ANGOLA portuguesa, 1ºs ESCUDOS series de 1956 y 1962 “Portugueses Ilustres”

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Angola, en el suroeste africano entre la costa atlántica y los países de Congo, Namibia y Zambia. Un país que fue colonia portuguesa oficialmente desde finales del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884).  Aunque Portugal ya desembarcó por esas tierras a finales del s.XV, y ya en 1575 establecería una colonia en Luanda (actual capital), sería española entre 1580 y 1640 (cuando Portugal y España eran un mismo imperio) y neerlandesa entre 1641 y 1648. Luego volvería a manos de los portugueses. La actual República de Angola es independiente desde 1975.

Contemplaremos sus primeras  series de billetes que recuperan como moneda al escudo angoleño en sustitución del angolar (moneda de curso legal en la colonia desde 1928 a 1958). El escudo angoleño se mantendría en vigor hasta la independencia de la colonia, en 1975. A partir de entonces la moneda de Angola sería el kwanza. Revisaremos la serie emitida en 1956 (valores de 20, 50, 100, 500 y 1.000 escudos) y la serie emitida en 1962 (20, 50 y 100 escudos) con el ejemplar de 1.000 escudos emitido en 1970, todas ellas a cargo del Banco de Angola, creado por los portugueses en 1926. Fueron impresas por la empresa inglesa Thomas de La Rue & Co. Ltd.

Paralelamente a las fechas de ambas emisiones se iban fraguando los primeros movimientos anticolonialistas. Fue a finales de 1956 cuando un alegal Partido Comunista Angoleño (PCA, creado un año antes) se iba a fusionar con el Partido de Lucha Unida de los Africanos de Angola (PLUA, creado en 1953), ambos en la clandestinidad. Posteriormente conformarían el Movimiento Popular para la Liberación de Angola que se alzaría con el primer gobierno de descolonización, con el médico Agostinho Neto como el primer Presidente de la Angola independiente (noviembre de 1975).

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos

La serie de escudos de 1956 (emitida en 1958) sigue mostrándonos en sus anversos personajes ilustres de la historia portuguesa relacionados con las exploraciones coloniales. Leyendas en portugués en ambos lados y el escudo de armas de la provincia portuguesa de Angola al centro de la cartela superior.

Llevan tres firmas de validación,  las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores y de Vasco Lopes Alves como O Governador. Números de serie en tipografía negra (excepto el de 100 escudos, que es roja) en ambos lados al pie de los anversos.

La serie de escudos de 1962 mantiene los grabados de las viñetas de los anversos de la serie anterior, pero sustituye a los diferentes personajes de cada valor por Américo Tomás (1894-1987), el que fuera decimotercer Presidente de Portugal, entre 1958 y 1974, después de haber sido Ministro de Marina entre 1944 y 1958. Los números de serie se mantienen en tipografía negra pero pasan a colocarse en diagonal en los anversos, arriba a la izquierda y abajo a la derecha. También sus tonalidades, cuasimonocromáticas, varían. Llevan dos firmas de validación, aunque no son comunes para todos los valores; las firmas de Carlos João Silva Moreira Rato (20, 50, 100 y 500 esc.) como O Governador y de Ruy de Lima Pereira de Mello (20 esc.), Antonio Carnacho Teixeira de Sousa (50 esc.), Henrique Belford Corrêa da Silva (100 esc.) o  Fernando Correia Pessoa (500 esc.) como  O Administrador. El ejemplar de 1.000 escudos de 1970 lleva las firmas de Mario Angelo Morais Oliveira como O Governador y de Nuno Alves Morgado como O Vicegovernador.

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- reversos

Sus reversos, monocromáticos por valores, nos ofrecen grabados de fauna autóctona del territorio. Impalas, ñus, elefantes, antílopes o rinocerontes corren, pastan o beben en la planicies herbáceas de la sabana africana. Tanto la serie de 1956 como la de 1962 (reeditada en 1970 para los valores mayores) ofrece los mismos reversos en cada valor, en los que sólo varían la tonalidad monocromática elegida. Las tres series serían retiradas de circulación en 1974.

El billete de 20 escudos de Angola de 1956 nos homenajea a Silva Porto en un óvalo a la derecha de su anverso; viñeta que acompaña con una vista de un silo y grúas de carga en el puerto de Lobito, en la ciudad homónima. A la izquierda una columna con cruz o mojón conocido como Padrao de San Jorge (monumentos que conmemoran la llegada de Diogo Cão a la desembocadura del río Congo en 1482). Tonalidades amarronadas en marco y óvalo y azuladas en fondo de imagen. Para el reverso, en monocromo marrón, nos deleita con un grabado de una manada de impalas en la sabana angoleña.

Silva Porto (Antonio Francisco Ferreira da Silva Porto; 1817-1890) fue un comerciante y explorador portugués, experimentado africanista e ilustre del colonialismo portugués en Angola. Dio nombre a la ciudad homónima, ahora llamada Kuito.

El billete de 20 escudos de Angola de 1962 cambia al anverso el personaje del medallón derecho, en el que vemos el retrato del presidente portugués Américo Tomas. Tonalidades verde oliva en ambos lados. En el reverso repite el grabado de la manada de impalas corriendo por la sabana.

El ejemplar de 50 escudos de Angola de 1956 nos ofrece en su anverso derecha un óvalo enmarcado con el torso de Henrique de Carvalho, al centro una vista del Aeropuerto Craveiro Lopes de Luanda y a la izquierda un Padrao de San Jorge. El reverso nos graba una manada de ñus bebiendo de un remanso de agua. Tonalidades verdes en ambos lados.

Henrique de Carvalho (Enrique Augusto Dias de Carvalho; 1843-1909) fue un militar portugués que también participó muy activamente en la exploración africana, aunque se hizo famoso por la expedición al interior del continente en busca del Imperio Lunda, en el este angoleño, y el contacto con su jefes tribales, estableciendo el protectorado portugués en sus diferentes territorios, inexplorados hasta entonces. Varios años después de su muerte, en 1923, la ciudad de Saurimo (capital de Lunda) sería renombrada como Vila Henrique de Carvalho en su honor.

El billete de 50 escudos de Angola de 1962 repite viñetas cambiando únicamente al personaje del anverso (sustituye a Henrique de Carvalho por Américo Tomás). La tonalidad predominante de los grabados cambia a azulado y gris. También se actualiza la fecha de emisión.

El billete de 100 escudos de Angola de 1956 está presidido por el retrato de Serpa Pinto a la derecha del anverso, grabado que comparte con una vista del antiguo puente Salazar sobre el río Kwanza, hoy reconstruido como puente de Cangandala, por pertenecer a la ciudad homónima, en el centro del país. Tonalidades azuladas en marco y óvalo y púrpuras en fondos de imagen. Para el reverso, en monocromo púrpura, nos ofrece con un grabado de una manada de elefantes bebiendo en las orillas de un río.

Serpa Pinto (Alexandre Alberto da Rocha de Serpa Pinto; 1846-1900) fue un militar, ingeniero, explorador y administrador portugués en las colonias africanas. Fue cónsul en Zanzibar (1884), Gobernador en Mozambique (1889), Gobernador General en Cabo Verde (1894) acabando su carrera exploradora en la corte del rey portugués Luis I y de su hijo, el también rey Carlos I de Portugal, quien le concedería el título de vizconde de Serpa Pinto.

El ejemplar de 100 escudos de Angola de 1962 mantiene el viñeteado del billete de 1956 pero mostrando en el óvalo del anverso a Américo Tomás y actualizando la fecha de emisión en su cartela superior. También cambia su tonalidad cromática a rojo burdeos en ambos lados.

El billete de 500 escudos de Angola de 1962 nos muestra al anverso al Presidente Américo Tomás, acompañado por un grabado de fondo de una vista aérea del puerto de Luanda, la capital angoleña. Esta vez, la imagen del Padrao de San Jorge con su cruz a lo alto se dibuja a la derecha. Para el reverso nos sorprende con un grabado de una pareja de rinocerontes en la sabana angoleña. La tonalidad en ambos lados se torna a rojo-rosácea.

Vamos con el valor más elevado de las series revisadas. El billete de 1.000 escudos de Angola de 1956 nos va a mostrar a Brito Capelo a la derecha, dejando el centro para una vista áerea de la presa o “Barragem das Mabubas”, también conocida como presa Teófilo Duarte, al norte del país, y a su lado el mojón Padrao de San Jorge. En el reverso nos muestra a una manada de antílopes sable en los campos de la sabana africana. De cromaticidad predominante púrpura para el anverso y monocromática en grises en el reverso.

Brito Capelo (Hermenegildo Carlos de Brito Capello; 1841-1917) también fue un marino y explorador portugués. Llegaría al rango de vicealmirante de la Marina portuguesa, luego de haber participado en viajes de reconocimiento por Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea y China. Fue compañero de aventuras de otros famosos exploradores homenajeados en la serie de 1956, como Serpa Pinto (aparece en el ejemplar de 100 escudos) o Roberto Ivens (aparece en el ejemplar de 500 escudos).

El ejemplar de 1.000 escudos de Angola de 1970 fue una reedición del billete de 1.000 de 1962. Ambos compartían viñetas con el ejemplar anterior, de 1956, con un anverso similar salvo en el personaje homenajeado, que mostraría al presidente Américo Tomás sustituyendo a Brito Capelo, manteniendo el reverso idéntico, salvo cromaticidades. Las tonalidades de este último ejemplar son azul cobalto en anverso y azul turquesa en reverso.

Las marcas de agua, presentes solo en los valores altos (100, 500 y 1.000 escudos), representan la cabeza ladeada de una mujer angoleña con un peinado tribal.

Unos billetarios de retorno de divisa monetaria para la colonia que transicionan entre el homenaje a sus exploradores y el culto al gobernante. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ANGOLA portuguesa y sus billetes de 1 ANGOLAR de 1942 y Conmemorativo de 1948

Angola 1 angolar 1942 vs. 1948 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al suroeste africano para recalar nuevamente en Angola, colonia portuguesa oficial desde final del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884) pero donde los lusos ya habían llegado a finales del s.XV (en 1575 establecieron la colonia de Luanda, actual capital).

Colonia española durante seis décadas (entre 1580 y 1640, cuando Portugal y España eran un mismo reino) y neerlandesa entre 1641 y 1648, volvería a manos de los portugueses hasta su independencia en 1975, primero como colonia siendo categorizada desde 1951 como Provincia Ultramarina de Angola (el resto de provincias ultramarinas portuguesas desde esta fecha fueron Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Cabo Verde. Timor, Macao e India Portuguesa).

Los billetes que vamos a comparar en esta Semejanza nos rememoran trazos de la historia escrita en este territorio. Compararemos los billetes de Angola colonial de 1 angolar de 1942 y de 1948, este último en edición conmemorativa. Coincidentes en valores, tamaños y tonalidades también comparten reversos idénticos. Fueron emitidos por la República Portuguesa para el Govêrno Geral de Angola.

Los anversos, sin embargo,  nos ofrecen dos composiciones muy distintas. Con textos en portugués, números de serie en tipografía negra y valores en número en tres de las cuatro esquinas, ambos exhiben en común en la esquina superior izquierda el escudo portugués sobre una esfera armillar y rodeado de dos ramas de olivo enlazadas al pie. El resto del marco es idéntico en ambos. Cromaticidad predominante en tonos verdes con alguna traza de amarillos.

Angola colonial 1 angolar 1942 (120x70mm) pk.68 anverso

El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca.  Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Este diseño se venía utilizando desde 1926.

Angola 1 angolar 1948 (120x70mm) Conm. pk.70 anverso

El billete de 1 angolar de Angola de 1948 nos ofrece una representación de desembarco de los conquistadores portugueses en las costas angoleñas, con las naos varadas y pequeñas barcas arribando a las playas. Es una edición conmemorativa del Tricentenario de la Recuperación de la colonia en 1648 por las tropas de Portugal, en mano de los holandeses desde siete años antes.  Lleva la firma de José Agapito da Silva Carvalho como O Governador Geral.

En los reversos se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas clásicas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Sus capiteles soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”.  Al pie una cartela con el valor “UM ANGOLAR” y bajo ella la identidad de la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra” .

Otra interesante semejanza para la Notafilia entre dos clásicos coloniales muy artísticos. ¡Espero que os gusten!

ANGOLA colonial, serie de ESCUDOS de 1972 con el Mariscal Carmona

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a Angola, país del suroeste de África, con costa atlántica y vecino del Congo, Namibia y Zambia. Su dilatada historia colonial lo sitúa durante casi cinco siglos como territorio de ultramar portugués, aunque oficialmente lo fue desde 1884 tras la Conferencia de Berlín. Obtuvo la independencia de Portugal en 1975.

Contemplaremos su penúltima serie de billetes emitidos para la colonia por el Banco de Angola en 1972. Revisaremos los valores de 20 escudos, 50 escudos, 100 escudos, 500 escudos y 1.000 escudos, dedicados al mariscal Carmona, militar y político portugués que sería el undécimo Presidente de la República Portuguesa.

Antonio Oscar de Fragoso Carmona (1869-1951), el mariscal Carmona, presidiría Portugal entre 1926 y 1951, luego de haber conspirado y hecho caer mediante un golpe de Estado el gobierno de la 1ª República Portuguesa (1910-1926).

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona anversos

Sus anversos nos ofrecen la cabeza y torso del mariscal Carmona en traje militar presidiendo la composición junto al escudo de armas de Angola. El resto se completa con artísticos guilloches formando un marco de tonalidad monocromática predominante y rosetas con valores en las esquinas. Textos en portugués en el color predominante y números de serie en tipografía negra. Impresos por la empresa británica De la Rue Company Limited PLC.

Escudo de armas de Angola portuguesa entre 1935 y 1975

El escudo de armas como provincia portuguesa de Angola entre 1935 y 1975 se representa con un blasón terciado con corona: a su izquierda cinco escusones en cruz, a su derecha un elefante y una cebra, al pie franjas onduladas en representación del territorio de costas al mar y como corona cinco torres entre escudos de la Orden Militar de Cristo.

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona reversos

Sus reversos nos muestras ecosistemas y plantas vegetales de su territorio. Mantienen la misma cromaticidad y una composición de guilloches para el marco muy semejante a la de los anversos. Un pequeño texto identifica el grabado mostrado para cada composición y la empresa impresora “DE LA RUE”.

El billete de 20 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono marrón y   cromaticidad predominante para el resto en tonos rosáceos y morados. En su reverso la especie vegetal “Gossypium Hirsutum” o planta del algodón.

El billete de 50 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal con uniforme en tono verde oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos verdes oliva y azulados. En su reverso la especie “Coffea Robusta” o planta del café originaria del Africa Occidental.

El billete de 100 escudos de Angola de 1972 nos muestra a Antonio Carmona con uniforme en tono grisáceo oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos marrones y grises. En su reverso la especie “Elaeis Guineensis” o palmera aceitera africana.

El billete de 500 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos azules. Para el reverso nos ofrece un grabado de las “Pedras Negras de Pungo Andongo”, monolitos gigantes que se encuentra al norte de Angola, frontera con el Congo.

El billete de 1.000 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos púrpura. Para el reverso nos muestra las “Quedas do Duque de Bragança” , hoy conocidas como cataratas de Kalandula, un salto de agua de 104m sobre el río Lucala, en el norte angoleño.

Sus marcas de agua, iguales para todos los valores, nos muestran cabeza y torso del Mariscal Carmona.

Una de las últimas series coloniales de culto al personaje, en este caso un importante político del país colonizador. ¡Espero que os guste!

ANGOLA Portuguesa, los ANGOLARES de los años ’40 s. XX

Angola colonial serie angolares años ’40 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercaremos nuevamente hasta Angola, país del suroeste africano bañado por el océano Atlántico y limítrofe  con el Congo, Namibia y Zambia. Recordando su historia colonial, durante casi 500 años fue territorio de ultramar portugués (salvo algunas escaramuzas holandesas), aunque oficialmente lo sería desde 1884 tras la Conferencia de Berlín, en la que los Imperios coloniales europeos se repartieron los territorios del continente africano. Lo que fue el Africa Occidental Portuguesa en 1951 se convertiría en la Provincia de Ultramar de Angola, para pasar en 1973 a Estado de Angola e independizarse en 1975 como República Popular de Angola.

Vamos a revisar la serie de angolares del Banco de Angola de los años ’40 del pasado siglo y los 50 centavos de escudo de Angola-República Portuguesa de 1923. Contemplaremos los billetes de 50 céntimos de 1923, 1 y 2 ½ angolares de 1942, 5 angolares de 1947, 10 angolares de 1946, 20 y 50 angolares de 1944 y 100 angolares de 1946. La Angola reflejada en esta histórica serie es el territorio que mayoritariamente surtía de esclavos a las plantaciones brasileñas de caña de azúcar. Tanto Angola como Brasil en los s. XVI, s. XVII y s. XVIII estaban gobernadas por los lusos.

Ilustres portugueses para el billetario de Angola Portuguesa años ’40 s.XX

La unidad monetaria “angolar” fue la moneda de la Angola Portuguesa entre 1928 y 1958. Precedida del escudo angoleño (moneda colonial entre 1914 y 1928) sería sustituida nuevamente por él (entre 1958 y 1977). Desde 1977 es el “kwanza” la moneda oficial de la Angola independiente.

Angola colonial serie angolares años ’40 anversos

La serie nos sorprende con unas composiciones artísticas sublimes, aun siendo austeras en su casi monocromatismo por valores. Sus anversos nos ofrecen rostros de ilustres portugueses, gobernantes, exploradores, militares, misioneros, …relacionados con los territorios de la colonia. Sus composiciones se completan con viñetas de vegetación autóctona, de intercambios culturales entre nativos y colonos, de fortificaciones o paisajes de costa y algún que otro guiño clásico con alegorías e incluso querubines. Fueron impresos por las empresas londinenses Thomas de la Rue & Co Lmtd. (1, 2 ½, 20, 50 y 100 angolares) y Waterlow & Sons (50 ctvos., 5 y 10 angolares). Textos en portugués y números de serie en tipografía negra (50 ctvos.,1, 2 ½, 5, 10 y 20 angolares) y en tinta roja (50 y 100 angolares).

Angola colonial serie angolares años ’40 reversos

Para los reversos nos muestran dibujos con animales autóctonos o con episodios históricos, fundaciones de ciudades, asedios de territorios, tratados de convivencia, intercambios entre colonizadores y población nativa o monumentos erigidos para dar fe de la conquista; todos ellos integrados en sus paisajes.

Angola colonial 50 centavos 1923 (112x76mm) pk.63 anverso

El billete de 50 centavos de peso de Angola de 1923 nos sorprende en su anverso con una artística composición con ciertos tintes de vasallaje. Bajo un pórtico clásico aparece sentada una dama blanca, alegórica de Portugal como potencia colonizadora, con una corona de laurel en sus manos y sobre un globo terráqueo, en alusión a su historia de conquistador alrededor del mundo. A su lado una joven nativa en actitud servil y enfrente dos nativos negros ofreciéndole viandas y frutas desde un paisaje de muelle portuario con grandes barcos atracados a lo lejos. Presidiendo el centro superior el escudo de Portugal sobre la esfera armillar y rodeado de ramas de laurel. Cromaticidad amarronada con textos en rojo.

Angola colonial 50 centavos 1923 pk.63 reverso

Su reverso nos deleita escenificándonos cómo erigieron el primer mojón (columna conmemorativa) de la llegada del primer descubridor portugués, Diogo Cão, a tierras angoleñas a finales del s. XV. Aparece rodeado de sus huestes y escribanos dando fe y levantando la columna con la cruz, todo ello en la orilla del mar en el que se otean sus galeones. Estos mojones se conocerían como “padraos de S. Jorge” y el primero fue levantado en el estuario y desembocadora del río Congo.

Angola colonial 1 angolar 1942 (120x70mm) pk.68 anverso

El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca. En la esquina superior izquierda el escudo de armas de Portugal sobre una esfera armillar y entre ramas de laurel.  

Angola colonial 1 angolar 1942 pk.68 reverso

En el reverso se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad predominante verdosa con trazos amarillos.

Angola colonial 2,5 angolares 1942 (130x80mm) pk.69 anverso

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1942 nos muestra presidiendo el anverso a Paolo Dias de Novais (1510-1589), y de fondo palmerales. Explorador y noble portugués, se convertiría en el primer Capitán Gobernador de la Angola portuguesa (entre 1575 y 1588). Era nieto del navegante Bartolomé Dias, quien fue el primer europeo en unir los océanos Atlántico Sur e Índico navegando por el extremo sur africano, …¡una década antes que Vasco de Gama descubriese desde allí la ruta marítima hacia la India! Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad verde y púrpura.

Angola colonial 2,5 angolares 1942 pk.69 reverso

Su reverso nos ofrece un majestuoso rinoceronte entrando entre dos columnas clásicas bajo capiteles que soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”. Coloración monocromática en tono púrpura. Al pie del grabado la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra”.

Angola colonial 5 angolares 1947 (135x68mm) pk.77 anverso

El billete de 5 angolares de Angola de 1947 nos ofrece en su anverso al General Carmona, que se completa con la viñeta de un colono formando en la plantación de árboles a dos nativos. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de laurel y coronado por un castillo con cinco torres almenadas, en una corona mural.

De cromaticidad amaronada con trazos azules para el retrato del General, lleva las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores.

Antonio Oscar de Fragoso Carmona, o General Carmona (1869-1951) sería Presidente de Portugal entre 1926 y 1951, habiendo sido uno de los golpistas que acabaron con la 1ª República Portuguesa en 1926. La ciudad de Uige, en el noroeste angoleño, se llamó Carmona en honor a este mariscal y Presidente portugués hasta que Angola se independizó en 1975.

Angola colonial 5 angolares 1947 pk.77 reverso

En su reverso el escudo de armas de Portugal en su centro superior flanqueado por dos ramas de laurel, seis banderas y una cinta con el texto “Banco de Angola” que abraza el resto de composiciones. Bajo ella en la izquierda dos alegorías femeninas, la mujer blanca como Portugal y la joven negra como alegoría de Angola en claro guiño a la unidad entre el colonizador y sus colonias de ultramar. Al centro en portugués el texto “En este lugar sagrado de la patria proclamando la unidad indestructible y el Portugal eterno debajo y al otro lado del océano, Ponta do Padrão, 3-7-1938. General Carmona”. Sería en 1938 cuando el General Carmona, ya Presidente, visitase las colonias africanas, recalando en Ponta do Padrao.

A la derecha se cierra la composición con un dibujo de una replica de las columnas monumentales o mojones, conocidas como Padrao de San Jorge, que el primer explorador portugués de ese territorio, Diogo Cão, levantase al arribar a la desembocadura del río Congo en 1482. Eran columnas circulares con un bloque rectangular arriba con la talla del escudo portugués y coronado por una cruz. Al pie en su centro una cartela con ambas fechas (1483-1938), la de la llegada de Diogo Cão y la de la visita del Presidente Carmona. Para este lado cambia la cromaticidad a monocromática verde.

Angola colonial 10 angolares 1946 (144x74mm) pk.78 anverso

El billete de 10 angolares de Angola de 1946 muestra al Padre Antonio Barroso impartiendo formación religiosa en un encuentro con jóvenes angoleños, junto a un óvalo a la derecha con su rostro y torso ladeado. Antonio José de Sousa Barroso (1854-1918) fue un misionero portugués que impartió doctrina y ciencia en la colonia de Angola y en Mozambique. Llegaría a ser nombrado obispo de Oporto y ha sido proclamado venerable por el actual papa Francisco, teniendo pendiente su beatificación. Cromaticidad azul grisácea.

Angola colonial 10 angolares 1946 pk.78 reverso

Su reverso nos reproduce el acto del Tratado de Simulambuco, en 1885, en el que el Reino de Portugal y el Reino de N’Goyo concedían a Cabinda el estatus de protectorado de la Corona de Portugal bajo la petición de los príncipes y gobernantes de Cabinda y con la obligación de Portugal de mantener la integridad y proteger sus territorios. La colonización de Cabinda fue totalmente pacífica. Cabinda hoy en día es una de las 18 provincias que forman la Angola independiente desde 1975. Acompaña la composición el escudo de armas de Angola en la esquiña superior izquierda.

Angola colonial 20 angolares 1944 (150x84mm) pk.79 anverso

El billete de 20 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso un grabado de la Fortaleza de S. Miguel en San Paulo da Assumpçao –Luanda, junto a Salvador Correia de Sa e Benevides de cuerpo entero con atuendo de descubridor a la izquierda y su retrato en un óvalo a la derecha. Salvador Correia de Sa e Benevides (1602-1688) fue un soldado y político portugués que lucharía contra los holandeses en Brasil y en Angola, de la que sería designado gobernador. Luanda es actualmente la capital de Angola. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de roble y de palma. Cromaticidad granate púrpura.

Angola colonial 20 angolares 1944 pk.79 reverso

Para su reverso nos muestran un grabado de la batalla para la reconquista de Luanda a los holandeses en 1648, después de siete años de ocupación y habiendo tomado éstos como último refugio la Fortaleza de Sao Miguel de Luanda (construcción de 1575 durante el gobierno de  Paulo Dias de Novais), que se contempla en el dibujo. Al fondo barcos portugueses anclados junto a la orilla en el océano Atlántico.

Angola colonial 50 angolares 1944 (154x90mm) pk.80 anverso

El billete de 50 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso a Manuel Cerveira Pereira en un óvalo a la derecha. Al centro la imagen de un nativo con un remo y redes de pesca; tras él una imagen de barcos a la orilla de un puerto y al centro del billete un caduceo y el escudo de armas de la Angola portuguesa. Manuel Cerveira Pereira fue un administrador colonial portugués y Capitán General de Angola en los inicios del s. XVII. En 1617 construiría la Fortaleza de Sao Filipe, que daría inicio a la fundación del asentamiento  de Benguela, un nuevo dominio portugués al sur de Angola. Cromaticidad verde con el retrato en gris azulado.

Angola colonial 50 angolares 1944 pk.80 reverso

El reverso nos ofrece un grabado de la Fundación de Benguela en 1617, con nativos colocando sus primeras piedras bajo la mirada y bendición de los conquistadores portugueses. Alrededor escenas de desembarco y transporte de cañones y armamento en la playa, junto a los barcos atracados en su cercanía.

Angola colonial 100 angolares 1946 (164x95mm) pk.81 anverso

El billete de 100 angolares de Angola de 1946 nos muestra enmarcado a Francisco Inocencio de Souza Coutinho (1726-1780), Administrador, diplomático y militar en la colonia portuguesa del s. XVIII, que moriría en España siendo embajador en plaza. Le acompaña la representación clásica de dos querubines al pie central escoltando un barroco escudo de armas de Portugal. Todo en tonalidades azules resaltando el marco con el torso del héroe militar De Souza Coutinho con uniforme diplomático, en tonos marrones.

Angola colonial 100 angolares 1946 pk.81 reverso

En su reverso se reproduce el encuentro de exploradores con una familia de nativos del lugar, un horizonte marino con trabajadores portuarios y un astillero.

Sus marcas de agua, solo en los valores mayores, nos ofrecen la cabeza de una joven nativa mirando al centro del billete.

Majestuosa puesta en escena para un billetario ávido de plasmar las gestas coloniales desde la perspectiva del colonizador. Artísticamente sublime. ¡Espero que os guste!

ANGOLA portuguesa y su billete de 2-1/2 ANGOLARES de 1942 y Conmemor. 1948

Angola 2.5 angolares 1942 vs. 1948 anversos y reversos
Angola 2 1/2 angolares 1942 vs. 1948 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Continente africano en su sur occidental para recalar en Angola, un país que fue colonia portuguesa oficialmente desde finales del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884).  Aunque Portugal ya desembarcó por esas tierras a finales del s.XV, y ya en 1575 establecería una colonia en Luanda (actual capital), sería española entre 1580 y 1640 (cuando Portugal y España eran un mismo reino) y neerlandesa entre 1641 y 1648. Luego volvería a manos de los portugueses. La actual República de Angola es independiente desde 1975.

Los billetes que vamos a enfrentar en esta Semejanza nos reflejan parte de la historia que este territorio ha escrito. Compararemos los billetes de Angola colonial de 2 ½ angolares de 1942 y de 1948, cuya principal semejanza se da en sus reversos, además de coincidir en valores, tamaños y tonalidades.

Los anversos nos ofrecen dos composiciones muy distintas, con textos en portugués, números de serie en tipografía negra y valores y números fraccionales en las cuatro esquinas. Exhiben en común el escudo portugués sobre una esfera armillar y rodeado de dos ramas de olivo enlazadas al pie. Pero el ejemplar de 1942 lo muestra al pie central y el ejemplar de 1948 lo coloca en el centro superior. El resto, para el anverso cambia completamente.

Angola 2,5 angolares 1942 (130x80mm) pk.69 anverso
Angola 2 1/2 angolares 1942 (130x80mm) pk.69 anverso

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1942 nos muestra presidiendo el anverso a Paolo Dias de Novais (1510-1589), y de fondo palmerales. Explorador y noble portugués, se convertiría en el primer Capitán Gobernador de la Angola portuguesa (entre 1575 y 1588). Era nieto del navegante Bartolomé Dias, quien fue el primer europeo en unir los océanos Atlántico Sur e Índico navegando por el extremo sur africano, …¡una década antes que Vasco de Gama descubriese desde allí la ruta marítima hacia la India! Cromaticidad verde y púrpura.

Angola 2,5 angolares 1948 (130x80mm) Conm. pk.71 anverso
Angola 2 1/2 angolares 1948 (130x80mm) Conmemorativo pk.71 anverso

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1948 nos ofrece una representación de una de las batallas libradas contra los holandeses en el asedio de su guarnición de Luanda (dentro de las murallas del fuerte San Miguel se ve ondear la bandera neerlandesa), cuyo sitio acabaría con la rendición de sus fuerzas a los portugueses.

Es una edición conmemorativa del Tricentenario de la Recuperación de la colonia en 1648 por las tropas de Portugal, en mano de los holandeses desde siete años antes. (1948-1648). Cromaticidad verde grisácea.

Sus reversos nos ofrecen un majestuoso rinoceronte entrando entre dos columnas clásicas bajo capiteles que soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”. Coloración monocromática en tono púrpura, valores en ambos lados en número fraccional y en texto en portugués al pie del anverso. Al pie del grabado la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra” .

Interesante semejanza para la Notafilia entre dos clásicos coloniales muy artísticos.¡Espero que os gusten!.

ANGOLA colonial, últimos ESCUDOS de 1973 homenaje a LUIZ de CAMÖES

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes anversos y reversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Angola, país del suroeste de África, con costa atlántica y vecino del Congo, Namibia y Zambia. De dilatada historia colonial durante casi cinco siglos fue territorio de ultramar portugués, aunque oficialmente lo sería desde 1884 tras la Conferencia de Berlín. Obtuvo la independencia de Portugal en 1975.

Contemplaremos su última serie de billetes emitidos para la colonia por el Banco de Angola en 1973. Revisaremos los valores de 20 escudos, 50 escudos, 100 escudos, 500 escudos y 1.000 escudos, dedicada al poeta portugués del s. XVI Luiz de Camöes.

El Banco de Angola fue creado por los portugueses en 1926 y operó como tal hasta la independencia del país, ya reconvertido en Banco Nacional de Angola y con una nueva moneda, el kwanza, que vería la luz en 1976 en paridad con el escudo. Podéis repasar la primera serie de kwanzas en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/11/21/agostinho-neto-en-la-1a-serie-de-kwanzas-de-angola-independiente/

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes anversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes anversos

Sus anversos nos deleitan con el poeta de medio cuerpo en el margen derecho. Aparece con papel y pluma en sus manos, vestido con ropaje de conquistador y con una corona de laurel a su cabeza. En el centro superior se graba el escudo de la provincia portuguesa de Angola. El resto lo ocupan interminables guilloches y rosetas. Textos en portugués y nºs de serie en tipografía negra.

Luiz de Camöes en el billetario de Angola -Escudos de 1973

Luis de Camöes (1524-1580) fue un poeta y escritor luso cuya obra se sitúa entre el clasicismo (de inspiración en la Antigüedad clásica) y el manierismo (de estilo tardo renacentista, cercano ya a los excesos del barroco). Pariente del navegante Vasco de Gama, gran parte de su obra fue escrita en Goa, en la India portuguesa.  El premio homónimo (Luis de Camöes) es el galardón literario más reconocido en lengua portuguesa (instituido en Portugal y Brasil en 1988). Su monumento funerario (túmulo o cenotafio vacio pues sus restos se perdieron en el terremoto de Lisboa de 1755) se contempla en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.

El escudo de armas como provincia portuguesa de Angola entre 1935 y 1975 se representa con un blasón terciado con corona: a su izquierda cinco escusones en cruz, a su derecha un elefante y una cebra, al pie franjas onduladas en representación del territorio de costas al mar y como corona cinco torres entre escudos de la Orden Militar de Cristo.

Escudo de armas de Angola portuguesa entre 1935 y 1975

Para sus reversos nos guardan sencillos dibujos vegetales de plantas autóctonas del territorio. Muestran asimismo el valor en número y el texto con el nombre del Banco.

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes reversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes reversos

El billete de 20 escudos de Angola de 1973 nos muestra en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad azul con marco verde, completando la cromaticidad de su impresión con tonos púrpura y grises. Para su reverso dibujo de la planta del algodón en tonalidad verde.

El billete de 50 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad grisácea con marco violeta, completando la cromaticidad de su impresión con tonos marrones y violetas. En su reverso la planta del cafeto en tonos marrones.

El billete de 100 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad marrón con marco púrpura, completando la cromaticidad de su impresión con tonos púrpura y grises. Para su reverso dibujo de la planta del aceite de palma en tonos verdosos.

El billete de 500 escudos de Angola de 1973 nos graba en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad púrpura con marco marrón, completando la composición del fondo con tonos púrpura, violetas y marrones. Para su reverso una vista de la formación rocosa conocida como Piedras Negras de Pungo Andongo en la provincia de Malange (Angola central) en tonos púrpura.

El billete de 1.000 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad grisácea con un marzo azul celeste, completando la cromaticidad de su impresión con tonos azules, marrones y cicloides multicolores. En su reverso las cataratas de Calendula, del río Lucala (afluente del río Kwanza) a su paso por la provincia de Malange.

Para el anecdotario notafílico nos queda comprobar que la futura moneda de este país, nada más independizarse en 1975, iba a tomar el nombre de su río más relevante, el “kwanza”.

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes marcas de agua

Sus marcas de agua nos ofrecen una pequeña cabeza del poeta homenajeado Luis de Camöes.

 Interesante última serie de un billetario colonial presidida por un personaje de letras con aires de conquistador. ¡Espero que os guste!

Agostinho Neto en la 1ª serie de KWANZAS de ANGOLA independiente

Angola 1ª serie de kwanzas 1976 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Angola es un país del suroeste africano, bañado por el océano Atlántico y limítrofe con el Congo, Zambia y Namibia.

Fue colonia portuguesa desde el siglo XVI, aunque afianzada como tal a finales del s. XIX, en 1884, por la Conferencia de Berlín (en donde Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y Portugal se “repartirían” los territorios del África colonial). Alcanzó la completa independencia en 1975.

Vamos a mostrar la primera serie de su nueva moneda como República independiente. Dejando atrás el escudo, se creó la unidad monetaria “kwanza” en 1976, en paridad con el escudo colonial angoleño, viendo la luz sus primeros billetes en 1977. Contemplamos los valores de 20, 50 y 100 kwanzas de 1976 y los de 500 y 1000 kwanzas de 1979.

Todos ellos en sus anversos nos muestran  al primer Presidente del país, António Agostinho Neto, en claro culto al héroe, ya que también fue el máximo exponente del Movimiento Popular de Liberación de Angola en la época colonial. Médico de formación y exiliado en Marruecos para liderar la resistencia, moriría apenas tres años más tarde de verse en el billetario de su querido país.

Sus reversos nos mostrarán la cotidianidad del país con sus gentes a través de distintos paisajes. En todos ellos a la izquierda, se muestra el escudo de armas angoleño (en el interior de un círculo formado por medio engranaje y espigas de maíz y algodón, se representan una azada y un machete entrecruzados; sobre ellos una estrella y bajo ellos un sol naciente y un libro abierto. Bajo el mismo una cartela con el nombre del país en portugués)

El billete de 20 kwanzas de 1976 nos muestra a Agostinho Neto (anverso) y a soldados de maniobras en el campo (reverso).

El billete de 50 kwanzas de 1976 nos muestra a Agostinho Neto (anverso) y a campesinos recolectando en campos de algodón (reverso).

El billete de 100 kwanzas de 1976 nos muestra a Agostinho Neto (anverso) y a trabajadoras en una factoría textil (reverso)

El billete de 500 kwanzas de 1979 nos muestra a Agostinho Neto (anverso) y barcos en labores de descarga en el muelle (reverso)

El billete de 1000 kwanzas de 1979 nos muestra a Agostinho Neto (anverso) y a una maestra impartiendo clases en un aula al aire libre (reverso)

Sus marcas de agua, desde una filigrana repetitiva en forma de celdas romboidales (para los valores pequeños de 20, 50 y 100 kwanzas) al valor en número del billete bajo el texto del “Banco Nacional de Angola” en el centro superior del billete en los ejemplares de 500 y 1000 kwanzas..

¡Interesante juego de colores, y exaltación de patriotismo, para un primer billetario de un territorio que comenzaba a saborear la independencia! … Aunque pronto se vería sumido en una cruenta guerra civil, hasta bien iniciado el s. XXI.