ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

Anuncio publicitario

ARGELIA, Evolución natural en el final de época colonial. De los 1.000 FRANCOS a los 10NF

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el norte africano, a los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Contemplaremos la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso se revaloriza su moneda.

Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvío a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización de Francia.

Contemplaremos el billete de 1000 francos de Argelia y Túnez de 1957, luego resellado con el valor de 10 nuevos francos en 1958 y posteriormente reeditados ya solo con el valor de 10 nuevos francos en 1960. En lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural de nuestra especie”: el billete bancario.

Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez,  ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos

Su anverso común nos muestra el busto de la diosa Isis, deidad egipcia heredada por la civilización grecorromana. Isis es la diosa de la Fertilidad, la Maternidad y la Magia.  Se completa con un artístico marco floral de cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones y grises. Textos, valor y datos de emisión (fecha, firmas, …) en francés e impresión en negro. Los “culpables” de tan magnífico diseño, los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX reversos

Su reverso nos sorprende con el dibujo de un mosaico multicolor de una escena agrícola con dos campesinos, uno sembrando a mano y otro sujetando un arado tirado por una pareja de bueyes. El mosaico original pudo formar parte del solazo de cualquier acaudalada casa romana de comienzos de nuestra era. Encontrado en Caesarea Mauretaniae, hoy llamada Cherchell (puerto mediterráneo al norte de Argelia) en unos trabajos de excavación en 1920, hoy se expone en el Musée Public National de Cherchell. Todo ello en un marco floral. Textos en árabe en tonos azules para las cartelas superior e inferior (identidades bancarias) y en impresión roja para valor y moneda.

El billete de 1.000 francos de Argelia y Túnez de 1957 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 1.000 francos resellado 10 NF de Argelia y Túnez de 1958 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général. Esta edición resellada apenas circuló seis meses.

El billete de 10 nuevos francos NF de Argelia de 1960 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Exquisitez artística de inconfundible estilo francés de mediados del s.XX, dignos de contemplar agrupados. ¡Espero que esta terna de “Semejanzas” os agrade!

ARGELIA y TÚNEZ, artísticos FRANCOS coloniales de los años de la WWII

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Para “Miscelánea” volvemos al Magreb, y más concretamente a Argelia y Túnez, en su época colonial francesa. Esta vez revisaremos un billetario de entreguerras, del periodo comprendido entre 1939 y 1946, en el que el mundo se vio envuelto en la Segunda Guerra Mundial (1sep1939 a 2sep1945).

Contrastaremos de nuevo la maestría creativa y de uso del color que emana de los billetarios coloniales franceses. Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962, y Túnez lo sería entre 1881 y 1956. Su moneda colonial era el franco, siendo Francia el país que diseñaba y emitía el papel moneda para sus territorios.

Dentro de la genialidad de la escuela francesa destacaremos en este periodo a los artistas Léon Carré, Emile Deloche, Jacques Simon, George Duval o Clement Serveau. Su puesta en escena nos seduce con viñeteados multicolores entre lo cómico (parecen dibujos hechos para una revista o cómic) y lo social (intercalan dibujos de población autóctona con población colona occidental, entornos naturales y costumbristas, tareas cotidianas, …) e incluso alegorías de raíz clásica.

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX anversos

Revisamos los ejemplares del “Banque de l’Algèriede 5 francos de 1941 (la emisión para Argelia y la emisión para Túnez), el de 50 francos de Argelia de 1939, el de 100 francos de Argelia de 1940 y el de 5.000 francos de Argelia de 1942. También contemplamos la emisión del “Banque de l’Algèrie et de la Tunisiede 1.000 francos de 1946.

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX reversos

Anversos y reversos nos cautivan por igual, arte en las viñetas y arte en sus marcos de arabescos, frutas, palmas, espigas o simples composiciones geométricas de colores vistosos. Los textos aparecerán tanto en francés como en árabe. Fueron impresos por el Banque de France.

El billete de 5 francos de Argelia de 1941 nos muestra en el anverso la cabeza y torso de una joven árabe con pañuelo (tocado típico de la región), en el interior de un marco elíptico alabeado. En su reverso se ofrece un dibujo del puerto de Argel y una mujer árabe totalmente cubierta con túnica y velo sobre la cara, portando un plato de frutas en su brazo. Sus artistas y grabadores fueron Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

El billete de 5 francos de Túnez de 1941 es el mismo que el anterior revisado de Argelia, pero sobreescrito con el texto “TUNISIE” (como territorio al que iba destinada su circulación) sobre el lateral derecho del anverso. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 50 francos 1939 (145x92mm) pk.84 anverso

El billete de 50 francos de Argelia de 1939 nos ofrece en el anverso una viñeta campestre con el dibujo de una pareja de lugareños, el hombre ataviado con una túnica corta, pantalón bombacho y tarbush o fez sobre su cabeza y la mujer con un pañuelo (actual hiyab) que le cubre la cabeza y medio cuerpo. Obra de los artistas Léon Carré y Emile Deloche, lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 50 francos 1939 (145x92mm) pk.84 reverso

Su reverso nos muestra las ruinas del coliseo de Thysdrus, también conocido como anfiteatro de El Djem (antigua ciudad tunecina de Thysdrus), construido en el s. III por el emperador romano Gordiano III. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Lo acompañan en la composición imágenes de la vida mercantil alrededor de los muros de una ciudad con puestos en zocos y paseantes.

Argelia 100 francos 1940 (155x92mm) pk.85 anverso

El billete de 100 francos de Argelia de 1940 nos muestra el dibujo de un magrebí con turbante, tras él un porche o arcada de un patio interior y al fondo una ladera de montaña. Obra de los artistas Jacques Simon, Camile Beltrand y Georges Hourriez, lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 100 francos 1940 (155x92mm) pk.85 reverso

En su reverso contemplamos el grabado de un pequeño pueblo sobre una colina en un paisaje de montañas. Más cercana una pareja de bueyes conducida por un granjero y una joven junto a una prensa de moler. A su alrededor un vistoso marco de ramas de palmeras, semillas, frutas y racimos de uvas.

Argelia y Túnez 1000 francos 1946 (194x130mm) pk.26 anverso

El billete de 1.000 francos de Túnez de 1946 nos ofrece en el anverso una bucólica imagen de una familia de colonos occidentales (padres, hijo y perro) disfrutando de un día de campo, y tras ellos una finca de cultivo con granjeros, caballerías y aperos de labranza, tratando de mantener cierta distancia entre el “amo” y el “siervo”. Obra de los artistas Léon Carré, Emile Deloche y Georges Beltrand, lleva las firmas de Brunet como Directeur Général, Couquet como Caissier Principal y Delahaye como Secrétaire Général.

Argelia y Túnez 1000 francos 1946 (194x130mm) pk.26 reverso

El reverso nos ofrece entre un marco de frutas y hojas de vid un embalse y su presa hidroeléctrica, la cabeza de una joven en alegoría a la cosecha y un anciano beduino reposando a la sombra de un árbol. Es el único billete de los mostrados que incluye el valor en nºs árabes al reverso.

Argelia 5000 francos 1942 (238x136mm) pk.90a anverso

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1942 nos muestra en su anverso el torso y cabeza de una mujer musulmana con turbante y una alegoría de una mujer en pie portando una antorcha y a su lado un joven sentado, en claro simbolismo de la Libertad, la Educación y la Civilización. Lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 5000 francos 1942 (238x136mm) pk.90a reverso

En su reverso una escena con una joven alfarera que decora jarrones y otra en pie portando sobre su cabeza una jarra con agua. Mantiene la típica combinación de alegorías y figuras costumbristas con un perfecto uso del color, que hace de un billete una obra de arte. Los artistas responsables de semejante maravilla son Georges Duval y Emile Deloche.

Respecto a sus marcas de agua, para los billetes de 5, 50 y 100 francos nos deleitan con la cabeza ladeada de una dama con un pañuelo que la cubre; para el de 5.000 francos esta filigrana queda enfrentada con un arabesco al otro lado del billete; finalmente el billete de 1.000 francos de 1946 nos ofrece la cabeza de una mujer con una diadema de hojas lobuladas.

Para un notafílico degustar estas recreaciones de papel moneda, (la alegría y vitalidad que desprenden y la maestría con la que nos saben acercar a paisajes, cultura, personajes y patrimonio del país, introduciéndonos un colonialismo civilizado, positivista), le perpetúa en la búsqueda del Arte en simbiosis con la Historia en el billetario mundial. Y, ¡como no! … valorar un trabajo magistral de los artistas de la escuela francesa de la época.  ¡Espero que os gusten!

ARGELIA, de FRANCOS a DINARES, …de Colonia a Estado Libre -500 francos 1958 vs. 5 dinares 1964-

Argelia francesa 500 francos 1958 vs. Argelia libre 5 dinares 1964 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos a la región del Magreb a través de una semejanza notafílica de un país en su peregrinaje de colonia a estado libre.

Compararemos los 500 francos de Argelia colonial francesa de 1958 con los 5 dinares de la Argelia libre de 1964. Idénticos tanto en grabados y composiciones de anversos y reversos pero diferentes en tres características, sus marcas de agua o filigranas, los textos en árabe o francés que los acompañan y las tonalidades de color usadas para cada uno.

Ambos fueron bocetos del artista francés Eugène Robert Poughéon. Los tamaños también son coincidentes, tanto el de 1958 como el de 1964 miden 160x80mm

En sus composiciones de anversos y reversos nos muestran al buitre, al águila y a ovejas y cabras flanqueadas por coloridos arabescos a derecha e izquierda, tanto de anverso como reverso. El resto del marco lo ocupa el valor del billete y el nombre del banco.

El billete de 500 francos de Argelia colonial de 1958 ofrece los textos en francés y numeración occidental en anverso y en árabe en reverso. Cromaticidad multicolor sobre fondo predominantemente verdoso. Emitido por el “Banque d’Algérie”, lleva las firmas de Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 5 dinares de Argelia libre de 1964 ofrece los textos y números en árabe en anverso y en francés en reverso. Cromaticidad multicolor sobre fondo predominantemente rosado. Emitido por el “Banque Centrale d’Algérie”, lleva las firmas de Seghir Mostefai como Gobernador y Bouasria Belghoula como Director General.

Otra de sus semejanzas se da en sus marcas de agua; bajo una misma localización y tamaño, el billete de 500 francos de Argelia colonial de 1958 nos muestra la cabeza de un carnero, mientras que el billete de 5 dinares de Argelia libre de 1964 nos ofrece el rostro frontal del Emir Abdel Kader (héroe nacional poseedor de la medalla de honor de la República francesa, aun habiendo sido el instigador del levantamiento contra los franceses llamando a la Guerra Santa en 1832).

Digamos que los nuevos gobernantes no querían gastar mucho en nuevos diseños, …o que la belleza de las emisiones coloniales los había cautivado completamente. ¡Espero que os gusten!

ARGELIA, Vistosa 1ª serie de DINARES de 1964, ya como país independiente

Argelia 1ª serie de dinares de 1964 como país independiente – anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos trasladamos nuevamente al Magreb, a la zona norte de África, en esta ocasión ya para mostrar billetes de la Argelia libre, una vez independizada del colonizador francés en julio de 1962.

Contemplamos los ejemplares de 5, 10, 50 y 100 dinares de Argelia de 1964. Es su primera serie como República de Argelia, emitida por el “Banque Centrale d’Algérie” ya con su propia moneda: el dinar, dejando atrás los francos de la época colonial. Sin embargo para esta edición los artistas grabadores seguían siendo franceses. En esta emisión colaboraron Henry Lucien Cheffer (en el de 100 dinares) y Eugène Robert Poughéon (en el de 5, 10 y 50 dinares).

Son billetes de gran tamaño y coloristas grabados de fauna autóctona, edificaciones y tareas cotidianas, dignos de la escuela artística francesa. Muestras los textos y numeraciones en árabe en los anversos y en francés y numeración occidental en los reversos. Sus firmas: Seghir Mostefai como Gobernador y Bouasria Belghoula como Director General. Serían desmonetizados a finales de 1998.

El billete de 5 dinares de Argelia de 1964 nos muestra en el anverso un buitre junto a un águila en un paisaje de montañas; como marco lateral dos columnas de mosaico con teselas formando un entrelazado. En el reverso una escena cotidiana de un pastor con su animales y aperos de trabajo entre cactus del desierto; para los laterales dos columnas con dibujos de flores formando una traza geométrica repetitiva de círculos y rombos.

El billete de 10 dinares de Argelia de 1964 nos ofrece en el anverso tres cigüeñas en un paisaje de minaretes y tejados; a sus lados dos columnas con un mosaico de teselas con formas florales. Para el reverso nos ilustran con escenas de oficios artesanos, jóvenes tejiendo un tapiz en un telar y tareas culinarias; a ambos lados, a modo de marco lateral, dos columnas con estrellas doradas alternadas  entre cuadrados negros.

El billete de 50 dinares de Argelia de 1964 nos muestra en su anverso a dos muflones o cabras montés en el desierto; a sus lados dos columnas ajedrezadas a modo de marco lateral. Para el reverso una colorista ilustración de una caravana de dromedarios entre dos columnas de azulejos con motivos florales.

El billete de 100 dinares de Argelia de 1964 nos ofrece en su anverso ilustraciones de un puerto marítimo con escenas de amarres y carga en el muelle, con vistas a edificaciones blancas de la ciudad cercana. Para su reverso una vista aérea del distrito moderno de Argel conocido como Diar Es Saâda, construido en los años ’50, y al fondo, la bahía de la capital, Argel.

Una curiosidad común es que todos ellos presentan en su marca de agua el busto del héroe nacional Amin Abd el Kader (1808-1883), poseedor de la medalla de honor de la República francesa, aun habiendo sido el instigador del levantamiento contra los franceses llamando a la Guerra Santa en 1832 y confinado por éstos en Toulon y en Pau hasta 1852, año en que se le liberó con honores, siendo ya Argelia colonia francesa.

Primeros dinares de una Argelia que emprendía su camino ya descolonizada e independiente. ¡Espero que  os gusten!

ARGELIA, Evolución natural de colonial a independiente en sus 500 FRANCOS o 5NF

Argelia y Túnez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos adentramos en África, en el Magreb central, actual Argelia, que fuera Colonia francesa hasta mitad del siglo pasado.

Vamos a contemplar la “Evolución Natural” de su billetario en esos últimos años de dependencia colonial. Nos situamos en la mitad del pasado siglo, y a través de uno de sus más logrados diseños notafílicos “saboreamos” un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación natural de un país a su nueva economía o gobierno.

Os mostraré, con tres ejemplares, los 500 francos de Argelia de 1954, sobreimpresos con el valor de 5 nuevos francos en 1956 y reeditados ya solo con el valor de 5 nuevos francos en 1959; en lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural” de nuestra especie: el «billete bancario».

 Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

 Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez, ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Este bello diseño fue obra de los artistas franceses Robert Poughéon, R. Armanelli y C. Beltrand. Fueron impresos por el Banco de Francia.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios romano Baco (Dioniso en la mitología griega), dios del vino y la vendimia, junto a una cabra. A su alrededor la planta de la vid y racimos de uvas. Al centro un marco cuadrado con el nombre del banco emisor, “Banque de l’Algerie et de la Tunisie” (en los ejemplares de 1954 y 1956) y “Banque de l’Algerie” (en el ejemplar de 1959). Se completa con el valor de cada billete en número en las esquinas superiores y en texto francés al pie del anverso. Las firmas y nºs de serie en negro.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen un grabado copia de un mosaico romano del museo de Cherchell (ciudad argelina, antigua Caesarea en tiempos del emperador romano Octavio Augusto, s. I adC). Este mosaico representa el trabajo de dos jóvenes desbrozando viñas bajo un entramado en una terraza. Los textos y valores se escriben en árabe.

El billete de 500 francos de Argelia y Túnez de 1954 nos presenta el valor en números verde oscuro y el valor en letras verde oliva. La fecha de emisión se coloca en el centro inferior del anverso y el nº de serie completo en el centro. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 500 francos sobreimpreso 5 NF de Argelia y Túnez de 1956 es un calco del anterior, pero nos coloca en el hexágono blanco para la marca de agua una sobreimpresión con el nuevo contravalor monetario de 5 “Noveaux Francs” en tinta roja. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 5 NF de Argelia de 1959 nos presenta el valor en números y en letras en color azul oscuro. La fecha de emisión pasa al centro y el nº de serie completo baja al centro inferior del anverso. Sus firmas son Civier como Cajero General y Genin como Secretario General.

La marca de agua nos deleita con la mitológica cabeza de la diosa Isis (nombre griego de la diosa egipcia Ast, esposa de Osiris)

¡Dignos de contemplar agrupados; papeles con historia para disfrute del notafílico!

ARGELIA colonial, de los 10.000 Francos de 1957 a los 100 NF de 1959

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» nos acercamos al norte de África, hasta el Magreb, para revisar dos artísticos billetes del África colonial francesa de la segunda mitad del siglo XX.

Compararemos los 10.000 francos del Banco de Argelia y Tunisia (Túnez) de 1957 con los 100 Nuevos Francos (NF) del Banco de Argelia de 1959. Dos auténticas sábanas de 224×114 mm que nos sumergen en la mejor época del billetario francés,  artísticamente hablando.

Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio también afecto a los billetarios de sus colonias.

Con apenas dos años de diferencia en sus emisiones, el de 10.000 francos corresponde al Banco de Argelia y Túnez, siendo el de 100 NF una emisión del Banco de Argelia, recordándonos que Túnez alcanzó la independencia de Francia unos años antes que Argelia (Túnez en 1956 y Argelia en 1962). Tamaña creación fue obra de los artistas franceses Eugène Robert Poughéon y Jules Piel.

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 anversos

En sus anversos nos ofrecen gaviotas sobrevolando la medina de Argel, la rosa de los vientos y unas artísticas guirnaldas a ambos lados del marco del billete. Su valor en números en las esquinas superiores y en letra en el centro inferior en idioma francés.

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 reversos

En los reversos tanto los números como los textos aparecen en árabe, sobre un colorista grabado de carga de ganado y viandas en el muelle de Argel. En esta vista a los lados del billete se nos muestra una geométrica composición de sencillos arabescos.

Sus marcas de agua, coincidentes para ambos, nos muestran la cabeza de un carnero.

¡Qué calidad en el tratamiento del color y qué maestría en la combinación de paisajes e imágenes de sus grabados! ¡Espero que os gusten!

TÚNEZ Colonial y sus 5 FRANCOS «estándar» y «versión reducida»

Túnez 5 francos 1941 vs. 1944 Banque de l’Algerie reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Semejanzas», esta vez compararemos dos billetes de 5 francos de Túnez colonial, “importados” del billetario del Banque de L’Algérie y resellados “TUNISIE” para uso en esa región vecina del Magreb. Vamos a contemplar los 5 francos de Túnez de 1941 y los 5 francos de Túnez de 1944.

Sus anversos, bastante diferentes entre sí, mantienen una identidad común en el grabado principal, la cabeza y torso de una joven árabe con pañuelo (tocado típico de la región), en el interior de un marco elíptico alabeado; se sitúa a la derecha del anverso.

En el ejemplar de 1941 tanto el dibujo principal como el marco del billete se completan con orlas de arabescos y una filigrana geométrica respectivamente, en un fondo claro azulado y tonalidad rojiza en marcos y orlas. Los textos en el ejemplar de 1941 se muestran en francés y árabe y en color rojo, así como el valor 5 repetido dos veces. En el ejemplar de 1944 textos y números aparecen en color azul, y el valor 5 solo se muestra una vez. En cuanto al anverso del ejemplar de 1944, se completa en toda su superficie con una filigrana repetitiva de arabescos representando la flor de loto, en color rojo sobre fondo amarillo.

Túnez 5 francos 1941 vs. 1944 Banque de Algerie anversos

En sus reversos, ambos coincidentes en dibujos principales, se muestra un dibujo del puerto de Argel y una mujer árabe totalmente cubierta con túnica y velo sobre la cara (en una época en la que aún no se le llamaba nikab), portando un plato de frutas en su brazo. La distribución de textos y valores es algo distinta; el valor del billete se muestra en el interior de un hexágono abotonado en la esquina inferior izquierda para el billete de 1941 y en el lado derecho al centro en el billete de 1944. Los textos en el ejemplar de 1941 aparecen en francés y en árabe, sin embargo en el billete de 1944 solo se muestran en francés. El marco del de 1944 es mucho más simple que el de 1941 formado por arabescos y originales figuras geométricas. También la coloración es algo distinta, presentando una tonalidad amarillenta en el billete más pequeño, el de 1944.

Las firmas del Secretario General y el Cajero Principal son coincidentes, De Roux y Sebald respectivamente. También es coincidente la posición del resello “TUNISIE” en el lado derecho en escritura vertical de arriba abajo.

Sus tamaños son la semejanza más relevante, ya que el billete de 1941 tiene un tamaño doble que el de 1944, aun manteniendo sus principales grabados y dibujos.  También lo es la marca de agua, un perfil de la cara de una dama con el tocado típico regional en el ejemplar de 1941 y sin marca de agua para el ejemplar reducido de 1944.

Impresos por el Banco de Francia, sus artistas y grabadores fueron Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus.

¡Para contemplación y disfrute, de la mano de esos genios franceses del arte hecho billete. Espero que os gusten!