BÉLGICA, los FRANCOS post WWII (1944-1948) serie “Dinastía”

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta el reino de Bélgica, al oeste europeo, para mostrar una artística serie de su billetario de tiempos de posguerra. Vamos a revisar la conocida como serie “Dynasty”, emitida entre 1944 y 1948. Analizaremos el billetario emitido tras la 2ª Guerra Mundial en homenaje a la dinastía reinante en el territorio durante los siglos XIX y XX. Van a ofrecernos en sus viñetas a los reyes Leopoldo I, Leopoldo II y Alberto I

Leopoldo I (Léopold Georg Christian Friedrich; 1790-1865) fue un príncipe alemán fundador de la Casa Real de Bélgica y se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831. Leopoldo II (Léopold Louis-Philippe Marie Victor de Saxe-Cobourg et Gotha; 1835-1909), hijo y sucesor de Leopoldo I, reinó entre 1865 y 1909. Además de segundo rey de los belgas fue rey y propietario del Estado Libre del Congo (ó Congo Belga) entre 1885 y 1908, dos décadas que sumieron al país africano en una explotación sin control tanto de sus riquezas como de su población. Alberto I (Albert Léopold Clément Marie Meinrad; 1875-1934), sobrino de Leopoldo II, reinaría entre 1909 y 1934 convirtiéndose en el tercer rey de los belgas.

Contemplamos los ejemplares de 100, 500 y 1.000 francos de Bélgica de 1944-1948. Unos años difíciles para este país, que cayo en manos alemanas en 1940 tras una breve resistencia y pronta capitulación y no sería liberado hasta finales de 1944. Esta serie de billetes de posguerra va a rendir culto en sus anversos a los tres primeros reyes belgas, cuyos rostros, con traje militar, aparecen enmarcados en sendos recuadros a la izquierda de cada billete. Se acompañan de grabados al centro que reflejan la monumentalidad arquitectónica en distintas localizaciones del país.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos

Así veremos edificaciones y monumentos de la capital, Bruselas, y de la histórica ciudad de Amberes. Leyendas en francés en distintas tipografías y colores de fondo. Números y letras de serie en tipografía negra. En la cartela superior la identidad del banco flanqueada en las esquinas por el anagrama del Banque Nationale de Belgique “BNB”. En los laterales del marco el monograma real de cada uno de los monarcas homenajeados. Bajo los cuadros laterales que acogen los retratos y las marcas de agua el valor numeral de cada ejemplar sobre artísticas rosetas, bandas heráldicas o juegos de cintas. Son diseños del artista belga Jules Vanpaemel y fueron impresos por el Banco Nacional de Bélgica.

Los reversos nos muestran grabados relacionados con la vida del monarca homenajeado. Así veremos un extracto de un cuadro con la entrada triunfal de Leopoldo I el día de su coronación (en el de 100 fr.), una escena de vida africana con oriundos congoleños (en el de 500 fr.) o una retrospectiva de la ciudad desde la que Alberto I comandaría a las tropas belgas en la 1ª Guerra Mundial (en el de 1.000 fr.). Cartelas con leyendas en neerlandés en distintas tipografías, …y una costumbre muy belga, el repetir las firmas de los verificadores también en este lado de los billetes.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- reversos

El billete de 100 francos de Bélgica de 1946 nos ofrece a la izquierda de su anverso el retrato de Leopoldo I con uniforme militar de gala. Al centro de la viñeta un grabado de La Place Royale de Bruselas (lugar de su coronación como primer rey belga en 1831) y la Iglesia de Saint Jacques-sur-Coudenberg (iglesia neoclásica de finales del s.XVIII). Cromaticidad en tonos amarillos, verdes y grises púrpura.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 anverso

Para el reverso nos recrea con un grabado de la «Joyeuse entrée» o entrada triunfal del monarca a la capital de Bruselas el día de su coronación como rey. Esta escena está sacada de la litografía “Entrée du Prince Léopold de Saxe-Cobourg-Gotha à Bruxelles le 21 juillet 1831“, de Gustave Adolphe Simoneau. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur repetidamente en anverso y reverso del billete.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 reverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 anverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 reverso

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1948 nos ofrece a la izquierda del anverso el retrato de Alberto I con casco, chaqueta y parka militar. En el centro de la viñeta la “Colonne du Congrès”, columna monumental que se alza en la Plaza del Congreso en Bruselas. Construida en 1850 para conmemorar el primer Congreso Nacional del Reino en 1831, en 1920 se le añadió a sus pies la Tumba del Soldado Desconocido en memoria a los caídos durante la 1ª Guerra Mundial. Cromaticidad en tonos amarillos y grises púrpura.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 anverso

En su reverso se graba una vista aérea de la Plaza del Mercado de Furnes, actual Veurne, ciudad que no pudo ser tomada por los alemanes en la 1ª Guerra Mundial y que sería el cuartel general del rey Alberto I, Comandante en Jefe de las tropas belgas en la cruzada contra ese ejército. Lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 reverso

Sus marcas de agua son coincidentes en todos los ejemplares de la serie, mostrándonos la cabeza ladeada del primer rey belga, Leopoldo I, mirando hacia la izquierda.

Esta artística serie no estuvo exenta de polémica, dado que el monarca que reinaba en el momento de la ocupación alemana, el rey Leopoldo III, no salió en ella. El Banco Nacional de Bélgica inicialmente preveía emitir cuatro valores (100, 500, 1.000 y 10.000 francos), asignando a cada uno un rey, desde los inicios de la dinastía hasta esa fecha. Pero se decidió eliminar el valor mayor (los 10.000 francos) por considerarlo exagerado y asignar el resto a los tres primeros monarcas, dejando fuera de homenaje al último rey antes de la guerra, Leopoldo III, a quien se le consideraría poco beligerante con los alemanes, a los que se rindió aún teniendo al gobierno en contra de esa decisión. Leopoldo III nunca fue viñeteado en billetes belgas, aunque sí se acuñaron monedas con su efigie.

Un billetario de culto dinástico a los personajes que forjaron y dieron continuidad al reino de Bélgica. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

FRANCIA, serie de FRANCOS de la “Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés” de 1923

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos a la región de Renania, en el centro oeste europeo, frontera entre Bélgica, el norte de Francia y el sur de Alemania. Pero temporalmente nos trasladaremos a los años tras la 1ª Guerra Mundial y a la aplicación del Tratado de Versalles (1919) como compensación por el bando perdedor.

Revisaremos una peculiar serie de billetes, que podríamos denominar como “de la clase obrera”, ya que fueron emitidos para asegurar a los trabajadores de las compañías ferroviarias  un poder adquisitivo adecuado.

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos

Contemplamos los billetes del “Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés (RCFTO)” de 1923 en los valores de 0.05 francos, de 0.10 francos, de 0.25 francos, de 0.50 francos, de 1 franco y de 5 francos. (Se completaría la emisión con los valores de 10, 20, 50 y 100 francos). Todos ellos llevan en la parte superior del anverso el grabado de una locomotora sobre el cartucho con el texto del emisor, en el centro un paisaje de Renania difuminado en un círculo y en los laterales un cartucho con un texto que autoriza su uso en los territorios controlados por el RCFTO (textos en francés a la izquierda y en alemán a la derecha).

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- reversos

Para los reversos nos ofrecen un círculo con el valor del billete y una alegoría del perfil del dios Neptuno recostado sobre un arpa y sosteniendo una cornucopia y un jarrón tumbado del que sale alegóricamente el agua del Rin. Como fondo una vista aérea difuminada de la ciudad de Mainz desde la orilla del Rin.

Cromaticidades según valores: rojo en orla, naranja en fondo y azul en textos para el ejemplar de 0.05 fr; orla verde, fondo azul y texto marrón en el billete de 0.10 fr.; orla color oro, fondo lila y texto púrpura para el de 0.25 fr.; orla amarilla, fondo verde oliva y texto verde oscuro en el ejemplar de 0.50 fr.; orla amarilla, fondo azul verdoso y texto verde oliva en el de 1 fr. y orla roja, fondo gris y texto azul marino para el ejemplar de 5 francos.

Una básica introducción histórica para situarnos temporalmente: …Tras la Primera Guerra Mundial, en 1918 se firmaría el armisticio que marcaría el final de los combates y la derrota de Alemania. Un año más tarde, el Tratado de Paz con una reparcelación de territorios y una asunción de deuda por parte de Alemania como país perdedor.

Ante la falta de atención a las indemnizaciones económicas por parte de la República de Weimar, sería ya en 1923 cuando tropas francesas y belgas ocupan la región alemana de Renania para explotar las minas de carbón en la cuenca del Ruhr y Alsacia para explotar sus minas de potasa, a modo de compensación de las explotaciones mineras alemanas en territorios franceses y belgas durante la guerra.

Se establece entonces un consejo ferroviario para los territorios ocupados con objeto de recuperar cuanto antes el funcionamiento normal de la red ferroviaria de Renania.

Fundado lo que se conocerá como “Le Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés” se le habilita para emitir su propia moneda (el marco estaba en un periodo de desestabilización e inflación desorbitado) y editan una serie de 10 valores entre 0.05 francos y 100 francos.

Su vigencia sería efímera, ya que se cancelarían en 1924. Fueron impresos por Paul Dupont de París, siendo obra del artista R. Vergnot y el grabador E. de Ruaz. Llevan las firmas de Colon como Le Chef de la Compte Gley de Bréaud como Le Directeur de la Régie.

¡Histórica muestra notafílica de un periodo de posguerra y reconstrucción! ¡Espero que os guste!

Ver todas las entradas de – FranciaFrancos

BÉLGICA y el CONGO BELGA con los FRANCOS que mostraron a Leopoldo II

Belgica y Congo Belga francos Leopoldo II años '50 anversos y reversos
Bélgica y Congo Belga francos Leopoldo II años ’50 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos acercamos a Bélgica y a su colonia africana a través de tres billetes emitidos a mediados del siglo XX con un denominador común, la ilustración en sus anversos con el retrato del rey Leopoldo II.

No es muy habitual ver retratados en los billetarios mundiales a personajes que pasaron a la Historia, no precisamente por su legado, sino más bien por su falta de Humanidad en vida, al menos en países considerados democráticos. Pero existe eso llamado excepción a la regla, y con Bélgica lo pudimos contrastar con esta terna que vamos a repasar.

Contemplaremos los billetes de 500 francos de Bélgica de 1945, 100 francos del Congo Belga de 1956 y 500 francos de Bélgica de 1952. Todos ellos nos ofrecen en sus anversos el retrato del rey Leopoldo II con uniforme militar. Para los reversos se ofrecen distintas escenas de vida en la colonia africana para los ejemplares de 1945 y 1956 y una exquisita pintura al óleo de Rubens en el ejemplar de 1952. Textos en francés en los anversos y en neerlandés en los reversos. Firmas de tesoreros, directores o gobernadores del Banco emisor repetidas en anversos y en reversos.

El Congo Belga (1908-1960), país situado en el centrooeste africano, era una región que ya desde 1885 estuvo tutelada por el rey belga Leopoldo II (1835-1909), aunque no se llamaría así hasta 1908. El personaje que nos ocupa reinó en el Estado Libre del Congo casi hasta su muerte.

Leopoldo II en el billetario belga del s.XX

Tras la Conferencia de Berlín de 1884 en la que se decidió el “reparto colonial de África”, asumió ese territorio para “mejorar” la vida de sus habitantes. Comenzó siendo un reconocido abolicionista de la esclavitud, pero su ambición imperial pudo con él, convirtiéndolo en el dueño y señor de un rico territorio que explotaría y esquilmaría para su exclusivo lucro; no solo esquilmó sus riquezas naturales (caucho, latex, marfil, …) sino también a la población. En 1908 ante la presión internacional una vez conocidas sus andanzas cedió el control al Parlamento belga. A partir de entonces y durante más de cinco décadas se conocería como “Congo Belga”.

Belgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.130 anverso
Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.130 anverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Belgica 500 francos 1945 pk.130 reverso
Bélgica 500 francos 1945 pk.130 reverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Diseñado por el artista belga Jules Vanpaemel, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete. Este billete forma parte de la serie “Dinastía” emitida en la época en los valores de 100 francos, 500 francos (el que vemos) y 1.000 francos, en clara alusión a la dinastía real que comenzó con Leopoldo I en 1831.

Belgica 500 francos 1952 (150x80mm) pk.130 anverso
Bélgica 500 francos 1952 (150x80mm) pk.130 anverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1952 nos ofrece en su anverso el rey Leopoldo II con chaqueta militar pero sin gorro, y ocupando toda la parte izquierda del mismo. Al centro, como fondo de los textos, el león heráldico en color crema.

Diseñado por el pintor valón Louis Buisseret, lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur. Forma parte de la edición “Centenario” en clara alusión al centenario del Banco de Bélgica que se cumplía en 1950, y también lo acompañaron los valores de 100 francos y de 1.000 francos. De cromaticidad predominante amarronada, con pinceladas de rojo y azul.

Belgica 500 francos 1952 pk.130 reverso
Bélgica 500 francos 1952 pk.130 reverso

Para el reverso nos sorprende con el grabado de una obra del pintor flamenco Peter Paul Rubens (1577-1640), óleo conocido como “Cuatro estudios de la cabeza de un negro”, actualmente en los Musées royaux des Beaux-Arts de Bruselas. Un lienzo donde nos retrata al africano anónimo en distintas posiciones y con diferentes semblantes, mostrando al rostro serio, al triste, al risueño y al enojado. Iconográfica lección de humanidad con reminiscencia colonial, aunque se trate de una obra pintada tres siglos y medio antes y con ciertos rasgos occidentales (peinado y ropaje).

Congo Belga 100 francos 1956 (158x84mm) pk.33a anverso
Congo Belga 100 francos 1956 (158x84mm) pk.33a anverso

El billete de 100 francos de Congo Belga de 1956 nos muestra en su anverso al rey Leopoldo II con chaqueta militar ocupando la mitad izquierda del billete. Sobre él, el león rampante de la heráldica belga. Para el resto del anverso, discos de guilloches y composiciones florales como base de los textos. Diseñado por Guillaume Minguet, lleva las firmas de Deraert como Le Premier Directeur  y de Hector Jules Martin como Le Gouverneur. De cromaticidad en tonos predominantes verdes con trazas grises y marrones. Textos en francés a este lado del billete.

Congo Belga 100 francos 1956 pk.33a reverso
Congo Belga 100 francos 1956 pk.33a reverso

Para el reverso se representa en un disco central a una joven pareja de congoleños tejiendo cestas en un paisaje de palmeras. El resto composiciones geométricas en tonos verdes, azules y marrones rodeando el motivo principal en tono púrpura. También se representa la estrella de cinco puntas que sería icónica en la bandera del Congo (aunque no azul sino amarilla). Textos en este lado en neerlandés. Fue impreso por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres.

Belgica y Congo Belga francos Leopoldo II años '50 marcas de agua

Respecto a las marcas de agua, en los ejemplares belgas de 500 francos de 1945 y de 1952 vemos el rostro ladeado del rey Leopoldo I (1790-1865), padre de Leopoldo II. En el ejemplar de 100 francos del Congo belga vemos la cabeza de un elefante.

Nunca vimos en billetarios oficiales a “personajes” como Stalin, Hitler, Pol Pot,  …¡con Leopoldo II no podremos decir lo mismo!

BÉLGICA, de los FRANCOS a los BELGAS en el billete de 1.000 de 1926 a 1943

Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 anversos y reversos
Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta Bélgica, pequeño país del noroeste europeo, miembro de la Unión Europea que históricamente formó parte del Benelux, junto a Paises Bajos y Luxemburgo. Revisaremos dos billetes de 1.000 francos de Bélgica de la primera mitad del pasado siglo.

Compararemos en este apartado la emisión de 1.000 francos de 1926 con la de 1.000 francos/200 belgas de 1943

La creación del “belga” se concluye por la evolución histórica del país: desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial se suspendió la convertibilidad de los billetes en metal precioso. En 1914, se instituyó el marco alemán como moneda de curso legal y se hundió la economía belga. Al final de la guerra, la cantidad de marcos del Reich era excepcionalmente grande y su cambio frente al franco belga se mantenía sobreevaluado por decreto del ocupante; la inflación y la guerra se extendió a la economía en tiempos de paz, lo que hizo subir el precio de los bienes y disminuir el valor del franco.

En los años siguientes, el gobierno mantuvo la esperanza de que el franco recuperaría su valor al de antes de la guerra. Pero se depreciaba continuamente respecto de las principales monedas de la postguerra, la libra esterlina y el dólar americano. En 1926 el gobierno de Henri Jaspar, a través de su Ministro Emile Franqui, trazó un programa de estabilización que devaluó el franco e introdujo el Belga como una nueva unidad monetaria. Esto significó una ruptura monetaria clara con Francia. Un Belga valía 5 francos de oro en 1926. La nueva unidad monetaria nunca fue aceptada ni en los mercados de divisas ni incluso en Bélgica. Por costumbre y comodidad, siguieron calculando en francos y el nuevo nombre nunca priorizó el cambio. El Belga desapareció silenciosamente en 1946. Pero ha dejado su huella en muchos de los billetes de la Bélgica de ese periodo.

Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 anversos
Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 anversos

Ambos billetes presentan los mismos anversos y reversos. Para los anversos un medallón predominante con un retrato del rey belga Alberto I (1875-1934, que reinó entre 1909 y 1934, año en que moriría en un accidente de montaña) y la reina Elisabeth (1876-1965). Este medallón se mantendría en toda la serie hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Al otro lado del anverso vemos la alegoría de la Fortuna sentada sobre un banco junto a un yunque, un martillo y una rueda dentada (símbolo del Trabajo y la Industria)  y al otro lado un jarrón, un capitel clásico, una paleta de pintura y la cabeza esculpida de un cervatillo (simbolizando el Arte, las Ciencias y las Humanidades). Sobre su hombro reposa hasta sus pies una cornucopia repleta de frutas y en su mano una rama de espigas.

Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 reversos
Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 reversos

En los reversos el dibujo de una encajera de bolillos en su mesa de picado bajo un artístico arco lobulado ocupa toda la parte derecha. Al centro y bajo una línea superior de arcos apuntados entre textos del Banco y valor de la emisión aparece una vista de la Lonja de Paños (Lakendal) de la ciudad de Ypres, en la región de Flandes; un edificio medieval (s. XIII) reconstruido a mediados del s.XX, que actualmente alberga el Museo “In Flanders Fiels”, un memorial de la 1ª Guerra Mundial.

desde el Castillo de Gante -Belgica
desde el Castillo de Gante -Bélgica

En las esquinas superiores izquierda y derecha los escudos heráldicos de la región de West Vlaanderen (Flandes occidental) y de Oost Vlaanderen (Flandes oriental) respectivamente. En las esquinas inferiores, a la izquierda un disco con un dibujo del Castillo de los Condes de Gante (Gravensteen of Ghent), una construcción del s. IX, reconstruido casi totalmente en el s.XII por Felipe de Alsacia (Conde de Flandes 1142-1191), actualmente integrada en el urbanismo de  la bella ciudad de Gante; a la derecha otro disco con la desembocadura de un río en el mar a vista de pájaro, que bien pudiera ser el río Escalda a su salida al Mar del Norte.

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1926. Lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Hautain como Le Gouverneur. Las firmas aparecen tanto en anversos, con los pies de firma en francés, como en reversos, con los pies de firma en holandés. Cromaticidad predominante azul en ambos lados.

El billete de 1.000 francos / 200 belgas de Bélgica de 1943. Lleva las firmas de Sontag como Le Trésorier y de Janssen como Le Gouverneur. Ya incorpora en sus textos la nueva moneda “belga” junto a la anterior “franco” en una paridad de 5 a 1. Cromaticidad predominante verde tanto en anverso como en reverso.

También es coincidente la marca de agua con la efigie del Rey Leopoldo I, primer Rey de Bélgica, desde que en 1831 obtuvo su total independencia. Todas las grecas laterales y orlas interiores coinciden también en ambos ejemplares revisados.

Bélgica 1.000 francos 1926 vs 1.000 francos-200 belgas 1943 marcas de agua

Semejanza digna de revisión calmada, no solo por la presentación de una nueva divisa compartiendo campo con la anterior, sino como reconocimiento a la magnífica composición y artística puesta en escena. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA, FRANCOS post WWI, «série nationale» -Reyes Alberto I e Isabel-

Bélgica Francos –sèrie nationale– Alberto I e Isabel post WWI anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en Bélgica, en el noroeste europeo. Si en el artículo anterior repasamos una artística serie de francos/belgas entorno a la WWII (repasad https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2019/07/12/belgica-los-francos-belgas-pre-y-post-wwii-alegorias-vloors/), en esta ocasión nos situamos temporalmente en el periodo posterior a la 1ª Guerra Mundial, tras la liberación del país de la ocupación alemana.

Bélgica fue ocupada por los alemanes en 1914, como camino de paso a la conquista de Francia, pero “allí se quedaron” hasta 1918, cuando a la firma del Armisticio de Compiègne, antesala del Tratado de Versalles, se daría fin a la ocupación. Fue en el tratado de Versalles (1919) donde se decidieron las condiciones para los perdedores (Alemania y sus aliados), tanto en concesiones territoriales como en indemnizaciones para los vencedores. Contemplaremos los billetes de 1 franco de 1920, 5 francos de 1938, 20 francos de 1943, 100 francos de 1927 y 1000 francos de 1926, todos emitidos en Bruselas por el Banque Nationale de Belgique. Forman parte de la serie emitida desde 1919, cuando después de la devastación de la Gran Guerra, eran todos los países invadidos los que esperaban los fondos de Alemania, pero la lentitud de los desagravios fue uno de los muchos factores que contribuyeron a la Gran Depresión mundial.

Bélgica Francos –sèrie nationale– Alberto I e Isabel post WWI anversos

Todos los billetes fueron presentados bajo un mismo diseño, el definido para ensalzar la figura de los reyes belgas. Sus anversos nos muestran en común un medallón donde contemplar al Rey Alberto I (que reinó entre 1909 y 1934) y a la Reina Isabel I. La monarquía se iba a convertir en el principal símbolo patriótico del país a través de su billetario.

Grabadores y artistas de estas preciosidades, entre otros, Guillaume Minguet, A. Dirckx y François Poortman en diseño y grabados. El retrato de la pareja real que preside los anversos fue obra de Jean François Freunds.

Bélgica Francos –sèrie nationale– Alberto I e Isabel post WWI reversos

Los reversos ofrecen distintos grabados, todos ellos centrados en la figura humana y sus entornos, de este modo se recurría a iconografías familiares alegóricas de prosperidad y trabajo. El concepto de progreso se deseó mantener a pesar de la crisis. Desde el minero sentado del de 5 francos, la Gran Plaza de Bruselas en el de 20 francos, el ebanista en el de 100 francos, la encajera en el de 1000 francos o elaboradas bandas con distintos escudos heráldicos con el león rampante presidiendo sus cuarteles en el ejemplar más pequeño, el de 1 franco. Todas las series tienen textos en francés en los anversos y en holandés en los reversos.

El billete de 1 franco de Bélgica de 1920 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Léon Van der Rest como Le Gouverneur. Coloración predominante azulada con las firmas y nºs de serie en rojo.

El billete de 5 francos de Bélgica de 1938 lleva las firmas de Henri Sontag como Le Trésorier y de Georges Janssen como Le Gouverneur. Coloración gris verdosa y nºs de serie y firmas en negro. Lleva sobre el medallón de la marca de agua la palabra “TRÉSORERIE / THESAURIE” en anverso/reverso respectivamente.

El billete de 20 francos de Bélgica de 1943 lleva las firmas de Henri Sontag como Le Trésorier y de Albert Goffin como Le Gouverneur. Coloración marrón púrpura y nºs de serie y firmas en negro. Lleva sobre el medallón de la marca de agua la palabra “TRÉSORERIE / THESAURIE” en anverso/reverso respectivamente.

El billete de 100 francos de Bélgica de 1927 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Louis Franck como Le Gouverneur. Coloración marrón y amarilla, con nºs de serie y firmas en negro. Al pie del anverso el león belga que simboliza al país.

El billete de 1000 francos de Bélgica de 1926 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Fernand Hautain como Le Gouverneur. Coloración gris verdosa y nºs de serie y firmas en negro.

También es coincidente la marca de agua con la efigie del Rey Leopoldo I, primer Rey de Bélgica, desde que en 1831 obtuvo su total independencia. La veremos en los billetes de 5, 20, 100 y 1000 francos. El de 1 franco, por su reducido tamaño, solo ofrece una filigrana de formas curvilíneas a lo largo de su superficie.

¡Patriótico y elaborado billetario de entreguerras! Atentos a las diferencia de tamaños según valores.

¡Espero que os gusten!

BÉLGICA, los FRANCOS/BELGAS pre y post WWII -Alegorías VLOORS

Bélgica serie Francos/Belgas 1943-1944 Alegorías Vloors anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos situamos al noroeste de Europa, en un pequeño país de la Unión Europea, Bélgica, cuya capital, Bruselas, lo es también de la UE como principal sede administrativa.

Su territorio desde comienzos de nuestra era fue romano, franco germánico, merovingio, carolingio, español, austriaco, francés y a partir de 1831 se instituyó como reino independiente bajo su primer rey Leopoldo I. Desde entonces solo ha estado ocupada tras las invasiones alemanas en las dos Guerras Mundiales, en 1914 y 1940 respectivamente. Coexisten en él tres lenguas oficiales, francés, holandés y alemán.

Durante la 2ª Guerra Mundial Bélgica se mantuvo  ocupada por las tropas alemanas más de cuatro años. Los billetes que vamos a revisar coexistieron al comienzo y final de esta ocupación. Contemplaremos los ejemplares de 100 francos/20 belgas de 1943, 100 francos/20 belgas de 1944, ambos de diseños anteriores a la ocupación y los billetes de 100 francos/20 belgas, 500 francos/100 belgas y 1000 francos/200 belgas, de 1944 (fechados 1943) pero del tipo emitido en el exilio, en Inglaterra, por la imprenta Bradbury, Wilkinsons & Co (BWC) en nombre del Banque Nationale de Belgique.

Bélgica 100 francos 20 belgas 1944 Vloors (180x106mm) pk.114 anverso

Desde 1927 el Banque Nationale de Belgique introduciría una nueva denominación en sus billetes, llamada “belga”, paralelamente a la denominación de “francos”. Sería usada entre 1926 y 1944, devaluada en 1935 y desapareció en 1946. Su paridad fue de 1 belga=5 francos belgas=0.028 libras esterlinas=0.4 reichsmark.

En 1944, después de la liberación, se introdujeron nuevos billetes (fechados en 1943 e impresos en el Reino Unido) en denominaciones de 5, 10, 100, 500 y 1000 francos (1, 2, 20, 100 y 200 belgas). Estas fueron las últimas notas con denominaciones en belgas. El motivo no fue otro que el retirar los billetes anteriores. Se planteó un intercambio forzoso, con poco tiempo y limitando la cantidad a cambiar, lo que se tradujo en una cesión de circulante al Banco que bloqueó temporalmente grandes cantidades, a modo de préstamo forzoso hacia el Estado. Esta operación consiguió restaurar la confianza del país en su moneda. Se conoció como Operación Gutt, como su principal valedor, el Ministro de Finanzas Camile Gutt.

Bélgica serie francos/belgas 1943-1944 Vloors anversos

Nuestra semejanza notafílica nos ha permitido emparejar ejemplares de pre-ocupación y de post-ocupación bélica con un diseño común. Anversos y reversos fueron obra del artista Emile Vloors, nacido en Amberes, cuya primera edición ya vio la luz en 1933. Nos deleita con unas composiciones de alegorías, transición entre el Art Nouveau y el Art Déco. La empresa inglesa BWC mantuvo el diseño de los billetes, adaptando en 1944 solo su tamaño, algo más reducido que el original, y cambiando sus cromaticidades. Sus grabadores, G. Minguet y M.Poortman

En sus anversos, y a ambos lados de la viñeta central, aparecen en sendos medallones los reyes belgas Albert I y Elizabeth (reyes de Bélgica entre 1909 y 1934), a izquierda y derecha respectivamente. Entre ambos medallones un dibujo alegórico de un joven que representa a Bélgica. Entre sus manos una corona real floreada y una guirnalda de frutos, como simbolismo de realeza y abundancia. Al centro, rodeando la marca de agua, una corona multicircular de hiedra.

Bélgica serie francos/belgas 1943-1944 Vloors reversos

Para los reversos nos guardan una composición en la misma línea artística, tratando de representar con figuras humanas las alegorías de los ríos belgas Mosa (Maas) y Scaldis (Scheldt) y el Canal Albert (canal navegable que une precisamente los puertos de Lieja y Amberes, entre el río Mosa y el estuario del Scaldis). Lo completan medallones con el logo del Banco “Banque Nationale de Belgique” BNB con las letras superpuestas o con el león rampante, símbolo heráldico del país.

El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en grises y amarillos, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Albert Goffin como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1944, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en tonos anaranjados, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en grises, verdes y rosas bermellón, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

El billete de 500 francos/100 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en azul celeste, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Este valor intercambia el orden de las composiciones, pasando al anverso los grabados alegóricos de Mosa, Scaldis y el Canal Albert y al reverso la personificación de Bélgica con los medallones reales. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía azul.

El billete de 1000 francos/200 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en morados, púrpuras y azules, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía roja.

Las marcas de agua nos ofrecen el retrato del rey Leopoldo I de Bélgica en los ejemplares de mayor tamaño. Leopoldo I fue el primer soberano de los belgas; nacido en 1790 reinaría entre 1831 y 1865. A ambos lados del medallón filigranado en valor del billete en ambas denominaciones: 100F (francos) y 20B (belgas).

En los ejemplares de la emisión inglesa del BWS, de menor tamaño, vemos las iniciales del Banco BNB (sobre la N centrada se colocan las B orientadas a derecha e izquierda).

¡Verdaderos iconos artísticos de unas épocas, aunque desastrosas, que afianzan la Historia! Espero que os gusten.

BÉLGICA, El Arte de la Alegoría en los 50 FRANCOS de 1919

Bélgica 50 francos 1919 (160x98mm) pk.68b anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos desplazamos hasta Bélgica, casi un siglo atrás, para revisar un hermoso billete de comienzos del siglo XX.

Contemplamos los 50 francos de Bélgica de 1919, emitidos en Bruselas por el Banque Nationale de Belgique nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Forman parte de la serie emitida entre 1919 y 1926 cuando después de la devastación de la Gran Guerra, eran todos los países invadidos los que esperaban los fondos de Alemania, pero la lentitud de los desagravios fue uno de los muchos factores que contribuyeron a la Gran Depresión mundial.

Bélgica fue ocupada por los alemanes en 1914, como camino de paso a la conquista de Francia, pero “allí se quedaron” hasta 1918, cuando a la firma del Armisticio de Compiègne, antesala del Tratado de Versalles, se daría fin a la ocupación. Fue en el tratado de Versalles (1919) donde se decidieron las condiciones para los perdedores (Alemania y sus aliados), tanto en concesiones territoriales como en indemnizaciones para los vencedores.

Bélgica 50 francos 1919 (160x98mm) pk.68b anverso

Este gran billete, obra del diseñador belga Constant Montald, nos muestra en su anverso un hombre sentado alegoría de la Agricultura y enfrente dos mujeres alegorías de la Ley y la Justicia. Peculiar el posicionamiento de las firmas del Gobernador (Leon Van der Rest) y el Tesorero (Henry Stacquet), horizontal al pie en la primera y vertical a la derecha en la segunda.  Sus números de serie aparecen en las cuatro esquinas del cuadro central en tinta negra. ¡Si conseguís un ejemplar con estos nºs en tinta roja (fechado el 1.8.1914) tenéis un verdadero tesoro, aunque éste tampoco desmerece!

Bélgica 50 francos 1919 pk.68b reverso

 Los textos aparecen en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Juega con el color verde en diferentes tonalidades, tanto para los grabados como para los textos. En el reverso nos muestran a Minerva, símbolo de la Economía y el Trabajo, junto a un león erguido que simboliza Bélgica;  enfrente  tres figuras alegóricas femeninas que representan las Artes, la Ciencia y el Comercio.

Los dibujos son de una maestría peculiar, estilizadas alegorías mezcla de clasicismo y art nouveau, grabados casi a plumilla. ¡Qué modo de plasmar tanto arte en tan poco espacio!

Su marca de agua nos muestra la cabeza de la diosa Minerva en la esquina inferior derecha. Se acompaña de una filigrana al pie horizontal con el texto “Banque Nationale” continuada de una vertical a la derecha con el texto “Belgique”.

Arte monocromático para demostrar que la belleza no siempre necesita del color. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA, billetes de inicios del s. XX, 5 Francos 1918 vs. 5 Francos 1919

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Bélgica fue ocupada por las tropas alemanas en la 1ª Guerra Mundial en 1914, y no sería hasta finales de 1918 cuando retomaría su independencia reemplazando los ejércitos del Imperio alemán de su territorio.

Compararemos dos ejemplares de 5 francos de la Bélgica de estos primeros años convulsos de siglo XX. Los billetes de 5 francos de 1918 y de 1919, ambos emitidos por el “Banque Nationale de Belgique”.

Ambos nos ofrecen alegorías clásicas de una mujer y un hombre a ambos lados y querubines sentados a sus pies. Los dos muestran las mismas firmas del tesorero y el Gobernador del banco Leon Van Der Rest.

Se emitieron tres ediciones semejantes, la primera en 1914 y estas dos que revisamos, de 1918 y de 1919. Presentan los mismos textos, en francés en los anversos y en holandés en los reversos.  Sus tamaños, iguales para ambos, son de 124×78 mm.

Los artistas responsables de estos bellos ejemplares fueron Henri Hendrickx como diseñador y Albert Doms como grabador.

Las diferencias más significativas son su cromaticidad y sus series. Mientras que la serie de 1918 presentan una tonalidad verde sobre fondo pardo claro en todo el billete, la serie de 1919 nos muestra tonalidad marrón sobre el mismo fondo pardo claro.

Los textos centrales en el anverso del de 1918, “BANQUE NATIONALE DE BELGIQUE” y su valor en nº y texto “5 FRANCS 5”aparece en combinación de colores rojo y verde, mientras que en el de 1919 aparecen en combinación de color blanco con relieve rojo y en marrón sin relieve, además de rodear su valor (tanto el nº como el texto) en una orla de cartucho para el texto y rosetones para los valores numerales.

En cuanto a los números de serie, son negros en la emisión de 1918 y rojos en la de 1919.

Acabamos las semejanzas con el grabado de la imagen alegórica de los reversos, que es marrón en el billete de 1918 y rojo en el billete de 1919.

Su marca de agua, las iniciales mayúsculas del Banco emisor “BNB” en el centro del billete.

¡Unas auténticas joyitas del billetario belga de posguerra con casi 100 años!  ¡Espero que os gusten!