ARGENTINA, el Banco Oxandaburu y Garbino y sus Pesos Bolivianos de 1869

Argentina Pesos Bolivianos Banco Oxandaburu y Garbino 1869 anversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Hola amigos desde «Miscelánea»: esta vez recalamos en Argentina, el segundo país en extensión del continente Suramericano, a través de un billetario de uno de sus Bancos que podríamos denominar pioneros en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX, el Banco Oxandaburu y Garbino.

En los años ’60 del s.XIX comenzaron a circular en su territorio papeles moneda de distintos Bancos privados, muchos de ellos con el patrón de conversión de la plata boliviana. El Banco Oxandaburu y Garvino operó desde Gualeguaychú entre 1867 y 1869 y su moneda fue el peso boliviana y el peso fuerte, en dos billetarios diferenciados, pero ambos de 1869. Fundado por Juan Oxandaburu y Nicolás Garbino en una época en la que en Argentina había unos cuantos bancos autorizados a emitir.  Vamos a contemplar el primer billetario, revisando los valores de 4 reales bolivianos, 1 peso boliviana, 5 pesos bolivianos y 10 pesos bolivianos, todos ellos de 1869. Ninguno de los ejemplares mostrados llevan firmas que certifiquen que fueron puestos en circulación.

Fueron impresos por la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York). Los valores pequeños (4 cts. y 1 peso) en uniface y los mayores (5 y 10 pesos) con impresiones en anverso y reverso. Ofrecen alegorías típicas del viñeteado norteamericano de la ABNC de la época, con guiños a la Familia, a la Infancia, a la Navegación, a la Cosecha, al Trabajo, a la Ganadería, al Pueblo llano y sus costumbres. Emisiones monocromáticas en color de fondo e imágenes grabadas en tonalidades negrogrisáceas. Impresos en papel satinado con un carteo extraordinario. No llevan marcas de agua ni filigrana.

El billete de 4 reales bolivianos de Argentina de 1869, uniface, nos ofrece un grabado de la cabeza de un perro presidiendo su anverso. Sobre fondo blanco tanto la viñeta como los textos y valores en negros grisáceos, tan solo el valor en letra “CUATRO” aparece ocupando casi todo el pie del billete en un tono amarronado. Número de serie estampado en rojo.

El billete de 1 peso boliviana de Argentina de 1869 también es uniface (sin reverso impreso). Nos muestra en el anverso tres viñetas alegóricas, al centro una vaca y su ternero, en la izquierda una niña y en la derecha una joven con su hijo. Sobre fondo verde claro, viñetas, textos y valores en tonos grisáceos. Número de serie estampado en rojo. “Peculiar” el modo de dar género al peso, no es “peso boliviano” sino “peso boliviana”, para no confundir gentilicio con patrón de cambio (la plata boliviana).

El billete de 5 pesos bolivianos de Argentina de 1869 nos ofrece en el anverso tres viñetas alegóricas, al centro una finca agrícola y ganadera con jinetes, perros y hombres trabajando, en la izquierda una dama con una hoz y espigas (alegoría de la Cosecha), y en la derecha un joven en un entorno marino con instrumentos de navegación. Sobre fondo verde claro, viñetas, textos y valores en tonos grisáceos. Número de serie estampado en rojo. “Peculiar” que nos muestre los valores del billete en números romanos y occidentales.

El reverso, en coloración monocromática marrón, solo nos ofrece el valor en número y el nombre del Banco al centro, rodeado por un marco de una suerte de rosetas que más bien parecen arabescos.

El billete de 10 pesos bolivianos de Argentina de 1869 nos muestra otras tres viñetas “muy ABNC”, al centro un gaucho argentino con su caballo y su mujer machacando en un pilón o mortero de madera; a la izquierda un gaucho argentino descansando sobre el campo y a la derecha tres cabezas de caballos con sus crines al viento. Su cromaticidad cambia completamente, mezclando esta vez sus viñeteados y textos grisáceos sobre un fondo de color anaranjado salmón. También nos ofrece su valor tanto en nºs romanos como occidentales. Número de serie estampado en azul y por duplicado.

El reverso repite cromaticidad con su valor anterior, en una impresión monocromática amarronada.

¡Efímero intento que paseó poco su finalidad, “servir de moneda de pago o cambio”. Espero que os guste!

Anuncio publicitario