“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Rarezas” nos trasladamos temporalmente a los primeros años de la II Guerra Mundial, hasta la ciudad de Terezin (Theresienstadt en alemán) en el Protectorado alemán de Bohemia y Moravia, actual República Checa.
Vamos a revisar una serie de billetes emitidos para uno de los campos de concentración que primero creó la infame maquinaria nazi. El gueto de Terezín, en las inmediaciones de Praga, se abrió en noviembre de 1941 como un campo de concentración en tránsito, tratando de dotarlo de una aparente vida urbana solo para judíos, con sus tiendas, bibliotecas, cafés, …y hasta escuela. Toda una campaña de propaganda para ganarse la opinión pública del exterior (la Cruz Roja Internacional inspeccionaría el campo en 1944). Más conocido por su nombre en alemán Theresienstadt, sarcásticamente se ofrecía a los judíos también como centro termal.
…y ¡cómo no!, también fundaron su propio Banco, emitiendo una serie de billetes de uso interno, que eran cambiados para expoliar a sus moradores, que recibían un papel moneda totalmente inútil para comprar donde había muy poco que ofrecer ni dónde gastarlo, pero así aparentar una sensación de normalidad a la población reclusa.
Se emitió una serie de valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 coronas, todos con la misma composición en anverso y reverso, pero distintos colores. Revisamos los ejemplares de 1 corona, 5 coronas, 10 coronas, 20 coronas, 50 coronas y 100 coronas del Gueto de Terezín de 1943.


Esta serie fue denominada como “coronas de Moisés” por su grabado principal. Nos presenta a Moisés con las Tablas de la Ley en un círculo ovalado, acompañado de la denominación recibo (Quittung über en alemán) con su valor y la estrella de seis puntas, que se convertiría en el símbolo que deberían portar todos los judíos, visible en sus ropas, en los territorios ocupados por la Alemania nazi.


Los billetes fueron diseñados por el artista checo Peter Kien (preso que moriría en Auschwitz en 1944) y la grabación corrió a cargo de Jindra Schmidt, una artista checa del Banco Nacional .


Su diseño, con una viñeta principal que mostraba a Moisés sosteniendo los Diez Mandamientos, sería aceptado por Jacob Edelstein, el Jefe del Consejo de Ancianos de Terezín.


El reverso de los billetes repite los textos, «Quittung über» seguido del valor de cada ejemplar. Como pie aparece el lugar y la fecha (en alemán) y la firma de Jakob Edelstein como primer anciano de los judíos en Terezín (Theresienstadt).
En su parte izquierda el valor en nº y la Estrella de David en una roseta circular. En la esquina superior izquierda la letra y número de placa (en los ejemplares de 1, 5 y 10 coronas) o el número de serie en rojo (en los ejemplares de 20, 50 y 100 coronas). El pie de firma “Der Alteste der Juden” se traducía como “el más anciano de los judíos”.




Los valores pequeños (entre 1 y 10 coronas) no poseen marcas de agua visibles. Sin embargo, los valores más altos (entre 20 y 100 coronas) están impresos en papel filigranado con una trama geométrica en toda su superficie.
Cerca de 140.000 judíos pasaron por el gueto de Terezín durante la II Guerra Mundial. Casi una cuarta parte morirían en él y más de 80.000 serían reenviados a campos de exterminio. Las tropas aliadas (el ejército soviético) liberaron el gueto de Terezín-Theresienstadt en mayo de 1945.
¡Verdadero sadismo que también forma parte de la Historia …y de la Notafilia!