Austria 10 shillings 1927 vs. 1945 anversos y reversos
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Rarezas” nos trasladamos al centro de Europa hasta el territorio austriaco en el primer tercio del s. XX, a través de dos peculiares billetes con un estilo artístico bastante semejante. Vamos a revisar los ejemplares de 10 chelines de Austria de 1927 y de 1945. Su peculiar edición en un formato vertical permitió a los artistas grabadores lucirse con unas viñetas brillantes que ocupan casi toda el área de dibujo disponible. No era habitual encontrar billetarios de viñeta vertical; de hecho, Austria no ha vuelto a utilizar este formato en ningún billete de ediciones posteriores.
El territorio austriaco en su historia reciente había formado parte del Imperio Austrohúngaro (1867-1919) hasta que al finalizar la 1ª Guerra Mundial se separó de la parte húngara para continuar su camino como República de Austria. Fue el Tratado de Saint Germain-en-Laye (derivado del Tratado de Versalles y firmado en la ciudad francesa homónima en septiembre de 1919) el que reconocería la nueva nación austriaca. En la nueva República de Austria, ya desmembrada del Imperio Austrohúngaro y con los territorios de mayor arraigo alemán, no germinó la semilla de volver a formar una gran Alemania (compartían además el idioma), una deseada Austria Alemana “Deutschösterreich”, sino que le condujo independiente más de dos décadas, … hasta la 2ª Guerra Mundial.
La primera República austriaca finalizaría con el Anschluss o anexión de Austria a la Alemania nazi en los inicios de 1938, pasando a ser una provincia más del Tercer Reich. Apenas año y medio después comenzó la 2ª Guerra Mundial con la invasión nazi de Polonia.
El nuevo Banco central para Austria, de nombre comercial “Oesterreichische Nationalbank” (OeNB), tuvo su embrión bajo ley de 1922 y comenzó su andadura a comienzos de 1923. Introdujo el chelín austriaco en sustitución de la corona en 1925. Su paridad de cambio fue de 1 chelin = 10.000 coronas.
Tras el Anschluss en el que Austria se incorpora al III Reich, el OeNB es absorbido por el Deutsche Reichbank, y su oro y reservas “vuelan” hacia Berlín. No será hasta abril de 1945 cuando se restablezca la República de Austria bajo control aliado (EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS) hasta 1955, año en que las tropas aliadas abandonan el territorio definitivamente. Austria en la actualidad es miembro de la Unión Europea desde 1995.
Austria 10 shillings 1927 vs. 1945 anversos
Contemplamos los billetes de 10 shilling (chelines) de Austria de 1927 y de 1945, cuyas emisiones se datan antes y después del Anschluss (etapa de ocupación nazi en la que el dinero circulante fue el “reichmark”, no el “shilling”). Peculiar diseño vertical que nos ofrece para sus anversos: en el de 1927 alegorías del dios Mercurio con un caduceo y un rayo en sus manos (en el marco de un diseño con motivos florales) y en el de 1945 a una dama ataviada de traje típico (sobre una vista aérea de las ruinas del castillo Aggstein a orillas del Danubio). Textos en alemán.
Austria 10 shillings 1945 vs. 1927 reversos
Sus reversos mantienen el estilo de verticalidad en las viñetas, mostrándonos en el de 1927 a una niña de cuerpo semidesnudo con un sombrero de flores y espigas y un ánade en su mano; al fondo una vista del pueblo de Dürnstein a orillas del Danubio en el sur austriaco. Para el de 1945 nos muestran una vista de la montaña Grossglockner, macizo montañoso de los Alpes austriacos.
El escudo austriaco del águila con la hoz y la maza está representado en el anverso del ejemplar de 1927, en su esquina superior izquierda, con las iniciales del Banco (O, N y B) sobre la cresta y bajo las garras del águila. También aparece en el ejemplar de 1945 coronando el marco en su parte superior con las alas completamente extendidas.
Austria 10 shillings 1927 (70x124mm) pk.94 anverso y reverso
El billete de 10 chelines de Austria de 1927 es un diseño de Berthold Löffler en cromaticidad predominante azulada sobre papel en tonos verdes y rosáceos. Lleva las firmas de Adolf Popper Artberg como Generalrat, Richard Reisch como President y Viktor Brauneis como Generaldirektor. El número de serie aparece horizontal en tipografía roja en el reverso.
Austria 10 shillings 1945 (68x124mm) pk.114 anverso y reverso
El billete de 10 chelines de Austria de 1945 es un diseño de Arthur Brusenbauch en cromaticidad predominante azulada sobre papel amarronado crema. Lleva las firmas de Josef Joham, Hans Rizzi y Eugen Kaniak. El número de serie aparece vertical en tipografía roja en el reverso.
No poseen marcas de agua pero el papel ofrece en toda su superficie una trama repetitiva con el valor (10) y las iniciales del Banco (ONB) en el ejemplar de 1927 y una trama geométrica indeterminada en el ejemplar de 1945.
Elegantes diseños de un mismo valor que mantienen su estilo antes y después de la anexión nazi. ¡Espero que os gusten!
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a Europa, a los años del fin de la 1ª Guerra Mundial, años clave que supondrían el final de los grandes imperios. El Imperio Alemán, la Rusia Imperial, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro perderían su hegemonía de conjunto y acometerían una revolución o simplemente su desmembración en territorios históricos menores e independientes. Centraremos esta vez nuestra revisión notafílica en la Austria de posguerra y el periodo 1919-1921.
La 1ª Guerra Mundial finalizó en noviembre de 1918. Alemania había arrastrado de su lado a italianos, austrohúngaros, otomanos, búlgaros y japoneses, y sucumbió ante la alianza de franceses, ingleses, rusos y americanos. El primer tratado de paz tras el armisticio se firmó en Versalles (Francia) en junio de 1919 y determinaría las condiciones que los aliados iban a imponer al gobierno alemán del 2º Reich y sus potencias aliadas. El conocido como Tratado de Versalles (junio 1919) fue precedido de la Conferencia de Paz de París (enero 1919), donde los países vencedores prepararon las condiciones a ofrecer a los países vencidos. Los diferentes tratados derivados de París se fueron presentando posteriormente a los derrotados para su firma casi incondicional. No solo se trató de un nuevo reparto territorial en el viejo continente, sino que también se reasignaron colonias de ultramar, tanto africanas como del Lejano Oriente y Oceanía, además de las exigencias económicas en indemnizaciones hacia los países vencedores y otras clausulas de reparación y garantías. De esta Conferencia saldrían los Tratados de Versalles, de Saint Germain-en-Laye, de Neuilly, de Trianon y de Sévres.
Nos vamos a centrar, para la Notafilia, en la serie de billetes que circularían nada más finalizar la guerra en la zona austriaca. Contemplaremos los billetes de 1, 2, 10, 20, 100, 1.000 y 10.000 coronas que el Banco Oesterreichisch-Ungarische Bank resellaría DEUTSCHÖSTERREICHpara la conocida como Austria alemana en 1919.
El Tratado de Versalles en su parte III (cláusulas para Europa) -sección VI -artículo 80 dictaba: “Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria, dentro de las fronteras, que podrá establecerse en un Tratado entre ese Estado y las Principales Potencias Aliadas o Asociadas; estando de acuerdo en que esta independencia será inalienable, salvo con el consentimiento del Consejo de la Liga de las Naciones Unidas.” El Tratado se firmó el 28 de junio de 1919
El Tratado de Saint Germain-en-Laye, firmado en la ciudad homónima cerca de París, iba a ser el tratado que ya mencionaban en Versalles para el territorio austriaco. Reconocería la nueva República de Austria, ya desmembrada del Imperio Austrohúngaro y con los territorios de mayor arraigo alemán (no solo por el idioma sino por el deseo de volver a formar una gran Alemania), pero esa República deseada de Austria Alemana “Deutschösterreich”, era precisamente lo que el Tratado frustró, imposibilitándoles la unión con Alemania. El Tratado se firmó el 10 de septiembre de 1919.
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos
La recién creada República austriaca decidió sobreimprimir el billetario que circulaba entonces en su territorio, o emitir el mismo billete pero ya solo en alemán, mientras preparaba un nuevo billetario para su sustitución. Por este motivo, nos encontraremos billetes del Oesterreichisch-Ungarische Bank resellados con el texto “DEUTSCHÖSTERREICH” entre cicloides, en distintas posiciones (horizontal o verticalmente) y principalmente sobre sus anversos. Veremos sellos en tinta roja (la mayoría), en tinta naranja (el de 10 kr) y en tinta verde (los valores pequeños).
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich reversos
El billete de 1 corona de 1919, resellado sobre la emisión de 1916, ofrece anverso de corte clásico en los idiomas alemán y húngaro y con los escudos austriaco (a la izquierda) y húngaro (a la derecha). Lleva sello “Deutschösterreich” en tinta verde. En el reverso sobre un marco hexagonal en realce una cabeza clásica con casco romano, el nº de serie y el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano, así como la pena al falsificador en alemán y en húngaro.
El billete de 2 coronas de 1919, resellado sobre la emisión de 1917, ofrece anverso de marcos florales y dos rostros de mujer enfrentados a ambos lados y el escudo austriaco al centro. En este lado también se tipografía el nº de serie y lleva el sello “Deutschösterreich” en tinta verde. Se sigue presentando el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano; el resto de texto en anverso es en alemán. Para el reverso una composición floral semejante con rostros femeninos a ambos lados y el escudo húngaro y logo del Banco OMB (Osztrak Magyar Bank) al centro. Los textos en este lado en húngaro.
El billete de 10 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1915 sigue las mismas pautas que los anteriores. En anverso texto en alemán excepto los ocho idiomas para su valor, el escudo austriaco y la imagen del rostro de un niño, además del nº de serie y el resello, que esta vez se sobreimprime verticalmente en el lado derecho y en tinta naranja. Para el reverso se cambia el rostro por el de un joven, el texto ya en húngaro y el escudo de Hungría. Además lleva un resello de la época imperial con un aspa en un círculo, en tinta roja.
El billete de 20 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1913 sigue las mismas pautas que los anteriores en reparto de textos e idiomas en anversos y reversos. En el anverso muestra un rostro femenino en un marco acampanado al lado del escudo austriaco entre cicloides en estrella. El sello “Deutschösterreich” en tinta roja en horizontal tapando el nombre del Banco original. En el lateral izquierdo en vertical el texto “II Auflage” (2ª edición, en alemán) y al pie el texto multiidiomático del valor del ejemplar. El nº de serie esta vez pasa al reverso, que también ofrece un retrato de una dama en un marco acampanado y el escudo húngaro entre curvas de cicloides en forma octogonal. El texto de la 2º edición pasa al lado derecho, también en vertical y en húngaro “II Kiadas”.
El billete de 100 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1912 mantiene la representación de un rostro femenino sobre un marco ovalado. En este ejemplar anversos y reversos son iguales y solo textualizan el alemán (salvo el valor del billete en los ocho idiomas ya comentados). Se ha omitido imprimir el lado húngaro al reverso, por lo que solo se muestra el escudo austriaco en ambos lados. El nº de serie, en rojo, va en el anverso, como el sello “Deutschösterreich”, que también va en tinta roja y en horizontal. Esta emisión fue posterior a la desmembración del Imperio y al ser para la zona austriaca se omitió toda impresión relativa a su “socio imperial”.
El billete de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902 vuelve a ofrecer al anverso un rostro femenino, esta vez con una corona floral en su cabeza y al lado un gran escudo austriaco. Idioma solo alemán (excepto para su valor que se siguen mostrando los ocho idiomas territoriales), resello horizontal “Deutschösterreich” en rojo. Su reverso es completamente distinto a los anteriores, sin rastro del húngaro y en una composición multicolor de ornamentos florales y geómétricos ofrece enfrentados dos discos con la imagen de la joven del anverso en posiciones volteadas a izquierda y derecha. Se trata también de una emisión coetánea con el desmembramiento del Imperio y solo para la zona austriaca.
También contemplaremos un ejemplar de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902, pero que como el anterior de 100 coronas, también repite las mismas composiciones en anverso y reverso, omitiendo los símbolos y textos relativos a Hungría. Su resello rojo “Deutschösterreich” se nos presenta en posición vertical en el anverso. Esta emisión, aunque también tras la disolución del imperio, debería fecharse antes que la que contemplamos con el ejemplar anterior que ya ofrecía cierto rediseño innovador en el reverso.
El billete de 10.000 coronas de 1919, resellado sobre un diseño de 1918, es una copia del de 1.000 coronas, para el que solo cambian su valor y los textos consecuentes. En el anverso el resello en rojo “Deutschösterreich” y el reverso con la misma composición ornamental vista en el de 1.000 editado ya en época austriaca.
Hemos podido repasar tres diferentes etapas que el Banco Austrohúngaro “Oesterreichisch-ungarische Bank” afrontó nada más constituirse la Austria alemana. Primero el resello sobre billetes del antiguo imperio, luego el resello sobre billetes con anversos y reversos iguales pero solo en alemán, y finalmente el resello sobre nuevas emisiones con los mismos anversos pero reversos completamente distintos y algo más artísticos y ornamentales.
El Banco Austrohúngaró fue liquidado en 1921, con una inflación ya casi desbocada, pero no sería hasta 1922 cuando se renovaría completamente este billetario con nuevas emisiones de coronas. Los otros estados que se sucedieron tras la desmembración del Imperio también definieron su propio sello para diferenciar la circulación en sus territorios; esto ocurrió con Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, el reino de Serbia, Croacia y Eslovenia e incluso el Estado Libre de Fiume, por lo que también nos encontraremos estos mismos billetes con otras sobreimpresiones en forma de sellos territoriales.
Glorieta de los Jardines del Palacio de Schönbrunn -Viena
Interesante y efímera readecuación de un billetario imperial para tiempos de renacer. ¡Espero que os gusten!
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde «Rarezas» nos trasladamos hasta Centroeuropa, al Austria del siglo XIX, poco antes de que formase el Imperio Austrohúngaro con su vecino oriental.
Dice la Historia que los primeros vestigios de Austria como territorio se datan a finales del siglo X, pero quien más tiempo dirigió sus pasos sería la dinastía de los Habsburgo, iniciada con el rey Rodolfo I en 1278 y finalizada con el emperador austrohúngaro Francisco José I en 1916. De hecho el Imperio Austrohúngaro se desmembraría tras la 1ª Guerra Mundial. No queda tan lejana la Centroeuropa de los dos imperios, el Imperio Alemán y el Austrohúngaro, apenas 100 años atrás.
Vamos a revisar el billete de 10 kreuzer de Austria de 1860, …a 160 años de su emisión. Una peculiar emisión de una moneda que sería precursora del marco alemán y de la corona austrohúngara.
Austria 10 kreuzer 1860 (60x40mm) pk.SA93 uniface
El billete que os muestro dice mucho de quien lo emite, simplemente por su “imperial” presentación, con sus alardes de grandeza en toda la composición. Alegorías infantiles cabalgando sobre dragones y nobles bajo palio coronados por el águila bicéfala imperial.
…pero nos tiene reservada una peculiar anécdota idiomática, además de ser un billete muy diminuto con sus apenas 60x40mm de superficie, con grabados solo en su anverso (es un billete uniface).
Austria 10 kreuzer 1860 pk.SA93 – posición idiomas territoriales
¿Sabéis en cuántos idiomas se nos indica el valor de sus “10 kreuzer”? …tan solo en diez idiomas diferentes: además del Alemán, en Húngaro, Serbio, Croata, Checo, Italiano, Rumano, Ucraniano, Esloveno y Polaco, dos de ellos -Serbio y Ucraniano- en caracteres del alfabeto cirílico. Un imperio multiterritorial y multicultural, del que hoy en día conocemos todos y cada uno de sus territorios en forma de países independientes.
Interesante y diminuto vestigio monetario de un Imperio que lo fue. ¡Espero que os guste!
50 y 1000 shilling Austria desde el Skiline de Salzburgo y su castillo
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
La ciudad austriaca de Salzburgo es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997.
Una mezcla de estilos arquitectónicos a la vez que una atmósfera cultural embaucadora nos esperan en esta histórica ciudad, atravesada y dividida en dos por el río Salzach.
Medieval, romántica, renacentista, barroca, y, ante todo, musical … merecida herencia de la que fue cuna del insigne compositor Wolfgang Amadeus Mozart, donde nació en 1756 en pleno Sacro Imperio Romano Germánico.
Skyline de Salzburgo desde el río Salzach
El billete de 1000 shilling de Austria de 1966 nos ofrece en su reverso una vista, en la colina, del castillo FORTALEZA de HOHENSALZBURG, cuya construcción se inició en el s. XI, tomó su estilo gótico tardío en el s. XV y fue reforzada externamente (nuevos bastiones, torres, trincheras, …) en el s. XVII.
Austria 1000 shillings 1966 (160x82mm) pk.147 reverso y anverso
En un primer plano, la fachada del PALACIO LEOPOLDSKRON, del s. XVIII, famoso por la película “Sonrisas y Lágrimas” de 1965. Su anverso lo ocupa Angelica Kauffmann, pintora suiza del s. XVIII, afincada en Austria.
Austria 50 shillings 1962 (140x68mm) pk.137 anverso y reverso
También podemos disfrutar de su relieve, esta vez más cercano, en el billete de 50 shilling de Austria de 1962, donde se contempla el castillo desde la colina. El anverso es para Richard Wettstein (botánico austriaco del s. XIX-XX).
Un paseo, por supuesto caminando, por esta magnífica ciudad nos obliga a perdernos por su calle más comercial, Getreidegasse, donde además de poder contemplar la casa natal de Mozart, recorreremos una sucesión de tiendas con un estilo arquitectónico sin igual (peculiar la uniformidad en la identificación de cada negocio mediante forja de hierro, ¡hasta el McDonals tuvo que ceder y adaptar su logotipo! a ese forjado tan característico).
forjas comerciales en la calle Getreidegasse
Otras visitas obligadas serían la Catedral de Salzburgo, el Monasterio de San Pedro, el cementerio, el Palacio Mirabell y sus jardines, el Palacio Leopoldskron y, por supuesto, el castillo fortaleza de Hohensalzburg, verdadero vigía de la ciudad.