ALEMANIA, los 1ºs nuevos MARCOS de la RFA de posguerra, desde sus ejemplares de 20 «Deutsche mark» de 1948-1949

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos ubicamos en los primeros pasos de la República Federal de Alemania, tras la 2ª Guerra Mundial. Su billetario estrenaría el nuevo marco alemán (“deutsche mark”) en 1948, y lo iba a mantener hasta 1999, fecha en la que la ya unificada Alemania entraría a formar parte del Euro.

Después de la partición de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial, las monedas anteriores “reichsmark” y “rentenmark”, que circularon en la época de Hitler, serían reemplazadas. En las zonas ocupadas controladas por los norteamericanos, ingleses y franceses se anunció una reforma monetaria en junio de 1948.

Nuestra semejanza nos lleva a comparar la serie emitida por las fuerzas aliadas para el territorio en 1948 con la serie emitida tan solo un año después, en 1949 tan pronto se estrenaba como nueva República Federal de Alemania (RFA), a través de la fundación del Bank Deutscher Länder.  Este nuevo Banco, sucesor del Reichsbank y precursor del Bundesbank, se estableció en Frankfurt am Main y se erigiría como Banco Central para el resto de estados federales alemanes.

Revisaremos el billete de 20 marcos de 1948 y el ejemplar de 20 marcos de 1949, ya del Bank Deutscher Länder. Ambos ejemplares fueron editados por la American Bank Note Company (ABNC) de Nueva York. Su diseño los emparenta algo con el dólar estadounidense tanto en tamaño como en cromaticidad.

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder anversos

Sus anversos, ambos coincidentes, nos ofrecen una alegoría al trabajo y la industrialización (en clara alusión a la reconversión de posguerra) a través de un grabado de un hombre con herramientas y una mujer con una corona en su mano, apoyados en un banco clásico, todo ello con un fondo industrial, tren incluido.

Pero mientras el ejemplar de 1948 no hace alusión a entidad alguna (muestra textos  en alemán, el título “BANKNOTE”, el valor “ZWANZIG” y la divisa “DEUTSCHE MARK”), el ejemplar de 1949 ya introduce al nuevo Banco, titulando el anverso con el texto “BANK DEUTSCHER LÄNDER”. Su cromaticidad predominante en tonos verdosos con una guilloche, en anverso, en lineas azuladas.

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder reversos

En sus reversos no aparece grabado artístico alguno, tan solo textos en alemán en el interior del marco entre rosetas y sencillos ciclóides. Sin embargo presentan ciertas diferencias entre ambos; el ejemplar de 1948 solo hace alusión al valor y divisa, presentando ambos textos en lineas centradas superpuestas (el valor en horizontal y la divisa en arco). El ejemplar de 1949 sustituye el texto central de valor y divisa por el nombre del nuevo Banco, en dos lineas horizontales. Además éste último hace referencia de la ciudad de emisión Frankfurt am Main e introduce firmas de validación.

El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1948 no lleva firmas de validación ni lugar de emisión. Su numeración se ofrece en tipografia roja.

El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1949, emitido por el BdL, introduce dos firmas de validación, lugar y fecha de emisión. Su numeración se muestra en tipografia azul.

Existen ejemplares de estos billetes que llevan estampada la letra B, se llamaron coloquialmente “Bearmark” y estuvieron destinados a circulación en la zona occidental de Berlín. Ninguno de ellos presentan filigranas ni marcas de agua u otras seguridades. La retirada de circulación se efectuó en 1960.

Un billetario “cedido” para una zona que necesitaba “volver a empezar”. ¡Cosas de la Notafilia y de la Historia!

Anuncio publicitario

ALEMANIA OCC. «Durero» a través de los MARCOS del Bank Deutscher Länder 1948

Alemania Occidental serie Bank Deutscher Lander 1948 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Esta vez recalamos en la Alemania de posguerra de mediados de siglo XX, más concretamente en las zonas occidentales de ocupación aliada por parte de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, tras la finalización de la 2ª Guerra Mundial.

Contemplaremos tres ejemplares emitidos en 1948 por el Bank Deutscher Länder, Banco encargado de administrar la política monetaria de esta zona de ocupación aliada con un nuevo marco alemán(“deutsche mark”), tomando el resto de bancos centrales alemanes a esta nueva entidad como filial. De este modo se trataba de proteger este territorio de Alemania de una nueva hiperinflación. Un año después, en 1949, se fundaría la República Federal de Alemania (Alemania Occidental). No sería hasta 1959 cuando los Bancos centrales y el BdL se fusionarían para fundar el Deutsche Bundesbank, cuya actividad fiduciaria se mantiene en la actualidad.

Vemos los billetes alemanes de 5 marcos, 50 marcos y 100 marcos del Bank Deutsche Länder de 1948, de esta etapa de reconstrucción postbélica de un país y de una nueva unidad monetaria.

Su diseño rompe completamente con la imagen del billetario alemán que conocíamos hasta entonces, muy extenso pero austero en mezclas cromáticas. Como no podía ser de otro modo, los tres países aliados asentados en la zona occidental colaboraron con sus imprentas. Así el ABNC (American Bank Note Company) de Nueva York editó valores de 10, 20, 50 y 100 deutsche mark en formato dólar, desde TdLR (Thomas de la Rue & Co.Ltd) de Londres se editarían los 5 deutsche mark del BdL y desde el BdF (Banque de France) vieron la luz los 50 y 100 deutsche mark del BdL en claro homenaje al artista más famoso del Renacimiento alemán (s. XV-XVI) Albrecht Dürer, o Alberto Durero (1471-1528). Contemplaremos estos tres últimos, las ediciones inglesa y francesa de 1948, emitidos en Frankfurt y firmados por el Vicepresidente del Banco Wilhelm Könneker.

El billete de 5 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos ofrece en el anverso la alegoría de Europa (madre del rey cretense Minos) a lomos del dios Zeus convertido en toro, cabalgando sobre el mar.  Al centro un remolino de cicloides representando el mar y un sol naciente iluminando la escena. En el reverso se repite el remolino marino de guilloches. Textos en alemán, nº de serie en rojo y cromaticidad predominante verde con mezcla de amarillos. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Inglaterra.

El billete de 50 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos muestra presidiendo el anverso a un personaje cuya certidumbre se sigue dudando, podría ser Hans Imhof (mercader de Nuremberg del s.XV) o Willibald Pirckheimer (noble coetáneo, de esa misma ciudad), pero lo que sí es fehaciente es que fue extraido de la obra del pintor renacentista alemán Alberto Durero (1521) nacido en esa misma ciudad. En el reverso volvemos a verlo junto a barcos veleros con marinos descargando bultos y mercaderes en el muelle. En el lateral derecho el logo del Banco BdL. Textos en alemán, nºs de serie en negro y cromaticidad multicolor con predominancia de marrones, verdes y grises. Impreso por el Banque de France.

El billete de 100 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos ofrece presidiendo el anverso a Jakob Muffel (burgomaestre, consejero y alcalde de Nuremberg en los inicios del s.XVI), extraido también del retrato del pintor renacentista Alberto Durero (1526); bajo su grabado el logo del Banco BdL. En el reverso encontramos nuevamente a Jacob Muffel junto a una vista de la ciudad vieja de Nuremberg. Textos en alemán, nºs de serie en negro y cromaticidad multicolor con predominancia de marrones, rosas, amarillos y azules. Impreso por el Banque de France.

Sus marcas de agua nos muestran las mismas figuras y retratos que presiden sus anversos, la cabeza de Europa en el billete de 5 marcos, la cabeza de Hans Imhof en el de 50 marcos y la cara de Jakob Muffel en el billete de 100 marcos.

Aprovechando este peculiar “homenaje notafílico” al pintor Alberto Durero, anadimos un billete anterior, de 1922, los 5000 marcos emitidos por el ReichsBankDirektorium para la República de Weimar con la imagen del famoso retrato incierto (mercader Imhof o noble Pirckheimer).

¡Escaso billetario de posguerra para un país derrotado que iniciaba su recuperación, y gran homenaje al mejor pintor renacentista alemán. Espero que os guste!