
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Norte de África. Esta vez al 1er país de Magreb en independizarse del colonialismo francés. Túnez (o Tunicia), país cuna de la civilización cartaginesa, bañado por el Mediterráneo y a las faldas de la cordillera del Atlas, fue otomano desde el s. XV y francés desde las postrimerías del s. XIX hasta 1956.
Vamos a revisar la primera serie de la nueva moneda tunecina tras la descolonización. Esta serie que contemplamos es corta en su tirada y en su variedad, son solo 4 billetes: de ½ dinar, de 1 dinar y dos ejemplares de 5 dinares. Son los primeros emitidos por el recién creado Banque Centrale de Tunisie. El Banco se creó en 1958, a la par de la instauración de su nueva moneda, el dinar tunecino, que sustituiría el franco colonial con la paridad de 1.000 francos = 1 dinar. Contemplaremos la primera serie con los valores de ½ dinar, 1 dinar y 5 dinares de Túnez de 1958 y el valor de 5 dinares de Túnez de 1962.

Todos ellos nos presentan en sus anversos, a modo de culto al líder, a su primer Presidente Habib ben Ali Bourguiba, que gobernó entre 1957 y 1987. Lo acompañan diferentes edificaciones representativas del territorio, tanto históricas como modernas. Fueron impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Ltd. Llevan las firmas de Mansour Moalla como Director General y Hédi Nouria como Gobernador. Textos y valores en árabe; los nºs de serie en tipografía negra. Monocromatismo para cada valor, incluso para las firmas, serigrafiadas en el mismo color predominante de cada diseño.

Habib Bourguiba (1903-2000) se formó como abogado en la Universidad de París y sería uno de los líderes independentistas del protectorado francés, con el que acabaría en 1957, tras más de 75 años de colonia. Tras ser nombrado primer Ministro por el rey Muhammad VIII al Amin en el reino de Túnez en 1956, se encargaría de anular la monarquía y proclamar la República tunecina en 1957, de la que sería su primer Presidente.

Para los reversos nos ofrecen dibujos de patios de mezquitas, presas hidroeléctricas o templos clásicos, acompañados del escudo de armas del país. Textos en francés y valores en numeración occidental sobre composiciones monocromáticas por valores.


El billete de ½ dinar de Túnez de 1958 nos ofrece a Bourguiba a la izquierda del anverso y a su derecha una perspectiva del minarete de la Mezquita de Kairouan. Para el reverso las ruinas romanas del Templo de Saturno y Juno de Dougga (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1997). Cromaticidad predominante violeta en ambos lados.


El billete de 1 dinar de Túnez de 1958 nos muestra a Bourguiba a la izquierda del anverso y maquinaria de labranza a su derecha. El reverso nos ofrece la vista aérea de los aliviaderos de una presa hidroeléctrica. Cromaticidad predominante en tonos verdes, tanto anverso como reverso.


El billete de 5 dinares de Túnez de 1958 nos muestra un puente sobre el río Mellegue (Wadi Mallaq) a la izquierda y al presidente Bourguiba a la derecha. En su reverso vemos arcadas de la Gran Mezquita de Kairouan, del s. VII, destruida por los bereberes y reconstruida en el s. IX (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988). Su cromaticidad predominante en tonos marrones.


El billete de 5 dinares de Túnez de 1962 es idéntico al anterior en composiciones. Solo cambia la cromaticidad de sus lados, en tonos azules, y la presentación de su valor en ambos lados en números occidentales. Es el único ejemplar que incluye la fecha serigrafiada en su anverso.

Respecto a sus marcas de agua, nos ofrecen el escudo de armas del país. Un escudo formado por tres blasones: el que cubre toda la parte superior incluye una galera púnica sobre el mar, que lo separa de la parte inferior; para esta parte dividida verticalmente en dos, nos muestra a la derecha una balanza y a la izquierda un león rampante con un sable. Una cinta al pie con la leyenda en árabe traducida como “Libertad. Orden. Justicia”
¡Austeros, monocromáticos, pero bellos! Espero que os gusten.