddin, erigida en su honor en 1958 en la Bandar Seri Begawan, capital de Brunei. Simbolo de la fé islámica del país, lleva el nombre del 28º sultán de la dinastía, Omar Ali Saifuddin III, padre del actual monarca. En 1967, sobre el lago artificial que la rodea y frente a su entrada principal, (en la parte posterior del grabado) se construyó una gran barcaza de piedra a modo de réplica de la que utilizó el sultán Bolkiah Mahligai en el s. XVI. La barcaza se erigió en conmemoración del 1.400 aniversario del Nuzul Al-Quran (día de la revelación del Corán). Este monumento, aunque coetáneo con la emisión, no fue plasmado en la viñeta, aunque puede contemplarse desde entonces. La viñeta de los reversos se completa con el escudo de armas del país, que aparece en la esquina inferior derecha de los mismos.

Omar Ali Saifuddien III (Omar Ali Saifuddien Sa’adul Khairi Waddien III; 1914-1986) gobernaría como sultán de Brunei entre 1950 y 1967, año en que abdicó en su hijo Muda Hassanal Bolkiah. En la década de los ’80, ya con su hijo como sultán, fue Ministro de Defensa hasta su fallecimiento en 1986. Se le reconoce como el arquitecto del Brunei moderno y padre de la independencia. Solo aparecería en este billetario de 1967, precisamente el año de su abdicación. Las ediciones posteriores rendirán culto a su hijo, que aparecerá presidiendo los billetarios bruneanos del resto del siglo XX.

El ejemplar de 1 ringgit de Brunei de 1967 nos muestra al sultán Omar Ali Saifuddin y su mezquita homónima en cromaticidad predominante azulada en anverso y azul grisáceo en el reverso.

El billete de 5 ringgit de Brunei de 1967 nos ofrece al sultán 28º de la dinastía y su mezquita de la capital en tonos predominantes verdosos, tanto anverso como reverso.

El ejemplar de 10 ringgit de Brunei de 1967 nos muestra a Omar Ali Saifuddin III y su mezquita homónima en tonalidad rosácea para ambos lados.

Las marcas de agua de la serie nos muestran la cabeza ladeada del monarca homenajeado con gorra musulmana tipo kufi. También incorporan una banda de seguridad que cruza verticalmente el tercio derecho de los billetes.

Ya mencionamos antes la etapa en que este territorio, junto al resto del sureste asiático, estuvo en manos japonesas. Sería entre diciembre de 1941 y agosto de 1945 cuando las tropas niponas se hicieron fuertes en Indochina, Malaya, Borneo, Birmania, Indonesia y Filipinas. Concretamente en Malaya y Borneo (Sarawak, Brunei, Sabah, …) la moneda local fue reemplazada por el dólar del Gobierno japonés o duit pisang (conocido como dinero bananero por sus viñetas). Vemos unos ejemplares de esta ocupación, los billetes de 1, 10 y 100 dólares de 1942-1944.

Malaya & Borneo ocup. japonesa WWII 1-10-100 dollar 1942-1944 pks.M5-M7-M8 anversos

Otro billetario de culto al personaje que trajo la modernidad a su país, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos del mundo. ¡Espero que os guste!