
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Rarezas” nos acercaremos a la monarquía de Alfonso XIII en la España de los inicios del siglo XX para revisar uno de los ejemplares más bonitos del billetario español. Nuestra “joya de la corona” es el billete de 1.000 pesetas de 1907 conocido como “El Angel” por su característico grabado.
El Ángel, como se le conoce popularmente, fue emitido en 1907 con el valor de 1.000 pesetas en un tamaño de 155×118(mm). Se sacaron 500.000 ejemplares. <En 1907 un albañil cobraba 80 pesetas al mes>

Su anverso nos muestra en la izquierda un ángel cargando sobre su hombro el globo terráqueo (o el mitológico Mercurio alado, dios del Comercio y mensajero de dioses) y a su derecha una orla en espiral con las leyendas “Industria”, “Agricultura”, “Comercio” y “Navegación”. La parte inferior nos ofrece una cordillera montañosa de derecha a izquierda. Completan la composición distintas ramas en flor: ramas de granado en el lateral derecho, ramas de almendro en el lateral izquierdo y ramas de laurel rodeando el globo terráqueo. Un cartucho al centro superior con el valor en texto y otro cartucho en su misma vertical, pero al pie, con la fecha de emisión. En sus esquinas inferiores los escudos de Castilla y León. Un marco con motivos florales rodea los grabados.
Lleva las firmas impresas de José Sánchez Guerra como Gobernador y Emilio Rodero como Interventor, y la firma estampillada de Luis Clemente Fabiani como Cajero. Impreso en el Banco de España con papel procedente de la ciudad francesa de Arches, fue un diseño del artista y grabador Enrique Vaquer.

Su reverso presenta una alegoría representando al escudo nacional, entre columnas una dama coronada con un león alado y sujetando una espada (alegoría de la Justicia) y a su regazo un león protector; sobre la columna izquierda se simboliza los Reinos de Castilla y León; sobre la columna de la derecha se simbolizan las barras del Reino de Aragón y las cadenas de Reino de Navarra, y las figuras superpuestas de un caduceo, un engranaje (alegorías de la Industria y el Comercio) y dos flores de edelweiss.

Su filigrana, en dos líneas horizontales, en la parte superior centrada la cifra de 1000 y en el pie del billete la leyenda “Banco de España” en mayúsculas.

Su marca de agua, en el círculo blanco a la derecha, representa al Rey Carlos I, mirando hacia el centro del billete. Carlos I – rey de España entre 1516 y 1556 (o Carlos V –Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1520 y 1558), era nieto de los Reyes Católicos.

Paradójicamente, este billete no vio la luz hasta 1925, ya que el Banco de España lo reservó hasta entonces para evitar una saturación de billetes de alto valor coexistiendo en la misma época (ya que en los inicios del siglo XX circulaban emisiones impresas por Bradbury & Wilkinson de Londres, las 500 pesetas de mayo de 1907 y las 500 y 1000 pesetas de julio de 1907)

Y este ejemplar que contemplamos fue remonetizado para la 2ª República, recibiendo una estampación mediante sello en seco que acreditaría su circulación a partir de 1931. La 2ª República Española (1931 a 1939) tras ser proclamada y hasta que el Banco de España emitiese nuevos billetes con motivos más acordes al nuevo gobierno, decidió estampillar los ejemplares en circulación del periodo monárquico, en un primer momento con un sello oval de caucho y tinta morada y después con sellos circulares en seco. Su intención fue el control interior y la huida de capitales del país.

La estampación en seco que porta el ejemplar mostrado queda superpuesta encima del círculo de la marca de agua, tapándolo en parte con la intención de tapar la simbología monárquica que la misma representaba.

El sello circular está formado por dos círculos concéntricos de 20 y 28mm de diámetro. En el círculo interior el escudo de España, al que se le sustituye la corona real por una corona mural, flanqueado por dos ramas de laurel. En el círculo exterior el texto “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA” y la fecha “14 ABRIL 1931” (fecha de la proclamación de nuevo gobierno).

¡Tesoro de coleccionistas y apasionados de la Notafilia y uno de los diseños más bonitos del billetario patrio. Espero que os guste!