ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

Anuncio publicitario

RUSIA, Apolo y el Teatro Bolshoi en los 100.000 y 100 RUBLOS de 1995 y 1997

Rusia 100.000 rublos 1995 vs. 100 rublos 1997 -Apolo y el Teatro Bolshoi- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» volvemos a Rusia de la mano de dos billetes casi iguales en todo menos en el valor representado en ellos. Con una diferencia temporal en emisiones de apenas dos años, “donde dijeron 100.000 dicen 100”.

La Federación Rusa o la Rusia sobrevenida de la desmembración de la URSS en 1991 mantiene como moneda el rublo (moneda que también lo fue del Imperio Ruso y de la URSS). Sin embargo, el rublo soviético (codificado como SUR) fue sustituido por el rublo ruso (codificado como RUR) en 1992 con una paridad de 1 por 1, y en los albores de la primera crisis financiera de la nueva Rusia (1998) se recodificaría nuevamente como RUB, esta vez con una tasa de cambio de 1 rublo RUB = 1.000 rublos RUR. La crisis financiera le llegaría a mediados de 1998 provocando que el Banco de Rusia tuviese que devaluar su moneda, además de dejar de pagar su deuda, tanto interna como externa. El rublo perdería en pocos meses casi un 70% de su valor frente al dólar estadounidense.

Contemplaremos los billetes de 100.000 rublos de Rusia de 1995 y de 100 rublos de Rusia de 1997 que iban a dar fe de esta reestructuración del billetario ruso de finales del s.XX.

Esta nueva Rusia ha ido abandonando paulatinamente el uso de retratos de personajes célebres, o menos célebres, de su historia reciente, y alegorías, … y se ha ido posicionando en viñeteados de monumentos, esculturas, edificaciones y demás signos identitarios del país. En la pareja de ejemplares que mostramos tanto anversos como reversos son coincidentes. Su diferencia radica en el valor de ambos, siendo de 100.000 rublos para el de 1995 y de 100 rublos para el de 1997.

Rusia 100.000 rublos 1995 vs. 100 rublos 1997 -Apolo y el Teatro Bolshoi- anversos

Sus anversos nos ofrecen un dibujo de la escultura del dios griego Apolo subido en una cuádriga. Es la escultura que se alza coronando el pórtico del Teatro Bolshoi de Moscú. Esta escultura fue cincelada por Piotr Koldt en 1856 (año de la coronación del zar Alejandro II). Tras ella parte de la fachada de ventanas de la planta alzada del teatro. A la izquierda, en su esquina superior el escudo con el águila bicéfala que es el emblema del Banco de Rusia (Банк России) con este texto bajo sus garras. Textos en ruso y números de serie en rojo centrado a la izquierda y en verde en posición diferente según el valor, arriba en el de 100 rublos y abajo en el de 100.000 rublos.

Rusia 100.000 rublos 1995 vs. 100 rublos 1997 -Apolo y el Teatro Bolshoi- reversos

Sus reversos son presididos por un viñeteado del Teatro Bolshoi desde la fachada principal, con el pórtico columnado con la cuádriga de Apolo al galope en primer plano. La única diferencia este los ejemplares mostrados se da en el valor de cada billete (100.000 frente a 100) y el detalle del año de emisión (1995 vs. 1997).

El Teatro Bolshoi fue construido en 1821 por Osip Bovet y tras un incendio en 1853 sería reconstruido por Albert Kavos en 1856. Sus funciones iniciales de representación teatral, operística y danza se vieron ampliadas desde 1918 con actos culturales y congresos del Partido Comunista. En 1922 se fundó entre sus paredes la URSS. Tras su reciente última restauración (2011) se ha convertido en uno de los más prestigiosos “santuarios” del Teatro, la Ópera y el Ballet del mundo, con una extensión cercana a los 80.000m2 y un aforo para más de 2.000 personas.

El diseño de los billetes revisados, y más concretamente el dios Apolo desnudo que tira de la cuadriga fue objeto de una anecdótica controversia pornográfica, al ser denunciado por un diputado parlamentario por mostrar impúdicamente los genitales de la deidad esculpida. … ¡La denuncia no la recibió Apolo sino el Banco de Rusia!

Roman Khudyakov, diputado del Partido Demócrata Liberal (LDPR) y vicepresidente del Comité regional de la DUMA, alegó en 2014 que el dibujo de la escultura de Apolo tirando de la cuádriga en lo alto del pórtico del Bolshoi plasmado en el billete de 100 rublos, era pornográfico y exigió su retirada de la circulación. Era una estampa para mayores de 18 años y en un billete quedaba al libre acceso de cualquier niño que los portase, considerándolos información pornográfica. Además reincidía en que la imagen actual del conjunto escultórico ya fue restaurada/censurada desde 2011 colocándole una hoja de parra que escondía sus genitales.

El intento de legalizar esta retirada de billetario por los motivos denunciados quedó desierto. El esfuerzo de Khudyakov no derivó en ningún cambio de diseño y la anatomía humana como información en ciclos formativos de los más pequeños no tuvo que reconsiderarse por insinuantemente pornográfica.

Rusia 100.000 rublos 1995 vs. 100 rublos 1997 -Apolo y el Teatro Bolshoi- marcas de agua

En cuanto a sus marcas de agua, ambos ejemplares muestran una filigrana con el valor del billete en cifra verticalmente en su izquierda y el pórtico y fachada principal del Teatro Bolshoi en su derecha. Además llevan un hilo de seguridad (el de 100.000 rublos de 1995) y una banda de seguridad con el texto repetitivo “100 руб” (el de 100 rublos de 1997).

Clasicismo, devaluación, …y anécdota puritana para la Notafilia. ¡Espero que os gusten!