ESPAÑA, los REALES de VELLÓN del Banco de Zaragoza de 1857

España reales de vellón 1857 -Banco de Zaragoza con matriz anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Rarezas” y “Miscelánea” nos situamos en la España de mediados del s. XIX para revisar el billetario de uno de esos Bancos provinciales a los que se les permitió emitir billetes, para su zona de influencia, con el permiso del recién creado Banco de España. Esto permitiría que el papel moneda comenzase a moverse en todo el territorio nacional. Revisaremos algunas de las emisiones de 1857 del Banco de Zaragoza.

El Banco de España fue creado en 1856 como transformación del Banco Español de San Fernando, que una década antes se había fusionado con el Banco de Isabel II (en 1847). Paralelamente a esta fundación, se permitiría la creación de Bancos provinciales en diferentes ciudades de España, aunque en dos de ellas ya existían entidades de emisión desde unos años antes (el Banco de Barcelona desde 1844 y el Banco de Cádiz desde 1847).

El Banco de Zaragoza vio la luz como tal en 1857, junto al Banco de Bilbao, al de La Coruña, al de Málaga, al de Santander, al de Sevilla y al de Valladolid. Otras ciudades se unirían unos años más tarde como emisores provinciales (el Banco Balear, el de Burgos, el de Jerez, el de Oviedo, el de Pamplona, el de Palencia, el de Reus, el de San Sebastián, el de Santiago y el de Tarragona). Todas estas entidades gozarían de permiso de emisión durante apenas dos décadas, ya que en 1874 se legisló para que fuese solo el Banco de España quien monopolizase la emisión de billetes para el país, convirtiéndose en emisor único a partir de entonces y dejando a los Bancos provinciales mantenerse ya solo como comerciales, sin posibilidad de seguir emitiendo billetario. Fue el Banco de España, a partir de 1874, quien asumiría la ardua misión de recoger todos los billetes de los bancos provinciales que hasta entonces estuvieron circulando como dinero fiduciario.

España 100 reales de vellón 1857 -Banco de Zaragoza (315x195mm) pk.S451 anverso

Contemplamos los billetes del Banco de Zaragoza de 1857 de 100 reales de vellón, 200 reales de vellón, 500 reales de vellón y 2.000 reales de vellón. Todos los ejemplares mostrados son anversos, uniface, con matriz y sin firmas. La serie se completaba con los valores de 1.000 y de 4.000 reales de vellón. La equivalencia monetaria en esa época, con la coexistencias de diferentes tipos de monedas, nos daba la siguiente paridad:

  • 1 escudo = 2 pesos = 1.088 maravedís = 10 pesetas = 40 reales de vellón
España 200 reales de vellón 1857 -Banco de Zaragoza (315x195mm) pk.S452 anverso

El Banco de Zaragoza se fundó en 1856 por el burgués aragonés y comisionado en la ciudad por el Banco de España, D. Juan Bruil y Olliarburu (1810-1878). En el conocido como Bienio Progresista del general Espartero (entre 1854 y 1856, con el reinado de Isabel II) Juan Bruil ejerció de Ministro de Hacienda dos años. Antes había dirigido la primera sociedad anónima aragonesa, la Caja de Descuentos Zaragozana (1845-1857), que convertiría en el Banco que revisamos. El Banco de Zaragoza se mantuvo hasta 1875, año en que pasaría a llamarse Banco de Crédito de Zaragoza, ya sin privilegio de emisión de papel moneda.

España 500 reales de vellón 1857 -Banco de Zaragoza (315x195mm) pk.S453 anverso

Los billetes, de un tamaño considerable (315x195mm), portaban matriz lateral y superior, que era recortada en el momento de las firmas manuscritas y validación por el Comisario Regio, el Director, el Interventor y el Cajero. Existen variedades uniface (sin reverso) y con reverso (con el valor en nº y texto en una sencilla composición geométrica). Contemplamos ejemplares tipo uniface con matriz.

Sus anversos centran la composición del billete en su esquina inferior derecha ocupando dos tercios del papel (210x135mm), que es el tamaño que tendría el billete validado y recortado. Se usan papeles de distintos colores sobre los que se graba una misma composición de base. Así el ejemplar de 100 reales de vellón se imprime en papel amarillo, el de 200 en papel azul, el de 500 en papel rosa y el de 2.000 en papel salmón.

España 2.000 reales de vellón 1857 -Banco de Zaragoza (315x195mm) pk.S455 anverso

El marco reticulado nos muestra en su parte superior el nombre del Banco en letras artísticas con florituras sobre un entramado floral barroco. También aparece el texto del Banco en el lado izquierdo sobre un entramado semejante pero ya con letras normales. Para los lados derecho e inferior se reparten rosetas de cicloides y en sus centros una cartela con la letra de serie (abajo) y otra con el valor (derecha).

En el interior del marco se muestran los textos de identidad bancaria, motivo y valor de pago, así como sus validadores, en seis tipos distintos de letra. Los nºs de serie aparecen en dos cartelas a ambos lados en tipografía negra.

En su parte superior una artística orla con motivos florales envuelve el blasón que preside el billete, un blasón coronado (con corona real) con dos escudos de armas ovalados; en su derecha el escudo de Isabel II (en sus cuarteles los escudos de Castilla, León, Granada y el escusón de los Borbones, con corona real) y en su izquierda el escudo de Zaragoza (león rampante con corona real abierta –corona de infante y ramas de laurel).

La filigrana solo cubre la parte dibujada en el billete y es de trama geométrica diferente para cada valor. Se acompaña del valor en texto en su pie central, con letra mayúscula de distinto color según éste (letras marrones para el de 100 reales de vellón, letras azules para el de 200, rosas para el de 500 y granates para el de 2.000). Sobre estas letras la filigrana compone el escudo de Zaragoza con un sencillo blasón con el león rampante, que queda como marca de agua central al billete.

Plaza del Pilar de Zaragoza -Octubre 2017

Zaragoza es la quinta ciudad de España, tanto en población como en actividad económica. Capital de la Comunidad de Aragón y bañada por el río Ebro, es un importante centro logístico del nordeste peninsular. Su resistencia contra el ejército napoleónico en los Sitios de Zaragoza (Guerra de la Independencia 1808-1809) le valieron los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal.

Interesante billetario de liberarización económica para un periodo progresista y de expansión comercial. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario