ELCANO y el 5º CENTENARIO de su partida para completar la 1ª VUELTA al MUNDO circunnavegada (1519-1522).

España JS. Elcano en su billetario 500 pesetas 1931 y 5 pesetas 1948 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos acercamos al billetario español dedicado a uno de sus célebres marineros en esos  años en que España y Portugal se lanzaban a la conquista del Mundo surcando sus mares. Juan Sebastián Elcano (navegante vasco) participaría junto a Fernando de Magallanes (explorador portugués) en la expedición que culminó con la primera vuelta al mundo a través de los mares.

Fue Magallanes quien capitaneó la gesta en su salida, un 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barrameda con cinco naves y 265 hombres, …y sería Elcano quien capitanearía su retorno tres años después con una sola nave y 18 supervivientes.

Los billetes que revisamos son las emisiones de BW&C para el Banco de España de 500 pesetas de 1931, en la 2ª República y de la emisión de la FNMT de 5 pesetas de 1948, ya en la Dictadura del General Franco.

Aunque sería Magallanes el marinero portugués que Carlos I eligió y financió para buscar una ruta hacia las islas de las especias (islas Molucas en la actual Indonesia), no tenemos billetes españoles que lo perpetúen en Notafilia. Sí, sin embargo, de su compañero de misión Elcano, que pudo regresar para contar la epopeya.

<Filipinas sí emitió un billete homenajeando a Magallanes (100 pesos 1944) pk.100>

¡Hace 500 años!, en busca de especias, bienes tan preciados como el oro y la plata, la realeza española financiaría una expedición que llegase a Asia desde el Oeste, evitando así enfrentamientos con los portugueses, que eran en el s.XVI los señores de los mares del Este.

Un valiente, perseverante y leal Magallanes comandó una expedición no exenta de deserciones, motines, condenas, enfermedades y destierros. Navegaría por rutas nunca antes conocidas, aunque moriría antes de poder «rendir cuentas a su rey».

Después de bordear Sudamérica, dando nombre al estrecho de Magallanes (donde el Atlántico austral se une con el Pacífico), cruzar el Pacífico hasta las actuales islas Filipinas (murió en ellas a manos de los indios guerreros de Lapu Lapu en la mitad de su periplo), sería Elcano, capitán de una de las naves (la nao Victoria) quien tomaría el mando para el regreso nada más llegar a las islas de las especias y aprovisionarse, motivo principal del viaje.

Cruzando el océano Indico bordearía África por el sur poniendo rumbo nuevamente a España. Culminarían esta gesta tres años después de su partida, llegando a Sanlucar de Barrameda un 6 de septiembre de 1522.

España JS. Elcano en su billetario 500 pesetas 1931 y 5 pesetas 1948 anversos

Antonio Pigaffeta, explorador y noble veneciano a bordo como cronista de la expedición, narraría en primera persona y publicaría las  vivencias de este hito, la primera vuelta al mundo, cinco siglos ha.

España JS. Elcano en su billetario 500 pesetas 1931 y 5 pesetas 1948 reversos

El billete de 500 pesetas de España de 1931 nos ofrece en su anverso un grabado de Juan Sebastián Elcano (extraído de la ilustración de Luis Fernández Noseret para el libro “Retratos de Españoles Ilustres” de un dibujo de José López Enguidanos) en el tercio izquierdo, bajo una arcada entre columnas con capiteles con cabezas de querubines clásicos. El tercio central nos ofrece sobre una multicolor cicloide los textos de fecha y valor, junto al nº de serie. El tercio derecho hace de ventana para la marca de agua. Cromaticidad en tonos marrones y rojo burdeos con el dibujo de Elcano en tonalidades azul grisáceas.

España 500 pesetas 1931 (151x95mm) pk.84 anverso

Lleva las firmas de Julio Carabias como Gobernador, Adolfo Castaño como Interventor y Bonifacio Burgos como Cajero. Fue impreso en New Malden-Surrey por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinson & Co. No saldría a circulación hasta 1938, desmonetizándose un año después.

España 500 pesetas 1931 pk.84 reverso

Su reverso está presidido por un grabado extraído del óleo sobre lienzo “Desembarco de Elcano en Sevilla”, obra del pintor vasco de Elías Salaverría, que dibuja la llegada y descenso de los 18 supervivientes al puerto de Sevilla el 8 de septiembre de 1522. A su derecha un marco ovalado con la nao “Victoria” en su interior, una roseta recto-lobulada en su pie con el valor en nº y una cartela con el texto “Primus Circumdedisti me” coronando el óvalo y circundando un globo terráqueo. Los nºs de serie en las cuatro esquinas en tipografía roja y sin letra de serie. Cromaticidad predominante en tonos marrones y rojos burdeos.

Aún siendo un billete en época republicana sigue ofreciéndonos representaciones culturales de cierto patriotismo, recurrente incluso al pasado como descubridores y conquistadores en una España imperial.

La marca al agua en el billete de 500 pesetas de 1931 nos muestra la cabeza de Neptuno (dios romano del mar), coronado y con tridente.

El otro billete que contemplamos para este homenaje, el ejemplar de 5 pesetas de España de 1948, fue emitido por la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) de Madrid. Obra del grabador Carlos Velamazán, nos ofrece en el anverso a un Juan Sebastián Elcano más castizo; el vasco nacido en Guetaria (1476-1526) se muestra con boina con una escarapela en su lateral, jubón con el cuello abierto y rostro serio mirando ladeado.

España 5 pesetas 1948 (110x58mm) pk.136 anverso

El grabado fue extraído del cuadro de Ignacio Zuloaga (Eibar 1870-1945) que pintó en 1922 para la Diputación Foral guipuzcoana en conmemoración del cuarto centenario del regreso de la gesta. Lleva las firmas de Antonio Goicoechea como Gobernador, Victoriano Martín como Interventor y Antonio Rodriguez Morales como Cajero. Cromaticidad monocromática en tonos verdosos.

España 5 pesetas 1948 pk.136 reverso

Para el reverso nos guarda un entramado rectangular de cicloides con una especie de sello entre espigas al centro. con el texto del Banco de España y su valor en letras. A ambos lados su valor en número y en las esquinas alternas, superior derecha e inferior izquierda sus nºs de serie en tipografía roja. Fue desmonetizado en 1971.

La marca al agua en el billete de 5 pesetas de 1948 nos muestra el rostro del pintor Zuloaga.

Desde la Notafilia, interesante recuerdo patrio de un ilustre navegante a los 500 años del inicio de su epopeya. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario