“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Volvemos al Magreb africano de la mano de dos billetes coloniales de Argelia muy parecidos, …y muy cercanos de emisión. Vamos a revisar los billetes de 500 francos del “Banque de l’Algérie” de 1943 y de 1944 (malas fechas para su colonizador, inmerso en la segunda Guerra Mundial, ocupado por los nazis y bajo las directrices del gobierno francés de Vichy -Mariscal Pétain)
Bajo un diseño de los artistas franceses George Duval (pintor) y Romagnol (grabador), que ya fue usado en el billete de 100 francos emitido entre 1921 y 1938, se nos ofrece para los anversos una composición que combina la ingenuidad, representada en la alegoría infantil de dos niños desnudos, de raza blanca, jugando entre jardines, con la imagen sosegada de un beduino, descansando con su arma y su camello, a la puerta de su tienda. Las fechas y números de serie en tipografía negra para ambos. Sus firmas: Sebald como Cajero Principal, Berino como Inspector General y Routaboul como Subdirector General.
Para los reversos mantienen alegorías de la familia, la sabiduría y la cosecha representadas mediante una madre sentada bajo un árbol con un libro, una espada y legajos, como garante de la protección, educación y manutención de su hijo, recogiendo una fruta ofrecida por éste de un cuerno de la abundancia con más frutos y varias tinajas.


Con unos grabados iguales para los dos billetes, sus semejanzas se dan únicamente en las tonalidades de color utilizadas en ambas emisiones, siendo la de 1943 de una tonalidad azulada verdosa en imágenes y con textos y firmas en color azul, mientras que la de 1944 reparte tonalidades rosáceas púrpuras con textos y firmas en color morado.


Salieron a la luz en los años 1943 y 1944, periodo en el que las colonias francesas del Magreb, y entre ellas Argelia, pasaron a estar controladas por los aliados y los recursos para nuevas emisiones redujeron la calidad tanto de papel moneda como de cromaticidad de sus ediciones. Un ejemplo de ello es la austera marca de agua de ambos ejemplares, en la que solo aparece una filigrana repetitiva horizontal con el texto “BANQUE DE L’ALGERIE”, si la comparamos con el mismo grabado de casi dos décadas antes, del billete de 100 francos de Argelia de 1921-1938, en el que sí aparecen marcas de agua bien definidas en ambos medallones.
¡Una semejanza colonial en tiempos de guerra y “recolonización” aliada que mantiene la esencia artística de las mejores épocas. Espero que os guste!