ESPAÑA, Alegorías en las PESETAS de la Bradbury-Wilkinson de inicios de s.XX

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a España para contemplar las primeras pesetas que el Banco de España volvería a encargar a imprentas inglesas en los inicios del siglo XX, esta vez a la empresa londinense Bradbury, Wilkinson & Co.

La imprenta Bradbury Wilkinson & Co. fue fundada en Londres en 1856 y absorbida en 1986 por la compañía De La Rue, también británica. Fue una de las principales imprentas de billetes a nivel mundial, siendo muchos los países que confiaron en BW&Co. la edición y emisión de sus billetarios.

Vamos a revisar las series de billetes impresas por BW&Co. en 1906 y 1907 para España. Contemplaremos los ejemplares de 25 y 50 pesetas de septiembre de 1906, las 100 pesetas de junio de 1906, las 500 pesetas de enero de 1907 y los ejemplares de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas de julio de 1907.

Estos primeros años del siglo XX mostraban a una España derrotada, eran años de humillante recuerdo tras la pérdida ante los americanos de las últimas provincias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898). Con un rey Alfonso XIII recién coronado después de una larga regencia de su madre, la reina María Cristina. En un país en crisis, con un pueblo descontento y con una gran exaltación social, un hervidero político que asistía también a la pujanza de los nacionalismos vasco y catalán.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos-reversos

Este sentimiento de inseguridad y descontento también afectaba, aunque de otro modo, al Banco de España. Una entidad que había dotado a sus talleres de modernos medios de impresión propios tras finalizar, a mediados de los años ’80 del s. XIX, su contrato con la American Bank Note Company americana, pero que ni alcanzó los niveles de seguridad esperados ni pudo controlar adecuadamente la sucesión de falsificaciones. Como consecuencia optó por buscar en el exterior una empresa solvente, segura y de calidad. Desde 1906 el billetario español iba a ser fabricado en Inglaterra por la imprenta BW&Co. Bradbury Wilkinson & Co. se iba a afianzar como proveedora de billetarios españoles casi cinco lustros más, hasta 1931 (año de la 1ª emisión de la Segunda República Española).

En 1906, el mismo día de su boda, el rey Alfonso XIII sufrió un atentado; un anarquista lanzó un ramo bomba al carruaje real de los recién casados, sin consecuencias para los reyes, pero que iba a dejar 25 muertos y un centenar de heridos. Medio año después salió a la luz el primer billete de estas emisiones de BW&Co., las 100 pesetas de 1906. Este primer billete de la empresa inglesa vendría a sustituir al billete de 100 pesetas de 1903, conocido como “el Fogonero”, que tuvo que ser retirado por la fácil y contrastada falsificación que se generó en su corto periplo en circulación.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos

Las emisiones de los años 1906 y 1907 nos van a ofrecer en sus anversos diferentes alegorías, siempre con figuras femeninas, acompañadas de la iconografía o atributos afínes a la representación buscada: las Artes y las Letras, la Ciencia, la Fortuna, el Comercio, la Industria, la Agricultura, la Geografía, la Educación… También veremos en algunas viñetas tanto querubines como medallones (tipo camafeo) de figuras clásicas en bajorrelieve. Al centro sobre elaboradas guilloches el valor de cada billete en texto y nº precedido por la leyenda “pagará al portador”. En su parte superior la leyenda con la identidad del Banco y en las esquinas sendas rosetas con el valor numeral. Al pie la ciudad y fecha de emisión y las firmas de los validadores.

Los billetes de 1906 llevan las firmas de Emilio Rodero de la Calle como Interventor, Fernando Merino Villarino como Gobernador y Luis Clemente Fabiani como Cajero. El número de serie, en tipografía roja, lo veremos al centro del anverso y, por cuadruplicado, en los laterales superior e inferior del reverso.

España series pesetas 1906 y 1907 BW&Co. validadores y firmas

Los ejemplares de 1907 mantienen las mismas firmas que los del año anterior para Interventor y Cajero, pero la del Gobernador es sustituida por la de José Sánchez-Guerra Martínez. El número de serie en las emisiones de 1907 se presenta en tipografía negra, excepto para el de 500 pesetas de enero de este año, que mantiene el color rojo de los ejemplares de 1906. En cuanto a sus números de serie, igual que los de 1906 (uno en anverso y cuatro en reverso) excepto los de 50 y 1.000 pesetas que duplican los de sus anversos.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. reversos

Los reversos de todos los valores de la serie de 1906 y del ejemplar de 500 pesetas de enero de 1907 nos van a mostrar la representación heráldica borbónica sobre diferentes composiciones de cicloides, bien en color ceniza, color azul o en tono verde oliva. Cartelas de texto con la identidad bancaria y el valor del ejemplar y rosetones en simetría con el valor en número.

El escudo de los reversos de la serie de 1906 se corresponde con el adoptado en la Restauración de la dinastía borbónica (1874-1931), que compartieron los monarcas Alfonso XII y Alfonso XIII. Se graba el escudo simplificado: blasón con los cuatro cuarteles (Castilla, León, Aragón y Navarra) y el entado en punta de Granada, corona real cerrada sobre el blasón y el collar del Toisón de Oro a su alrededor. En su centro el escusón de los Borbones con las tres flores de lis y a ambos lados las Columnas de Hércules con las cintas Plus Ultra.

Los reversos del resto de la serie de 1907 nos introducen grabados con vistas de edificaciones emblemáticas o monumentales del país. Así nos deleitarán con el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, la Catedral de Burgos desde el puente y Arco de Santa María, la Catedral de Sevilla y su Giralda, el Alcázar de Segovia o el Palacio Real de Madrid. En cromaticidad grisácea las edificaciones presiden los reversos, que completan sus viñetas con artísticos juegos de guilloches y rosetas en tonalidades salmón, rosa, azul y verde.

El billete de 100 pesetas de 1906, de cromaticidad en tonos negros, rosados y azules nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas sedentes, frente a frente, en sendos laterales; la de la izquierda en aptitud pensativa y la de la derecha con una lira o cítara sobre su regazo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B, C y D. Salió a circulación ese mismo año.

España 100 pesetas 1906 (140x100mm) pk.59a anverso

El reverso, en cromaticidad azul y amarilla, nos ofrece en su parte central el escudo heráldico en el interior de una cicloide circular lobulada. A sus lados composiciones ovaladas de guilloches con sendas rosetas con el valor numeral del ejemplar. Leyendas con la identidad bancaria y el valor en texto sobre la parte superior e inferior, respectivamente, del círculo central.

España 100 pesetas 1906 pk.59a reverso

El billete de 25 pesetas de 1906, en tonos negros, rosados, amarillos y azules, nos muestra una matrona sentada con un paisaje montañoso de fondo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El reverso, en cromaticidad gris y amarilla, nos vuelve a mostrar el escudo borbónico reposando sobre un disco al centro de un conjunto ovalado de cicloides y rosetas. En sus esquinas el valor en cifras, sobre él una cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra filacteria con el valor en texto. 

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

El billete de 50 pesetas de 1906, de cromaticidad también en tonos negros, rosados y azules nos ofrece al centro de su anverso una alegoría femenina con un caduceo en su mano y apoyada sobre un gran globo terráqueo; iconografía que simboliza el Comercio a través del mundo. Sobre su cabeza una corona de ramas de olivo, vaticinio del éxito. Al lado de su cabeza la representación de un querubín cruzándole la mirada. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) (132x92mm) pk.58b anverso

Su reverso repite la composición heráldica del ejemplar anterior variando mínimamente el conjunto ovalado de cicloides y rosetas, así como de cartelas de leyendas. A sus lados el valor en cifras, sobre él la cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra con el valor en texto. Este reverso circuló con dos tonalidades diferentes de color, el que os muestro, en tonos verde oliva, y otra versión en color azul.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) pk.58b reverso

Ya en 1931, con la instauración de la Segunda República, se había decidido estampillar con un sello en seco alusivo al nuevo gobierno todos los billetes anteriores de la etapa monárquica. Este estampillado se colocó en la parte superior izquierda del anverso. En sus leyendas, que rodeaban el escudo de España con corona mural, podíamos leer “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA -14 ABRIL 1931-“ en dicho sello circular estampillado en seco. El billete anterior es un ejemplo de esta práctica. Como se suele apreciar la imagen más nítida en los reversos, por su limpieza de viñeta, os he volteado el sello.

El billete de 500 pesetas de enero de 1907, con tonalidades en negro, verde y rosa,  nos ofrece en su anverso un medallón central con un bajorrelieve de una cabeza real, que bien pudiera tratarse del rey Kroisos (Creso) de Lidia. Sobre sus laterales aparecen recostadas de espalda dos alegorías femeninas: a la izquierda la representación de una dama simbolizando la Geografía, con un compás en su mano, sobre unos mapas y al lado de un globo terráqueo; a la derecha una dama simbolizando la Agricultura, con el torso semidesnudo, una rama de espigas en su mano y unos helechos a sus pies. Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.60a anverso

Al rey Creso (Lydia, actual Turquía, s. VI adC.) se le atribuye la reconstrucción del Templo de Artemisa, en Efeso, en su época de máximo esplendor (año 550 adC.), aunque quedaría destruido en un incendio 200 años después. Esta construcción era una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. También se le atribuye la primera acuñación de monedas de oro, el “kroiseioi stateres ( o croeseid)” a mediados del s. VI adC.

Su reverso sigue mostrando la heráldica borbónica, esta vez en un círculo interior a una artística composición romboidal entre cuatro elaboradas rosetas en estrella. Las leyendas identitarias y de valor en texto pasan a sendas cartelas a izquierda y derecha, respectivamente, del escudo. Los valores numerales se dibujan encima y debajo del disco heráldico central.

España 500 pesetas 1907 pk.60a reverso

Los billetes de la emisión de julio de 1907, con los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, pertenecieron a una edición para reserva del Banco de España. De hecho no salieron a la circulación hasta 1926, excepto el de 1.000 pesetas que salió en 1909. Las viñetas de sus anversos mantienen una continuidad de estilo artístico, siguiendo con los grabados de alegorías, uso de guilloches y rosetas y mismas tipologías, tanto de letra como de números en sus leyendas y valores. Sin embargo sus reversos cambian completamente, usando casi todo el campo disponible para la viñeta, que componen con grabados de monumentos relevantes de diferentes ciudades españolas en el interior de marcos de cicloides bicolor (en tonalidades rojas y azules). Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El billete de 25 pesetas de 1907 nos ofrece una matrona sedente que posa su brazo sobre un medallón (con un bajorrelieve que pudiera representar a la diosa Artemisa ¿?). La alegoría femenina tiene en sus mano izquierda un pequeño lienzo de pintura y en la derecha un pincel. A sus pies distintas artesanías (plato, jarrón) y un cofre con joyas, atributos para simbolizar las Artes y la Fortuna.

Artemisa, o Diana en la mitología romana, fue la diosa de la Maternidad y de la Caza.

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

Su reverso nos obsequia con una vista del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, una construcción nazarí de finales del s. XIV, al centro de un marco de rosetas multicolor. La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En ambos lados del billete su valor numérico aparece en las cuatro esquinas, así como las cartelas de texto identitarias del Banco y del valor.

El billete de 50 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas con el torso semidesnudo a ambos lados y un medallón real al centro. En su reverso una vista completa de la entrada a la plaza de la Catedral desde el Arco de Santa María accediendo por el puente homónimo. Se divisa la fachada exterior de la puerta del Arco y tras ella las torres y cimborrio de la Catedral. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.

España 100 pesetas 1907 (140x100mm) pk.64a anverso

El ejemplar de 100 pesetas de 1907 nos muestra una joven dama con lo que parece ser unos patrones textiles en su regazo y un lápiz en una de sus manos. Con la otra mano sostiene una antorcha, …¿o un huso para fibras textiles? Además lleva en su cabeza una corona de laurel. ¿Será una alegoría a la industria textil, tan importante en nuestra historia, y un deseo de progreso, continuidad y éxito?

Al centro del anverso un medallón con un bajorrelieve muy académico de la cabeza de Cristóbal Colón, marino, aventurero, descubridor, virrey y gobernador, de biografía sobradamente conocida.

España 100 pesetas 1907 pk.64a reverso

Su reverso nos muestra un grabado de la Catedral de Sevilla con su Giralda (antiguo minarete), una construcción del s.XV de estilo gótico y almohade. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.65a anverso

El billete de 500 pesetas de  julio de  1907 nos muestra en su anverso una dama a la izquierda, aunque la atención se centra en la derecha del grabado, donde se dibujan tres querubines alados, uno tocando una lira, otro pintando un gran lienzo y el tercero sentado leyendo un libro. Un guiño a las Artes, la Ciencia y la Educación desde la más tierna Infancia.

Se completa este lado con un medallón en la esquina superior derecha que nos muestra a la diosa Atenea. Atenea en la mitología griega, o Minerva en la mitología romana, es la diosa de la Guerra, la Sabiduría, las Ciencias y la Justicia. Se suele presentan con una lanza en sus manos y un casco con penacho a la cabeza.

España 500 pesetas 1907 pk.65a reverso

En su reverso nos ofrecen unas magníficas vistas del Alcázar de Segovia, un impresionante castillo fortaleza medieval de inicios del s. XII. Toda la ciudad vieja de Segovia es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

España 1.000 pesetas 1907 (160x122mm) pk.66a anverso

El billete de 1.000 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso una elaborada alegoría a la Agricultura, el Comercio y la Industria. Una dama central con corona de laurel sostiene un caduceo apoyada sobre una columna. A su alrededor un pergamino con un rostro femenino clásico, una cornucopia de la que salen ramas con hojas, una rueda de engranaje, un tornillo de banco, un yunque, gavillas de trigo, frutas y hortalizas, todos atributos con una interesante carga simbólica. Como remate artístico nos obsequian con dos querubines alados sosteniendo la cartela apergaminada en arco con la leyenda del Banco, a modo de entrada para la artística composición principal.

España 1.000 pesetas 1907 pk.66a reverso

Para el reverso nos deleitan con una vista del Palacio Real de Madrid desde los jardines del Campo del Moro. Un palacio barroco del s. XVI que actualmente es la residencia real más grande de Europa, aunque no se usa como tal.

Ninguna de estas series emisiones tiene marca de agua ni filigrana, aunque se usó papel relativamente grueso, con mucho cuerpo.

Y para cerrar este paseo por las artísticas series con las que aterrizó la imprenta BW&Co. en España, os ofrezco una retrospectiva gráfica de billetes de todo el mundo que pasaron en distintas épocas por las manos de sus artistas. ¡Sus orlas y marcos con torno geométrico son inconfundibles!

Unos billetes “foráneos”, ya centenarios, sencillamente soberbios. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ALEMANIA, Alegorías en los 100 MARCOS de inicios del s.XX de Bancos regionales.

Alemania 100 mark 1900-1907-1911 Bayerische-Badische-Wurttemberg Notenbanks anversos y reversos
Alemania 100 mark 1900-1907-1911 Bayerische-Badische-Wurttemberg Notenbank

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos al Imperio alemán (Deutsches Reich) de primeros del siglo XX a través de tres variopintos ejemplares de un billetario de artísticas alegorías a la familia, a la niñez y al progreso. Los tres billetes comparten época, valor y territorio, pero no Banco emisor ni capitalidad.

El Imperio Alemán (II Reich) fue el resultado de la unificación del Sacro Imperio Romano Germánico de la mano del káiser Guillermo I y el liderazgo de Otto Von Bismark en 1871. Junto al Reino Unido ese final de siglo determinaría el reparto colonial que los europeos hicieron de África. Tras colocarse en el bando perdedor de la 1ª Guerra Mundial desaparecería como Imperio para reconvertirse en una tristemente recordada República de Weimar.

Revisaremos los billetes de 100 marcos de 1900 del Bayerische Bank de Múnich (München), 100 marcos de 1907 del Badische Bank de Mannheim y 100 marcos de 1911 del Wurttemberg Bank de Stuttgart. Pero antes un poco de historia de sus lugares de emisión,

Mannheim es una ciudad al suroeste de Alemania, en la confluencia de los ríos Rhin y Neckar, al noroeste de Baden-Württemberg. Durante la Primera Guerra Mundial, sus industrias jugaron un papel clave en la economía de guerra alemana. El billete de 100 marcos de 1907 del Badische Bank se emitió en Mannheim. Fue impreso por Naumann’s Druckerei de Frankfurt am Main.

Múnich (München) es la capital del estado de Baviera, en el sureste alemán. Tres acontecimientos en los últimos cien años se forjaron en ella: el “Putsch de Múnich”, levantamiento fallido dirigido por Hitler en 1923 contra el Tratado de Versalles y sus condiciones hacia la Alemania derrotada de la WWI, el “Contubernio de Munich”, una reunión de políticos españoles opuestos al régimen franquista (comunistas, monárquicos, republicanos, socialistas, nacionalistas, …) tras el intento fallido en 1962 de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea y la “Masacre de Munich” en las olimpiadas de 1972, ejecutada por el comando palestino “Septiembre Negro”.  El billete de 100 marcos de 1900 del Bayerische NotenBank se emitió en Múnich. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig. El banco estuvo operando entre 1875 y 1934.

Stuttgart es la capital de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania. En 1871 se unió Württemberg  al Imperio alemán bajo la unificación alemana de Otto von Bismarck, primer ministro entonces de Prusia. El Württembergische Notenbank tuvo su sede en Stuttgart entre 1872 y 1.935. El billete de 100 marcos de 1911 del Württembergische Notenbank se emitió en Stuttgart. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig.

Repasamos tres de los cuatro bancos regionales,  el Badische Bank, el Bayerische Notenbank, el  Württembergische Notenbank y el Sachsische Bank, que emitieron billetes durante unas cuantas décadas. Mannheim, Stuttgart y Múnich están localizadas en una distancia de apenas 350km.

Si queréis repasar este cuatro Banco comentado pero no expuesto, el Sachsische Bank de Dresden, revisad https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/09/14/alemania-marcos-del-sachsische-bank-de-dresden-de-1890-a-1923/

Alemania inicios s.XX Alegorias 100 marcos de Manheim-Stuttgart-Munich

En cuanto a los billetes, si entramos en detalles de composición, dibujos, alegorías e incluso estilos de letras y números, ¡no me digáis que no se parecen!

Sus marcas de agua se limitan a una filigrana horizontal arriba y abajo con el nombre del Banco emisor (para los billetes de 1907 y 1911) y una filigrana con Banco y valor para el billete de 1900.

¡Espero que os sorprendan!

ITALIA, alegorías «Venezia e Genova» en LIRAS emitidas entre 1930 y 1963

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos acercamos hasta Italia, la “bota” del Mediterráneo, a través de una serie de billetes con una representación en común presidiendo sus ejemplares, obra de Giovanni Capranesi. Desde la primera emisión del billete de 1.000 liras en 1930 hasta la última del billete de 10.000 liras en 1963 estamos hablando de la serie conocida como “Venezia e Genova”, por su ilustración principal, que muestra dos alegorías de sendas reinas del mar enfrentadas de espalda y sobre los escudos de las ciudades que representan, un león para el escudo veneciano y a San Jorge matando al dragón para el escudo genovés.

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 anversos

Esta magnífica representación se repite en los anversos de los tres billetes mostrados: el billete de 1.000 liras de 1935, el billete de 5.000 liras de 1955 y el billete de 10.000 liras de 1961.

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 marcas de agua

En cuanto a sus reversos, sendos medallones circulares con esculturas (grupo escultórico Cantalamessa), alegorías (Flora) o celebridades (Dante).

Los sellos circulares característicos del billetario italiano nos ofrecen en los ejemplares revisados, el sello “Italia” (personificación de la dama alegórica nacional) en el anverso del billete de 1.000 liras, el sello “Medusa” (cabeza de Medusa decapitada por Perseo para gozo de Atenea) en los anversos de los billetes de 5.000 y 10.000 liras, el sello “Fasces Ottobre 1922” (fasces romano o haz de líctores con un hacha, emblema del fascismo italiano de Mussolini desde 1922) en el reverso 1.000 liras y al sello “Banca d’Italia” (logo del Banco con las letras iniciales entrelazadas) en los reversos de 5.000 y 10.000 liras.

El billete de 1.000 liras de 1935 nos ofrece en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y en el reverso un medallón circular con un monumento a la Industria, a la Agricultura y al Comercio (grupo escultórico conocido como Cantalamessa por ser éste el artista que lo esculpió), que formaban parte de la fachada del Palacio Koch de Roma, sede del Banco de Italia. Lleva las firmas de Azolinni y Cima como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

El billete de 5.000 liras de 1955 nos muestra en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y para el reverso un medallón con el perfil de Flora (alegoría de Florencia). Lleva las firmas de Menichella y Boggione como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

El billete de 10.000 liras de 1961 nos ofrece en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y muestra al reverso un medallón con el perfil de Dante Alighieri (s. XIII, autor de la Divina Comedia y padre del idioma italiano). Lleva las firmas de Carli y Ripa como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

Sus marcas de agua, a izquierda y derecha en sendos discos, nos ofrecen la alegoría de Italia, a Cristóbal Colón, a Dante Alighieri, a Giuseppe Verdi (compositor del s.XIX cumbre de la opera italiana) y a Galileo Galilei (matemático italiano del s.XVI padre de la Ciencia, Física y Astronomía moderna).

Además de grandes, … grandiosos. ¡Un auténtico “trío de Ases” para el disfrute del notafílico!

Alegoría de CERES / DEMÉTER en billetarios de la ABNC -1ª mitad s. XX-

Ceres-Deméter con la ABNC desde México, Rusia y Ecuador 1914-1949 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

En mi afán de buscar semejanzas en el entorno notafílico, esta vez he conseguido reunir tres interesantes ejemplares de billetarios distintos, todos ellos centrados en la Alegoría de la Agricultura, la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega)

De la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) vamos a revisar tres billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda y de fechas separadas entre ellos más de siete lustros. Parece ser que los “comerciales” de la empresa de impresión no conocían el significado de la palabra “exclusividad” y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo promocionaban a todo el mundo “sin contemplaciones”.

Contemplaremos los billetes de 5 pesos de México de 1914 (del Banco de Coahuila), de 100 rublos de 1918 del Gobierno Provisional de East Siberia (región rusa de Priamur) y de 5 sucres de 1949 de Ecuador. Los tres ejemplares están presididos por la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Unos grabados realmente artísticos y bien aceptados por los países receptores.

El billete de 5 pesos de México de 1914 del Banco de Coahuila nos muestra en su anverso a la diosa Ceres/Deméter como principal reclamo, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, a su espalda una cesta cerrada y a su lado frutas, racimos de uvas y un fardo de mies. A su derecha dos óvalos con los retratos de Arizpe y Cepeda.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo (182x80mm) pk.S195c anverso

El Banco de Coahuila se fundó el 1897 y pasó a ser una de las más de 50 entidades comerciales con potestad de impresión de billetario en plena etapa revolucionaria. Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), nacido en Coahuila, fue el impulsor del federalismo mejicano y Victoriano Cepeda (1826-1892) fue gobernador de Coahuila en 1867.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo pk.S195c reverso

Para el reverso se muestra una representación alegórica del Comercio (dios Mercurio en la mitología romana o Hermes en la mitología griega, aunque en el grabado parece ser una “divinidad” femenina) con un caduceo en la mano, un águila sobre fasces bajo sus garras y con un espejo de apoyo, ventana al mar y a la montaña. Dos resellos, uno de la Secretaria de Hacienda del Banco de Coahuila y otro de 2 céntimos de la Oficina del Gobierno. Lleva las firmas de Inocencio Sanchez Mestas como Interventor del Gobierno, Tomás Olivares como Gerente y Pragedis de la Peña como Consejero.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 (158x90mm) pk.S1249 anverso

El billete de 100 rublos de East Siberia –Rusia de 1920 (aunque fechado en 1918) fue emitido para la región rusa de Priamur por el Gobierno Provisional. Nos ofrece en el centro del anverso la imagen de la diosa Ceres con una cesta de frutos (sin la tapa) a su espalda y a su derecha, junto a un fardo de mies y un racimo de uvas a sus pies.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 pk.S1249 reverso

En el reverso el dibujo del águila bicéfala (emblema del Gobierno provisional ruso tras la abdicación del zar Nicolás II); bajo sus garras el Palacio Tauride de San Petersburgo. Lleva las firmas de Roshkovskiy y Vasilev impresas en el anverso y otras dos firmas reselladas en el reverso.

Ecuador 5 sucres 1949 (150x70mm) pk.91c anverso

El billete de 5 sucres de Ecuador de 1949 nos ofrece en su anverso a la diosa Ceres en un dibujo semejante al ruso, pero sin el fardo de mies ni el racimo de uvas a sus pies.

Ecuador 5 sucres 1949 pk.91c reverso

Para el reverso vemos el escudo de armas de Ecuador, con un cóndor sobre un blasón en el que se representa el volcán Chimborazo, el río Guayas y una banda con un sol y cuatro signos zodiacales. Protegen el blasón lateralmente dos pares de banderas, uno con una rama de laurel y otro con una rama de palma. A los pies unos fasces.

¡Interesante manera de compartir viñetas por parte de la ABNC en billetarios muy distintos, …y distantes. Espero que os gusten!

MÉXICO, los 10 PESOS de 1934 de la serie «Alegorías» de la ABNC

México 10 pesos 1934 ABNC series I y H anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos trasladamos hasta México para comparar dos elegantes y grandes billetes del primer tercio del siglo XX. De la mano de la American Bank Note Company de Nueva York (ABNC) enfrentamos dos emisiones semejantes, no iguales, de 10 Pesos de 1934.

Ambas nos ofrecen presidiendo el anverso la alegoría de dos ninfas aladas sujetando en alto el Libro de la Ley y apoyándose en un barroco marco ovalado con el valor del billete a modo de escudo central. Este diseño se mantuvo entre 1925 y 1936, aunque en este último año se emitió con un menor tamaño.

En el reverso veremos el monumento Ángel de la Independencia ubicado en el paseo de la Reforma en la ciudad de México. Monumento formado por una columna coronada con una escultura en bronce de la Victoria Alada, y sobre un pedestal con cuatro estatuas alegóricas de la Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley, en memoria a los Héroes de la Nación. De estilo neoclásico se inició en 1843 y fue inaugurado en 1910, conmemorando el centenario del inicio de la Guerra de la Independencia.

Parece ser que estas primeras series de billetes del Banco de México impresas por la ABNC y con serie A estaban garantizadas por la entidad emisora en el equivalente en monedas de oro: “Un halo de confianza después del libertinaje bancario de las primeras décadas de siglo”.

Sus semejanzas: en los anversos nos muestran la misma composición de ninfas aladas sobre el escudo floral que sujeta el Libro de la Ley y una cinta serpenteante a sus lados, presidiendo un marco de repetitivos cicloides que unen las cuatro esquinas, con sendas rosetas con el valor numeral del billete. Sin embargo el billete de la serie H lleva la fecha de emisión “7 DE MARZO DE 1934” en la parte superior derecha, mientras que el ejemplar de la serie I no lleva fecha impresa alguna. Los tonos predominantes son verdes y grisáceos con trazas en guilloches de rojos y azules. Sus números de serie en rojo.

En los reversos, ambos muestran al centro el monumento Ángel de la Independencia en tonos amarronados y llevan sellos a derecha e izquierda del Banco de México (roseta alabeada) y de su Secretaría de Hacienda y Crédito Público (sello circular). Pero mientras los sellos de la edición fechada en 1934 (serie I) es de tinta azul oscura, los sellos de la emisión sin fecha (serie H) son de tinta roja.

Una de los ejemplares de la serie conocida como los “anchos” por su tamaño y de las más artísticas por sus grabados. ¡Espero que os gusten!

BÉLGICA, El Arte de la Alegoría en los 50 FRANCOS de 1919

Bélgica 50 francos 1919 (160x98mm) pk.68b anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos desplazamos hasta Bélgica, casi un siglo atrás, para revisar un hermoso billete de comienzos del siglo XX.

Contemplamos los 50 francos de Bélgica de 1919, emitidos en Bruselas por el Banque Nationale de Belgique nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Forman parte de la serie emitida entre 1919 y 1926 cuando después de la devastación de la Gran Guerra, eran todos los países invadidos los que esperaban los fondos de Alemania, pero la lentitud de los desagravios fue uno de los muchos factores que contribuyeron a la Gran Depresión mundial.

Bélgica fue ocupada por los alemanes en 1914, como camino de paso a la conquista de Francia, pero “allí se quedaron” hasta 1918, cuando a la firma del Armisticio de Compiègne, antesala del Tratado de Versalles, se daría fin a la ocupación. Fue en el tratado de Versalles (1919) donde se decidieron las condiciones para los perdedores (Alemania y sus aliados), tanto en concesiones territoriales como en indemnizaciones para los vencedores.

Bélgica 50 francos 1919 (160x98mm) pk.68b anverso

Este gran billete, obra del diseñador belga Constant Montald, nos muestra en su anverso un hombre sentado alegoría de la Agricultura y enfrente dos mujeres alegorías de la Ley y la Justicia. Peculiar el posicionamiento de las firmas del Gobernador (Leon Van der Rest) y el Tesorero (Henry Stacquet), horizontal al pie en la primera y vertical a la derecha en la segunda.  Sus números de serie aparecen en las cuatro esquinas del cuadro central en tinta negra. ¡Si conseguís un ejemplar con estos nºs en tinta roja (fechado el 1.8.1914) tenéis un verdadero tesoro, aunque éste tampoco desmerece!

Bélgica 50 francos 1919 pk.68b reverso

 Los textos aparecen en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Juega con el color verde en diferentes tonalidades, tanto para los grabados como para los textos. En el reverso nos muestran a Minerva, símbolo de la Economía y el Trabajo, junto a un león erguido que simboliza Bélgica;  enfrente  tres figuras alegóricas femeninas que representan las Artes, la Ciencia y el Comercio.

Los dibujos son de una maestría peculiar, estilizadas alegorías mezcla de clasicismo y art nouveau, grabados casi a plumilla. ¡Qué modo de plasmar tanto arte en tan poco espacio!

Su marca de agua nos muestra la cabeza de la diosa Minerva en la esquina inferior derecha. Se acompaña de una filigrana al pie horizontal con el texto “Banque Nationale” continuada de una vertical a la derecha con el texto “Belgique”.

Arte monocromático para demostrar que la belleza no siempre necesita del color. ¡Espero que os guste!

FRANCIA, Serie de Francos “BLEU et ROSE” finales s. XIX 1er tercio s. XX

Francia serie Francos Bleu et Rose 1888-1939 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde «Miscelánea» nos trasladamos a Francia para repasar unas emisiones de billetes que iban a darle algo de color a sus viñetas; aunque aun manteniendo cierta austeridad ya «osaban» añadir dos colores a sus impresiones, el azul y el rosa.

La serie francesa de billetes denominada “Bleu et Rose” (azul y rosa) fue concebida para atajar las falsificaciones que venían apareciendo a finales del s. XIX sobre la serie anterior, o serie “Bleu” (azul). El Banco de Francia decidió emitir una nueva serie, no muy distinta de la anterior, pero mucho más segura ante los falsificadores. Sobre la viñeta del tipo de 1862 de color predominantemente azul se estableció un fondo de seguridad en tono rosáceo que caracterizaría esta fantástica colección, …¡y la policromía se hizo “pour la France”!.

Se emitieron valores de 50 francos (entre 1888 y 1927), de 100 francos (entre 1888 y 1909), de 500 francos (entre 1888 y 1939) y 1000 francos (entre 1889 y 1926).

Medallones, arabescos, querubines, iconografías clásicas (Minerva, Mercurio, Ceres), alegorías (a la Industria, al Comercio, a  la Sabiduría, a la Fuerza, a la Fortuna y al Amor) nos sorprenderán en esta artística serie del billetario francés.

El billete de 50 francos de 1924, obra de los artistas Daniel Dupuis y George Duval y del grabador Jules Robert, lleva las firmas de L. Platet como cajero principal y de A. Aupetit como secretario general.

El billete de 100 francos de 1900, obra del artista Paul Baudri y el grabador Jules Robert, lleva las firmas de V. D’Anfreville como cajero principal y de Giraud como secretario general.

El billete de 500 francos de 1932, obra de los artistas Jacques Jean Barre, Daniel Dupuis, George Duval y Guillaume Cabasson y los grabadores  Jules Robert, Dujardin y  Adolphe Pannemaker, lleva las firmas de Roulleau como controler general, L. Platet como cajero principal y de P. Strohl como secretario general.

El billete de 1000 francos de 1924, obra de los artistas Jacques Jean Barre y Camile Chazal y de los grabadores  Jules Robert y Maurant, lleva las firmas de J. Emmery como controler general, L. Platet como cajero principal y de A. Aupetit como secretario general.

Sus marcas de agua (o filigranas) nos mostrarán el valor de cada billete (en número y en texto) y el nombre del banco “Banque de France” en mayúsculas sobre diferentes cartuchos de anversos o reversos en los de mayor valor (500 y 1000 fr.). Veremos representaciones mitológicas romanas (cabeza de Ceres, -diosa de la Agricultura, y cabeza de Mercurio,-dios del Comercio, en el de 100 fr. y  cabeza de Minerva, -diosa de la Sabiduría y de la Guerra, en el de 50 fr.)

Fueron retirados de la circulación a comienzos de los años 40 del pasado siglo.

¡Seguro que os agrada su contemplación!

ARGELIA colonial y sus espectaculares 1000 FRANCOS de 1926

Argelia 1000 francos 1926 pk.83a anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Volvemos a recalar en África, esta vez en el norte, en el Magreb, la parte más occidental del mundo árabe.  Os muestro solo un billete, ya que veréis no necesita acompañamiento para que su majestuosidad nos cautive completamente.

Los 1000 francos de 1926 de Argelia, cuando este país era colonia francesa, deberían haber sido más un documento para enmarcar que algo que fuese utilizado como moneda de cambio, no solo por su belleza sino también por su tamaño; mide 245×145(mm).

Es obra de Emile Deloche y George Duval y lleva las firmas de  Penalva (Cajero principal), Picard (Director general) y Moyse (Secretario general).

Argelia 1000 francos 1926 (242x145mm) pk.83a anverso

En el centro del anverso contemplamos la cabeza de Mercurio alado sobre un caduceo (una vara, como árbol de la vida, entrecruzada por dos serpientes, como símbolo de poder, sabiduría, juventud, fertilidad, salud y prosperidad).

Anverso y reverso nos ofrecen alegorías femeninas e infantiles representando a la Maternidad, la Fortaleza y Firmeza, la Abundancia, el Trabajo y la Cultura, rodeadas de flores, plantas y frutas.

Argelia 1000 francos 1926 (242x145mm) pk.83a reverso

Todo ello envuelto en interminables arabescos, que hacen de esta artística puesta en escena uno de los billetes más bonitos que conozco .

Argelia 1000 francos 1926 pk.83a marca de agua

Su marca de agua, en círculos unidos al centro del billete, nos muestras las cabezas ladeadas de una dama árabe y una occidental mirándose frente a frente, con el caduceo del anverso en su centro.

Magistral combinación de alegorías y figuras costumbristas para un billete con mayúsculas. ¡Disfrutadlo conmigo!