ARGELIA Colonial y los 500 FRANCOS de 1943 y 1944, en manos aliadas (WWII)

Argelia colonial 500 francos 1944 vs. 1943 -Alegorias anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos al Magreb africano de la mano de dos billetes coloniales de Argelia muy parecidos, …y muy cercanos de emisión. Vamos a revisar los billetes de 500 francos del “Banque de l’Algérie” de 1943 y de 1944 (malas fechas para su colonizador, inmerso en la segunda Guerra Mundial, ocupado por los nazis y bajo las directrices del gobierno francés de Vichy -Mariscal Pétain)

Bajo un diseño de los artistas franceses George Duval (pintor) y Romagnol (grabador), que ya fue usado en el billete de 100 francos emitido entre 1921 y 1938, se nos ofrece para los anversos una composición que combina la ingenuidad, representada en la alegoría infantil de dos niños desnudos, de raza blanca, jugando entre jardines, con la imagen sosegada de un beduino, descansando con su arma y su camello, a la puerta de su tienda. Las fechas y números de serie en tipografía negra para ambos. Sus firmas: Sebald como Cajero Principal, Berino como Inspector General y Routaboul como Subdirector General.

Para los reversos mantienen alegorías de la familia, la sabiduría y la cosecha representadas mediante una madre sentada bajo un árbol con un libro, una espada y legajos, como garante de la protección, educación y manutención de su hijo, recogiendo una fruta ofrecida por éste de un cuerno de la abundancia con más frutos y varias tinajas.

Con unos grabados iguales para los dos billetes, sus semejanzas se dan únicamente en las tonalidades de color utilizadas en ambas emisiones, siendo la de 1943 de una tonalidad azulada verdosa en imágenes y con textos y firmas en color azul, mientras que la de 1944 reparte tonalidades rosáceas púrpuras con textos y firmas en color morado.

Salieron a la luz en los años 1943 y 1944, periodo en el que las colonias francesas del Magreb, y entre ellas Argelia, pasaron a estar controladas por los aliados y los recursos para nuevas emisiones redujeron la calidad tanto de papel moneda como de cromaticidad de sus ediciones. Un ejemplo de ello es la austera marca de agua de ambos ejemplares, en la que solo aparece una filigrana repetitiva horizontal con el texto “BANQUE DE L’ALGERIE”, si la comparamos con el mismo grabado de casi dos décadas antes, del billete de 100 francos de Argelia de 1921-1938, en el que sí aparecen marcas de agua bien definidas en ambos medallones.

¡Una semejanza colonial en tiempos de guerra y “recolonización” aliada que mantiene la esencia artística de las mejores épocas. Espero que os guste!

Anuncio publicitario

ARGELIA, de FRANCOS a DINARES, …de Colonia a Estado Libre -500 francos 1958 vs. 5 dinares 1964-

Argelia francesa 500 francos 1958 vs. Argelia libre 5 dinares 1964 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos a la región del Magreb a través de una semejanza notafílica de un país en su peregrinaje de colonia a estado libre.

Compararemos los 500 francos de Argelia colonial francesa de 1958 con los 5 dinares de la Argelia libre de 1964. Idénticos tanto en grabados y composiciones de anversos y reversos pero diferentes en tres características, sus marcas de agua o filigranas, los textos en árabe o francés que los acompañan y las tonalidades de color usadas para cada uno.

Ambos fueron bocetos del artista francés Eugène Robert Poughéon. Los tamaños también son coincidentes, tanto el de 1958 como el de 1964 miden 160x80mm

En sus composiciones de anversos y reversos nos muestran al buitre, al águila y a ovejas y cabras flanqueadas por coloridos arabescos a derecha e izquierda, tanto de anverso como reverso. El resto del marco lo ocupa el valor del billete y el nombre del banco.

El billete de 500 francos de Argelia colonial de 1958 ofrece los textos en francés y numeración occidental en anverso y en árabe en reverso. Cromaticidad multicolor sobre fondo predominantemente verdoso. Emitido por el “Banque d’Algérie”, lleva las firmas de Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 5 dinares de Argelia libre de 1964 ofrece los textos y números en árabe en anverso y en francés en reverso. Cromaticidad multicolor sobre fondo predominantemente rosado. Emitido por el “Banque Centrale d’Algérie”, lleva las firmas de Seghir Mostefai como Gobernador y Bouasria Belghoula como Director General.

Otra de sus semejanzas se da en sus marcas de agua; bajo una misma localización y tamaño, el billete de 500 francos de Argelia colonial de 1958 nos muestra la cabeza de un carnero, mientras que el billete de 5 dinares de Argelia libre de 1964 nos ofrece el rostro frontal del Emir Abdel Kader (héroe nacional poseedor de la medalla de honor de la República francesa, aun habiendo sido el instigador del levantamiento contra los franceses llamando a la Guerra Santa en 1832).

Digamos que los nuevos gobernantes no querían gastar mucho en nuevos diseños, …o que la belleza de las emisiones coloniales los había cautivado completamente. ¡Espero que os gusten!

ARGELIA colonial y sus espectaculares 1000 FRANCOS de 1926

Argelia 1000 francos 1926 pk.83a anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Volvemos a recalar en África, esta vez en el norte, en el Magreb, la parte más occidental del mundo árabe.  Os muestro solo un billete, ya que veréis no necesita acompañamiento para que su majestuosidad nos cautive completamente.

Los 1000 francos de 1926 de Argelia, cuando este país era colonia francesa, deberían haber sido más un documento para enmarcar que algo que fuese utilizado como moneda de cambio, no solo por su belleza sino también por su tamaño; mide 245×145(mm).

Es obra de Emile Deloche y George Duval y lleva las firmas de  Penalva (Cajero principal), Picard (Director general) y Moyse (Secretario general).

Argelia 1000 francos 1926 (242x145mm) pk.83a anverso

En el centro del anverso contemplamos la cabeza de Mercurio alado sobre un caduceo (una vara, como árbol de la vida, entrecruzada por dos serpientes, como símbolo de poder, sabiduría, juventud, fertilidad, salud y prosperidad).

Anverso y reverso nos ofrecen alegorías femeninas e infantiles representando a la Maternidad, la Fortaleza y Firmeza, la Abundancia, el Trabajo y la Cultura, rodeadas de flores, plantas y frutas.

Argelia 1000 francos 1926 (242x145mm) pk.83a reverso

Todo ello envuelto en interminables arabescos, que hacen de esta artística puesta en escena uno de los billetes más bonitos que conozco .

Argelia 1000 francos 1926 pk.83a marca de agua

Su marca de agua, en círculos unidos al centro del billete, nos muestras las cabezas ladeadas de una dama árabe y una occidental mirándose frente a frente, con el caduceo del anverso en su centro.

Magistral combinación de alegorías y figuras costumbristas para un billete con mayúsculas. ¡Disfrutadlo conmigo!

ARGELIA colonial y su colosal billete de 5000 FRANCOS de 1942

Argelia 5000 francos 1942 pk.90a anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Nos toca contrastar de nuevo la maestría creativa y de uso del color que emana de los billetarios coloniales franceses. Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962, y su moneda era el franco, como en Francia, siendo este país el que diseñaba y emitía el papel moneda para la colonia.

Desde Argelia contemplaremos un gran billete, no solo por su valor: 5000 francos de 1942, sino por su tamaño: 238x136mm, grandiosidad de diseño y belleza.

Argelia 5000 francos 1942 (238x136mm) pk.90a anverso

En su anverso el torso y cabeza de una mujer musulmana con turbante y una alegoría de una mujer en pie portando una antorcha y a su lado un joven sentado, en claro simbolismo de la Libertad, la Educación y la Civilización.

Argelia 5000 francos 1942 pk.90a reverso

En su reverso una escena con una joven alfarera que decora jarrones y otra en pie portando sobre su cabeza una jarra con agua. Mantiene la típica combinación de alegorías y figuras costumbristas con un perfecto uso del color, que hace de un billete una obra de arte.

Argelia 5000 francos 1942 marcas de agua

Sus marcas de agua sobre los círculos a ambos lados del anverso, nos muestran en el lado izquierdo la cabeza ladeada de una mujer con un pañuelo que la cubre y en el lado derecho una filigrana en forma de arabesco.

Los textos se presentan en francés y en árabe. Los artistas culpables de semejante maravilla son Georges Duval y Emile Deloche. ¡No os lo podéis perder!