
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa para repasar esta vez una pequeña serie de rublos emitidos en la ciudad de Baku en 1918 bajo Administración bolchevique.
Baku, actualmente la capital de Azerbaiyán a orillas del mar Caspio, fue un núcleo urbano importante en el Caúcaso meridional. De pasado persa pasaría a manos rusas ya entrado el s. XVIII, aunque los rusos no consolidaron su hegemonía en la región caucásica hasta 1813 con el Tratado de Gullistan (entre Persia y la Rusia Imperial). A finales del s.XIX se convertiría en uno de los mayores productores petrolíferos del mundo. Su cinturón industrial se conoció como la “Ciudad Negra”.
Al inicio de la Revolución Rusa, en 1917 con la desintegración del Imperio Ruso, su territorio quedaría controlado por las fuerzas bolcheviques como “Comuna de Baku” tras la rebelión de los comunistas azerís; soviéticos y armenios se impusieron a las fuerzas locales musulmanas.
Aunque en 1918 facciones azerís proclamarían la efímera República Democrática de Azerbaiyán (ADR), Baku se mantuvo hasta 1919 bajo control soviético. Un año después, en 1920, el ejército rojo volvió a tomarla, así como al resto del territorio de la ADR, instaurando la República Socialista Soviética de Azerbaiyán y su capital en Baku.
Durante ese corto periodo (1918-1919) la Administración municipal de la Comuna de Baku y su Comisariado económico decidieron emitir una pequeña serie de billetes para circulación por la provincia de Baku y el distrito de Daghestan. Se emitieron solamente tres valores (10, 25 y 50 rublos) de tamaño pequeño en comparación con el formato imperal de unos años atrás. Contemplaremos los billetes de 10, 25 y 50 rublos de Baku de 1918.

Sus anversos presentan alegorías clásicas y heráldica local junto a dibujos con guiños a la industria pesada, al trabajo manual y al mar. El escudo heráldico de Baku está representado por tres antorchas o llamas, alegóricas del gas ardiente que brota de su subsuelo, representativas de su riqueza natural, petróleo y gas. En la época imperial estas llamas eran doradas, en la serie revisada aparecen en rojo (valores de 10 y 25rb) y en azul (el de 50rb). Con textos en ruso llevan la firma de Nariman Narimanov como Comisario económico. Números de serie, en anversos, de cuatro dígitos precedidos de dos letras en cirílico; tipografía negra.

Sus reversos nos ofrecen marcos y ornamentos florales entre rosetas con los valores sobre un fondo en forma de entramado floral repetitivo (los de 10 y 50rb) o sobre un entramado repetitivo de su valor/nº y moneda/texto (el de 25rb).


El billete de 10 rublos de Baku de 1918 nos ofrece la alegoría del dios Mercurio sentado al lado del escudo de armas local y apoyado sobre un libro que descansa en una bala o fardo de mercancía. Con su brazo derecho sujeta un caduceo y a sus pies reposa un ancla. Acertado guiño para un área de gran importancia tanto comercial como marítima. Cromaticidad predominante rosada con textos y números en negro y rojo.


El billete de 25 rublos de Baku de 1918 nos muestra al dios Mercurio apoyado en un yunque y sosteniendo el caduceo. A su lado un obrero que se apoya en una gran rueda de engranaje y con un martillo minero al hombro. A los pies del minero una cornucopia llena de monedas y a los pies de Mercurio una máscara clásica. Sobre ambos el escudo de Baku (blasón con las tres llamas entre hojas de roble y coronado por una torre almenada). Cromaticidad predominante gris amarronada con inserciones en rojo.


El billete de 50 rublos de Baku de 1918 nos ofrece un disco en cuyo interior se dibujan torres petrolíferas a la orilla y barcos anclados en el mar. Un anillo externo ofrece el valor del billete en texto ruso. Sobre el disco el escudo de armas entre ramas de laurel y bajo un lazo de cintas. Al pie del círculo una cornucopia con hojas y frutos, cajas de mercancías, un ancla y una rueda dentada; simbología nuevamente del poder industrial, marítimo y comercial del enclave. Cromaticidad predominante en azules y cremas con trazos marrones.

Peculiar el uso de tres escudos de armas distintos en las tres viñetas de los diferentes valores. Aunque en sus blasones se muestran las tres llamas o antorchas (emblema de la Tierra de Fuego), bien en rojo o en azul, sus ornamentaciones envolventes (lazos, ramas de laurel o de roble, torreones, …) parecen más bien de corte imperial, no de corte proletaria o comunal.
Efímero billetario de emergencia para un gobierno de muy corto recorrido. ¡Espero que os guste!