INDOCHINA, 100 Piastras 1954 …¡Arte para saborear la descolonización!

Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laon anversos y reversos v
Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laos anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas vamos a retroceder más de trece lustros para recalar en una lejana gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico.

La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos. El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.

Templo de Angkor II

El mismo año en que las tropas coloniales dejaban la Conchinchina, último vestigio francés del sureste asiático, vieron la luz unos artísticos billetes de 100 rupias de anverso común y reverso distinto según el territorio al que iba destinado.

Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam (170x107mm) pk.108 anverso

Compararemos las emisiones de 100 rupias (=100 riels) de Camboya de 1954, de 100 rupias (=100 dong) de Vietnam de 1954 y de 100 rupias (=100 kip) de Laos de 1954.

En sus anversos, de composición común, aparece la entidad emisora Institut d’Emission des Etats du Cambodge, du Laos et du Viet-Nam como título de un marco floral que rodea el billete. En su interior tres jóvenes oriundas de sendos territorios ataviadas con vestimentas de gala, collares, broches y cinturones, queriendo reflejar a la mujer camboyana, la laosiana y la vietnamita con una elegancia digna de pinacoteca. Textos en francés en los anversos y en camboyano, vietnamita y laosiano en los reversos. Firmas y números de serie en negro.

Esta obra de arte hecha billete salió de los lápices de Marcel-Louis Leguay (1910-2001), artista francés afincado en Laos, después de haber pasado por Saigón (actual Ho Chi Minh). De hecho se casó con una bella laosiana, que inmortalizaría en el billete que revisamos. También fundó a finales de los años ’50 la primera academia de Bellas Artes en Vientian, la capital de Laos.

Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam pk.108 reverso
Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam pk.108 reverso

El reverso del ejemplar de Vietnam está presidido por el emperador Bao Dai (o Nguyễn Phúc Vĩnh Thụy 1913-1997), último referente de la dinastía Nguyen, iniciada a comienzos del s. XIX. Acompaña la composición del reverso el grabado de la Tumba del Emperador Khai Dinh, padre de Bao Dai, mandada construir por éste en 1930 en el complejo de la Ciudad Imperial de Hue, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1993.

entrando a la ciudad imperial de Hue en Vietnam i
entrando a la ciudad imperial de Hue en Vietnam

Bao Dai gobernaría el territorio de Annam (como protectorado de la Indochina francesa asimilable a dos tercios del actual Vietnam) entre 1926 y 1945, año en que se abolió la monarquía y Vietnam pasó a un gobierno republicano; no obstante en sus últimos años, bajo un gobierno títere de ocupación japonesa (WWII desde 1940). Vivió en el palacio Imperial de Hue, por entonces capital de Vietnam.

Indochina 100 piastras 100 riels 1954 Camboya pk.97 reverso
Indochina 100 piastras 100 riels 1954 Camboya pk.97 reverso

El reverso del ejemplar de Camboya lo ocupa con solemnidad una vista de la entrada al Templo de Angkor Wat en Siem Reap (Camboya). Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1992, está considerada como la mayor edificación religiosa construida. Data del s. XII en pleno apogeo del Imperio Jemer y fue erigido dedicado a los dioses hinduistas Vishnu, Brahma y Shiva.

desde el Templo de Angkor
desde el Templo de Angkor Wat en Siem Reap (Camboya)

Su recinto ocupa cerca de 1,6 km2 y está rodeado de un muro en forma cuadrada. Vemos en la composición las tres torres o “gopuras” en el pórtico o entrada principal.

Indochina 100 piastras 100 kip 1954 Laos pk.103 reverso
Indochina 100 piastras 100 kip 1954 Laos pk.103 reverso

El reverso del ejemplar de Laos nos ofrece a una joven laosiana con una cesta de flores en una composición floral multicolor. Al fondo el Templo de Haw Phra Kaew en Vientian, construcción de mediados del s. XVI para albergar el Buda de Esmeralda (escultura de Buda en jade del s. XV) entre 1564 y  1779. Ahora se expone en el Templo homónimo en Bangkok (Tailandia).

El billete de 100 piastras o riels de Camboya de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Son Sann como Un Administrateur.

El billete de 100 piastras o dong de Vietnam de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Nghiem Van Tri como Un Administrateur.

El billete de 100 piastras o kip de Laos de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Le Ki Huong como Un Administrateur.

Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laos marcas de agua

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un elefante en los ejemplares de Camboya y Laos y la cabeza de un tigre en el billete de Vietnam.

Arte y estilo en un billete de reafirmación territorial cuando un país comienza a saborear su libertad frente al colonizador. ¡Debía costar desprenderse de él para pagar. Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

CAMBOYA, GARUDAS y NAGAS en el billete de 100.000 RIELS de 2012

100.000 riels Camboya con Garuda y nagas en Templo Preah Khan

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “PaséPorAllí”, nos acercamos hasta Siem Reap, más concretamente al Templo de Preah Khan en el complejo patrimonial de Angkor (Camboya). Angkor fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992. Engloba, entre otros, los Templos de Angkor Wat, Bayon, Ta Prohm, Banteai Srei y Preah Khan.

