
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos al continente africano, esta vez a través del primer billetario de un país tras su independencia del colonizador europeo. Nos situamos en Guinea Bissau, territorio de la costa oeste africana entre Senegal y Guinea; un pequeño país que fue parte del Imperio de Mali (estado medieval mandinga entre los s. XIII y XV) y colonia portuguesa entre 1446 y 1973. Nos acercaremos a su reciente historia e independencia contemplando los billetes de 50 pesos, 100 pesos y 500 pesos que formaron la 1ª serie de su nueva moneda tras la independencia del colonizador.
En 1976 el Banco Nacional Ultramarino (Banco colonial portugués) fue nacionalizado convirtiéndose en el Banco Nacional da Guiné-Bissau. La moneda colonial hasta entonces, el escudo guineano, fue sustituida por el nuevo peso guineano con una paridad unitaria. Sin embargo la primera serie de pesos llevan fecha de 1975, concretamente del 24 de septiembre de 1975, para hacerla coincidir con el segundo aniversario de la Declaración de Independencia.

Revisemos los billetes de 50 pesos, 100 pesos y 500 pesos de Guinea Bissau de 1975, impresos en Argelia, con sus primeros líderes, héroes y mártires del movimiento proindependencia formando parte de anversos y reversos.
La independencia de esta colonia no fue fácil ni rápida. De forma solidaria con su cercana colonia de Cabo Verde, y tras la fundación en 1956 del PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde), la lucha contra los portugueses por la liberación se inició en 1962 y no culminaría hasta 1973.
Así en los anversos nos ofrecen retratos de Pansau Na Isna (guerrillero que lideró la batalla de Komo en 1964, una de las primeras victorias del PAIGC contra los portugueses), Domingo Ramos (líder guerrillero que fundó el primer centro militar del PAIGC en 1964) y Amilcar Cabral (fundador del PAIGC).
Homenaje póstumo para este primer billetario ya que los tres morirían, en batalla o asesinados, antes de poder celebrar la Independencia de su país. Sus retratos comparten anversos con dibujos de jóvenes y soldados en campos de formación o en tareas agrícolas. Números de serie en las cuatro esquinas en tipografía negra. Llevan las firmas de Francisco Mendes como Comisario Principal, Vasco Cabral como Comisario de Estado de Economía e Finanzas y Vitor Freire Monteiro como Governador.
En sus reversos se mezclan dibujos de guineanos en tareas agrícolas, artesanías de pueblos autóctonos o tareas educativas, en unos grabados tipo aguafuerte casi monocromáticos pero de gran intensidad. Textos en portugués.


El billete de 50 pesos de Guinea Bissau de 1975 nos muestra al anverso a Pansau Na Isna en un primer plano y tras él unos jóvenes en actitud educativa o de formación. Para el reverso vemos a dos campesinos empujando un kebinde o arado balanta usado para surcar plantaciones de arroz principalmente. A la derecha un dibujo de un joven de la tribu balanta con un traje típico para la ceremonia de circuncisión; peculiar el caparazón de tortuga de su parte trasera. Su cromaticidad predominante se plasma en tonos azulados y grises.


El billete de 100 pesos de Guinea Bissau de 1975 nos ofrece al anverso el torso de Domingo Ramos en un primer plano y a su lado guerrilleros llegando y otro grupo ya sentado en una carpa de educación del PAIGC para la lucha. El reverso nos ofrece un grabado etnográfico centrado en el pueblo costero Bijago, con una canoa con cabeza de toro decorada con escenas de vida bajo el mar, una cabaña típica del archipiélago y una joven con el torso desnudo portando nasas con sus brazos y sobre su cabeza. Su cromaticidad predominante a base de tonos marrones y púrpuras.


El billete de 500 pesos de Guinea Bissau de 1975 nos deleita en su anverso con el héroe guineano por excelencia, por medio de un retrato de Amilcar Cabral junto a un escudo de armas y soldados en tareas agrícolas. En el reverso vemos a un estudiante ciego leyendo un cuaderno en braille, un formador tras él escribiendo en una pizarra y una escultura con forma de pájaro llamado “iran” o “machol”, usada en las ceremonias de circuncisión de los jóvenes hombres. Su cromaticidad predominante en tonos verdes, marrones y azules.
Las marcas de agua se muestran en la parte derecha de los ejemplares y ofrecen la cabeza y torso de Amilcar Cabral repetida verticalmente en el margen.
Un poco de historia de estos tres héroes de la independencia guineana:
Amilcar Cabral, de Cabo Verde, se educó en la Universidad de Lisboa iniciándose laboralmente en el servicio agrícola colonial. Sus viajes por el país donde conoció de primera mano la situación de su pueblo, unido a un sentimiento revolucionario gestado en la propia universidad, derivó en la fundación en 1956 del PAIGC (Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde). Entre 1962 y 1973 mantuvo una guerra contra el colonizador portugués en pro de la independencia. Su lucha dio sus frutos en septiembre de 1973, aunque no la pudo saborear al ser asesinado en enero de ese mismo año por miembros desilusionados de su mismo partido.
Pansau Na Isna fue un guerrillero de la tribu balanta que se convirtió en la mano derecha de Amilcar Cabral en los primeros escarceos de lucha contra los portugueses. Su liderazgo en la batalla de Komo en 1964 le grangeó una de las victorias más sonadas contra el colonizador. Moriría en Nhacra en un bombardeo.
Domingo Ramos era hijo de un burócrata acomodado de la Administración colonial, pero fue pionero junto a Cabral en la actividad guerrillera de inicios de los ’60. De hecho en 1964 estableció el primer centro de adiestramiento militar del PAIGC. Moriría en 1966 en uno de los ataques en Madina do Boé.
Artístico y muy histórico primer billetario de un reciente país nada más independizarse del colonizador. ¡Espero que os guste!