ESPAÑA, los 4.000 REALES de VELLÓN de 1835 del Banco Español de San Fernando.

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos acercamos a los primeros pasos del papel moneda español a través de un peculiar billete, tipo «sábana», de 4.000 Reales de Vellón de 1835 emitido por el Banco de San Fernando.

El Banco Español de San Fernando nace de la necesidad de reforzar la posición y peso de un debilitado Banco de San Carlos (primer banco español, fundado en 1782 bajo Cédula real -de Carlos III, pero con capital privado). Se creó en 1829 de la mano de los mismos accionistas que su antecesor y supuso la liquidación de este último. Podríamos indicar que fue el primer Banco español emisor de billetes, dado que su antecesor, el Banco de San Carlos se limitó a la emisión de cédulas, que reconocían una deuda u obligación pero no un pago al portador.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando anverso y reverso

Se mantuvo como único emisor de billetes hasta 1844, año en que irrumpieron el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona. En 1847 el Banco de Isabel II y el de San Fernando se fusionaron en una sola entidad, que mantuvo el nombre de Banco de San Fernando.

Fue precisamente el Banco Español de San Fernando el que apenas dos décadas después de esta emisión (en 1856) se transformaría en el Banco de España y daría entrada en el billetario nacional a las emisiones de varios Bancos provinciales de diferentes ciudades españolas.

España en 1835 acababa de estrenar el reinado de Isabel II (1830-1904) bajo la regencia de su madre María Cristina (esposa del rey Fernando VII). Isabel II reinaría entre 1833 (muerte de su padre) y 1868, aunque en su primeros años siendo una niña el país se hallaba inmerso en la 1ª Guerra Carlista (1833-1840), guerra civil por la disputa del trono entre Carlos María Isidro de Borbón (hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII, o sea tío de la reina niña) y la propia reina Isabel II. Cristinos (isabelinos) y carlistas estuvieron en contienda varios años, culminando esta primera guerra con el  Abrazo de Vergara en 1839, donde el General Espartero (isabelino) y representantes carlistas firmaron la paz.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando anverso I

El billete de 4.000 reales de vellón de 1835 –Banco de San Fernando nos ofrece al anverso un marco-orla de grecas en forma rectangular, obra de los grabadores Mariano González Sepúlveda y Rafael Esteve, en composición repetitiva que enlaza hojas de acanto con figuras de querubines alados, cabezas de carneros, cabezas de aves y botones florales.

Impreso en papel satinado muy fino, conocido como “papel de China” (de fabricación castellana, por la empresa Grimaud de Guadalajara), lleva las firmas a mano del Conde de Guaqui como Comisario Regio, Francisco Fernández Suárez como Cajero y Andrés Caballero como Director. También la numeración de serie y su valor aparece manuscrita. Se estima que su tirada fue de 1.000 ejemplares (fuente: Enciclopedia de Billetes de España, edición Filabo 2006), aunque circularon poco entre particulares y más en operaciones con el Tesoro y otras entidades administrativas estatales de entonces. Tiene un tamaño de 158x230mm

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando detalle marco superior

Al centro superior el escudo del Banco Español de San Fernando en forma de disco entre dos querubines; en su interior dos brazos estrechando sus manos bajo el texto “FIDES PUBLICA”. Los querubines cruzan ramas de laurel y espigas de trigo coronando el logo. A derecha e izquierda, en las esquinas de este marco superior, los escudos de León y Castilla soportados por dos telamones infantes.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando detalle marco inferior

Para la greca inferior mantienen la ornamentación del marco superior pero sustituyendo el escudo del Banco por dos cornucopias de flores cruzadas y flanqueadas por dos querubines. En las esquinas los mismos escudos de León y Castilla en posiciones alternadas (izquierda y derecha respectivamente).

Sus peculiaridades nos sorprenden con un horario definido para su cobro, “El Banco …pagará …al portador …en metálico … desde las diez hasta la una del día”.

¿no os suena algo si analizamos como operan los bancos actuales con sus clientes para determinadas transacciones (ingresos, pagos en metálico…)? 

¿Será que la historia se repite?

También puede resultar anecdótica la penalización definida ante su falsificación; el texto grabado en su lateral derecho y en mayúsculas cursivas “PENA DE MUERTE AL FALSIFICADOR” debió ser muy sugestivo,…y es que 4.000 reales era mucho dinero. Sin embargo sí fueron contrastadas falsificaciones, aunque desconozco si la pena aludida fue aplicada a los responsables de las mismas. Esta leyenda aparece en el lado derecho del marco greca, en posición de lectura de arriba hacia abajo.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando detalle texto sellado en seco

Como si se tratase de un sello en seco, contemplamos el texto “BANCO ESPAÑOL” y el valor “4000R” en dos cajetines horizontales superpuestos (arriba y abajo) encerrando el texto grabado al centro del billete.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando reverso

 Al ser un billete uniface, no tiene definidas composiciones en su reverso, aunque el finísimo papel de China utilizado traspasa completamente los detalles de firmas, cajetines y sellos en seco de su anverso.

Su papel de base no presenta ninguna filigrana ni marca de agua. En cuanto a su catalogación internacional, no aparece reflejado en la enciclopedia SCWPM por lo que no os puedo indicar ningún nº pick de clasificación. Si lo está, obviamente en catálogos españoles.

España 4.000 reales de Vellon 1835 Banco de San Fernando al trasluz


Una joya de papel en los primeros pasos del papel moneda en España que merece una pausada revisión. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario