De AFARS e ISSAS a DJIBOUTI a través de sus 1.000 FRANCOS de los años ’70 – ’90 del s.XX

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al este africano para recalar en el territorio más próximo a la península arábiga, en el mismo cuerno de África, actualmente conocido como Djibouti (o Yibuti). Recorreremos un par de décadas, entre los ’70 y ’90, en el billetario de este enclave que estuvo en manos francesas desde finales del s.XIX hasta el tercer tercio del s.XX.

 La República de Djibouti, en pleno Golfo de Aden y bañada por el Mar Rojo, apenas dista 20 km de Yemen, ya en Asia. Dos culturas han coexistido en todo su recorrido vital, los afars y los issas. Ambas etnias adoptaron el Islam como religión de culto.

En su reciente historia hay que reflejar la llegada de los franceses desde mediados  del s.XIX. Francia se interesó por esas tierras paralelamente a la construcción del Canal de Suez (iniciado por el francés Lesseps en 1859 e inaugurado en 1869) estableciendo el Protectorado de la Somalia Francesa que sería ampliado en 1885 con nuevos territorios (en el Golfo de Tadjoura). En 1967 se le asignaría un nuevo nombre: Territorio francés de los Afars y los Issas. La independencia como Djibouti les fue concedida en 1977.

Los billetes de Djibouti bajo el dominio francés fueron emitidos por el Banque de Indochine desde los inicios del s. XX hasta 1946. El Banque de Indochine se estableció en Yibuti en 1907. En 1952 tomaría el relevo el Trèsor Public para la Cóte Française des Somalis (Somalilandia francesa). En 1969 su billetario pasó a ser emitido para el Territoire Français des Afars et des Issas, dos años después que esta colonia se renominase de esa forma.

Tras la independencia en 1977, dos años más tarde se creará el Banco Nacional de Djibouti que mantendrá el franco como unidad monetaria, pero con plena soberanía de emisión. Actualizará su billetario, inicialmente rescatando los diseños usados hasta esa fecha y adaptándolos a su nueva realidad. La serie de la que forman parte los billetes que revisamos se mantendría hasta la última década del s. XX.

Contemplamos los billetes de 1.000 francos de los Territorios de los Afars y los Issas de 1975 y los ejemplares de 1.000 francos de Djibouti (picks. 37c y 37e), ambos de 1991. Obras de los artistas franceses Herouard, Pierrete Lambert y Claude Durrens, fueron impresos por el Banque de France.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos

La terna que comparamos nos muestra unas composiciones de colores cálidos muy en línea con la escuela francesa y sus billetarios de ultramar. Sus vistosas viñetas, de cromaticidad predominante en rojos, amarillos y marrones, nos ofrecen al anverso un primer plano de un joven nativo engalanado con collares al cuello, con el pelo trenzado y un pañuelo sobre la cabeza. El centro de la viñeta nos dibuja la entrada de una locomotora al andén de una estación y pasajeros en tránsito. Se completa la composición con patrones étnicos a ambos lados. El valor de billete en número occidental en las dos esquinas superiores y en texto al pie central. Textos en francés y números de serie en tipografía negra. Tan solo aparece en árabe la leyenda con el valor en texto en la parte inferior derecha.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 reversos

Sus reversos mantienen la cromaticidad de los anversos, en los que vemos una viñeta de tres camellos en primer plano guiados por un comerciante a través de un paisaje semidesértico; en los laterales ramas de palmeras y arbustos de espinas. A este lado las leyendas son en árabe, así como los valores del billete en las esquinas superiores. Tan solo aparece en francés el cartucho de texto con la pena por falsificación y el valor, ambos en la parte inferior izquierda.

El billete de 1.000 francos de Afars e Issas de 1975 no lleva firmas de validación y su letra de serie se acompaña de un solo dígito. Además sus leyendas, tanto en anverso como en reverso, son en francés, mostrando en árabe solamente el texto con su valor al pie derecho.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37c) mantiene las mismas composiciones en su diseño que su predecesor del Territorio de Afars e Issas. Tan solo cambia las leyendas territoriales y de emisión, sustituyendo al “Territoire Francais des Afars et des Issas” por la “République de Djibouti” y al “Trèsor Public” por el “Banque Nationale”. Así mismo introduce el texto y firma del validador, que se corresponde en este ejemplar con la firma de Luc Aden como Le Gouverneur. La letra de serie se acompaña de tres dígitos.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37e) es igual al anterior salvo en la banda perimetral que rodea el marco, que pasa de ser de color sólido (marrón rojizo) a blanca con microtextos. Estos conforman el nombre del banco emisor “BANQUE NATIONALE DE DJIBOUTI” de forma repetitiva a lo largo de la banda externa y sin huecos entre palabras. Además en esta emisión se colocó al billete un hilo de seguridad vertical en su parte central. Lleva la firma de Djama Majamoud Haid como Le Gouverneur. La letra de serie también aparece con tres dígitos.

Djibouti 1.000 francos 1991 pk.37c vs. pk.37e con microtextos en marco

Sus marcas de agua evolucionan del guiño hacia la colonia (cabeza de mujer joven en el ejemplar de Afars e Issas de 1975) a la afirmación patriótica (escudo de armas en los ejemplares de Djibouti de 1991).

Peculiar transición de billetario colonial a propio de la mano de los genios franceses del diseño y el grabado. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario