
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos mantenemos en Alemania, a las puertas de la 2ª Guerra Mundial para revisar el billetario que la República de Weimar emitiría entre los años 1929 a 1936. Sería la segunda emisión del ReichsBank tras los reichsmark de 1924 que ya repasamos.
El Reichsmark (o marco del Tercer Reich), que fue instituido para salir de la hiperinflación acontecida tras la 1ª Guerra Mundial, se mantendría como moneda germana entre 1924 y 1948, año en que sería sustituida por el Deutsche mark.
Contemplamos los ejemplares de Alemania de 10 reichsmark de 1929 (edición 1945), 20 reichsmark de 1929, 50 reichsmark de 1933, 100 reichsmark de 1935 y 1.000 reichsmark de 1936. Bastante austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores, nos presentan en sus anversos a personajes célebres o ilustres alemanes del siglo XIX. Sus rostros ocupan la parte derecha de la viñeta, a modo de vitola entre guilloches. A la izquierda de estas vitolas, en su parte inferior, un círculo donde se muestra el sello con el águila del ReichsBank Direktorium. Estos billetes circularon hasta 1948, año en que fueron desmonetizados con la primera emisión del deutsche mark.

Al lado opuesto una columna en blanco con el valor numeral del billete abajo y uno de los nºs de serie en la parte superior. Esta zona sin grabado, área de reserva de la marca de agua, reparte en su superficie diversas líneas y formas en matriz y el valor numeral en sobrerrelieve, así como un sello circular en seco con el texto alusivo a la entidad de control “Ausfertigungs Kontroll Stempel”.

Estas viñetas se imprimen con una técnica en la transición de colores conocida como “Kreuz-Iris”. Sus leyendas en alemán, en tipografías góticas para los datos de entidad emisora, valor, moneda, ley, ciudad y fecha de emisión. Al pie de sus anversos, las firmas de hasta ocho miembros del ReichsBank como validadores y al centro del pie una gran letra mayúscula, distinta según series (esta letra subyacente desaparecerá en las ediciones de 1945). Sus nºs de serie los veremos en rojo, por duplicado y en las esquinas superior izquierda e inferior derecha.

Los reversos mantienen la cromaticidad de sus anversos, así como el tipo y posición de los dos números de serie. Sus grabados nos ofrecen un medallón circular central con una cabeza alegórica con atributos de diferente simbología (al Trabajo, a la Agricultura, al Comercio, a la Ciencia, a la Navegación) según valores. Al pie de las viñetas el texto en alemán con el castigo penal por falsificación y su duración.

Cada medallón central está escoltado lateralmente por querubines o figuras humanas sedentes y semidesnudas. Encima y debajo del medallón sendas filacterias con las leyendas de la moneda y de la entidad emisora del billete, respectivamente.
El billete de 10 reichsmark de 1929 (1945) nos ofrece en su anverso a Albrecht D. Thaer. Se imprime en cromaticidad predominante de tonos verdes. Al tratarse de una edición de 1945 ya no lleva la letra mayúscula subyacente en el centro inferior del anverso, letra que sí veremos en el resto de ejemplares revisados.

Albrecht Daniel Thaer (1752-1858) fue un médico y agrónomo alemán, famoso por sus estudios sobre la agricultura, su gestión, cultivos, suelos, …. Fundaría el primer Instituto Alemán de Formación Agrícola, luego Real Academia Prusiana de Agricultura. Sus libros “Principios de la Agricultura” (1809-12) se convertirían en una completa enciclopedia de agricultura práctica.

Su reverso nos ofrece un medallón central con el torso de una joven campesina con una hoz en sus manos (alegoría de la Agricultura) y a sus lados, en dos columnas, sendos querubines a modo de telamones sosteniendo un pez (el de la izquierda) y un ramo floral (el de la derecha). En sus cabezas y bajo sus pies discos con el valor numeral del billete. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de la unidad monetaria y del Banco, respectivamente. Al ser una reedición de 1945, no lleva números de serie en su reverso, algo que sí veremos en los ejemplares del resto de valores revisados.

El billete de 20 reichsmark de 1929 nos muestra en su anverso a Werner von Siemens. Impreso en cromaticidad predominante de tonos amarronados. La letra subyacente en el centro inferior es la G.
Ernst Werner von Siemens (1816-1892) fue un inventor alemán y entusiasta técnico electrónico que fundaría la empresa que lleva su apellido, un emporio industrial en la actualidad. Se le reconoce como el creador de la primera locomotora eléctrica en 1879, entre otras invenciones para la industria y las comunicaciones, de las que fue pionero.

En el reverso, en alusión a la Industria, su medallón central nos muestra a un trabajador con un martillo al hombro. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de moneda y entidad emisora. A derecha e izquierda dos querubines con un compás y un cartabón, respectivamente. A sus pies y bajo el medallón dos cornucopias con frutas.

El billete de 50 reichsmark de 1933 nos ofrece al anverso a David Hansemann. En cromaticidad predominante verde sobre fondo amarillo lleva como letra subyacente al pie central la Z.
David Justus Ludwig Hansemann (1790-1864) fue un político alemán y gran mecenas de la incipiente industria ferroviaria. Fue miembro del Parlamento prusiano y Ministro de Finanzas. Tras dejar la política se hizo banquero fundando la entidad bancaria Disconto-Gesellschaft, que a finales de los años ’20 del s.XX se fusionaría con el Deutsche Bank.

En su reverso nos muestra un medallón central con la cabeza de Mercurio con casco alado y un caduceo sobre su hombro. Esta alegoría del Comercio está escoltada a derecha e izquierda por dos querubines que sostienen un lápiz con una tabla de escritura y una balanza respectivamente, en clara simbología de la Educación y la Justicia. Se completa la viñeta con las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

El ejemplar de 100 reichsmark de 1935 nos muestra en su anverso a Justus Liebiz en cromaticidad predominante azulada para toda la viñeta. En la parte central de la composición una roseta romboidal de guilloches con una cruz esvástica en su interior (este sería el primer billete alemán en representar la esvástica como herramienta de propaganda del Tercer Reich y la Alemania nazi). La letra subyacente al pie del ejemplar es la G.
Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico e inventor alemán, pionero en la química orgánica y su extensión a la biología, la agricultura y el estudio de los nutrientes. Se le reconoce como el padre e inventor de los fertilizantes nitrogenados. Presidente de la Academia de Ciencias berlinesa, la universidad de Giessen lleva su nombre, así como un cráter lunar y un asteriode.

Para el reverso nos ofrecen un medallón central con una cabeza y una antorcha, alegórica de la Ciencia, flanqueado en sus laterales por sendas figuras femeninas sedentes y con el torso desnudo. Arriba y abajo las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora. En estos valores mayores (100 y 1.000) el número de serie de la parte superior del reverso pasa de la posición izquierda a ocupar una posición centrada en el billete.

El billete de 1.000 reichsmark de 1936 nos ofrece a Karl Friedrich Schinkel en cromaticidad marrón. En la parte central de la composición una roseta estrellada de guilloches sobre la que también nos dibujan una cruz esvástica como propaganda nazi. La letra subyacente al pie del ejemplar es la G nuevamente.
Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) fue un arquitecto y pintor alemán. Como arquitecto real supo plasmar el estilo neoclasicista a los edificios más importantes del Berlín prusiano. También trabajo la pintura paisajística y diseño la medalla de Prusia, que luego se convertiría en la famosa Cruz de Hierro de Alemania.

En su reverso veremos un medallón central con una cabeza alegórica y unas manos portando un sextante, en claro simbolismo a la Navegación. Lo flanquean lateralmente dos figuras humanas semidesnudas, un hombre en la derecha y una mujer en la izquierda. Encima y debajo del medallón las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

En cuanto a las seguridades al trasluz, veremos marcas de agua en los ejemplares editados entre 1929 y 1936, que se corresponden con los mismos retratos que presiden dichos ejemplares. Sin embargo, en las reediciones de 1945 esta marca ha sido sustituida por una filigrana en su área reservada. De este modo veremos una filigrana en forma de tulipa tridente en el billete de 10 reichsmark y las caras de Siemens, Hansemann, Liebiz y Schinkel en los ejemplares de 20, 50, 100 y 1.000 reichsmark, respectivamente.

Últimos ejemplares en Reichsmark de transición de la República de Weimar al 3er Reich que nos llevó a la WWII. ¡Espero os agrade su revisión!