A través del billete de 100.000 riels de Camboya de 2012 vamos a contemplar dos de las deidades mitológicas de budismo hábilmente plasmadas en sus grabados, el pájaro mítico “Garuda” y la serpiente “Naga” que levanta la cabeza.

Preah Khan fue construido por el rey Jayavarman VII a finales del siglo XII en honor a su padre. Se erigió en una planicie de más de 50 hectáreas y está rodeado de muros esculpidos con Garudas de más de 5m a los que se accede mediante puentes sobre fosos.

La Garuda es un pájaro mitológico para el Hinduismo y el Budismo. De pequeña divinidad, se iconiza como un águila con cuerpo humano y se le relaciona con el dios Visnu, a quien otorga montura y protección. Visnu, junto a Brahman y Shiva son los tres dioses más importantes del Hinduismo.

Camboya 100.000 riels 2012 pk.62a reverso

El reverso del billete de 100.000 riels de Camboya de 2012 nos ofrece un grabado de la ceremonia de coronación del actual rey Norodom Sihamoni en 2004, junto a sus padres. Completa el reverso un grabado de detalle del bajorrelieve gigante con forma de garuda que veremos repetido en los muros del Templo de Preah Khan (hay más de 70 esculturas repartidas cada 50m a lo largo de sus muros).

Los puentes que dan accesos a las distintas entradas del Templo tienen a ambos lados hileras de “Devas” (deidades hinduistas benévolas) y “Asuras” (deidades hinduistas demoníacas) que reposan sobre “Nagas” (serpientes que alzan la cabeza).

Camboya 100.000 riels 2012 (168x78mm) pk.62a anverso

El anverso del billete de 100.000 riels de Camboya de 2012 nos dibuja un detalle de la cabeza de esta Naga o serpiente pétrea. Completa su anverso el escudo de armas camboyano y el retrato del rey Norodom Sihanouk (1922-2012) y su esposa Norodom Monineath Sihanouk (1937-…), padres del actual rey camboyano.

El interior de Preah Khan ha sido pasto de la sabia naturaleza, algo menos que en el Templo de Ta Prohm, pero también vemos árboles compartiendo sus paredes y techumbres.

Apsaras en el salón de bailarines del Templo de Preah Khan

Otra de las esculturas míticas de este enclave patrimonial son las “Apsaras” o bailarinas.El llamado “salón de bailarines” nos deleita con una decoración de apsaras, que también veremos esculpidas por las paredes.

También podremos contemplar bajorrelieves con garudas en la Terraza de los Elefantes, del complejo de Angkor, cerca del Templo de Bayon.

¡Un retazo de historia a través del deseo de un país por honrar a sus gobernantes mostrando su Patrimonio. El rey Padre Norodom Sihanouk moriría en Pekín (donde vivía autoexiliado desde que abdicó en su hijo) en 2012, el mismo año de emisión del billete!

¡Pasé por Allí en 2015!

El PALACIO REAL de Phnom Penh en el billetario camboyano

5 y 500 riels Camboya desde Palacio Real Phnom Pehn

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

El PALACIO REAL de PHNOM PENH es el conjunto de edificios que albergan la residencia del Rey de Camboya. Conocido en jemer como Preah Barum Reachea Veang Chaktomuk Serei Mongkol, se construyó en 1860 cuando el Rey Norodom traslado la capital de Oudong a Phnom Penh, encima de una antigua ciudadela llamada Banteay Kev.

Su diseño fue obra del arquitecto Neak Okhna Tepnimith Mak y su construcción corrió a cargo del Protectorado francés en Indochina. Mezcla de arquitectuta khmer y tailandesa también presenta rasgos europeos y de los templos de Angkor.  Su extensión supera los 400m de lado (unos 175.000 m2) y sus edificios más relevantes son el Salón del Trono, la Pagoda de Plata, el pabellón Moonlight y el Palacio Khemarin (residencia actual del rey), además de sus varias construcciones en forma de aguja que albergan mausoleos.

Palacio Real -Salón del Trono de Phnom Penh

El billete de 1 riel de Camboya de 1972 nos ofrece en su reverso una vista lateral del Palacio Real de Phnom Penh, mostrando el edificio conocido como Salón del Trono desde su entrada. En su anverso el puerto de la capital con embarcaciones amarradas.

El billete de 5 riels de Camboya de 1968 también nos ofrece en su reverso un paisaje del Palacio Real de Phnom Penh, mostrando el edificio conocido como Salón del Trono desde otra perspectiva. En su anverso veremos una de las estatuas de Buda labradas en piedra, característica del Templo de Bayón, en Angkor Bat.

Palacio Real -Pagoda de Plata de Phnon Penh

En el billete de 500 riels de Camboya de 1968 volvemos a contemplar, desde una composición más artística y colorista, la Pagoda de Plata en el mismo Palacio Real de Phnom Penh, junto a una vista de una de las puertas de Templo camboyano Preat Vihear.  En su anverso una colorista ilustración de un joven agricultor tirando de bueyes labrando un arrozal.

Más reciente, el billete de 100 riels de Camboya de 2014 nos ilustra en su anverso con una nueva vista del Palacio Real de Phnom Penh, más concretamente el edificio de la Pagoda de Plata. En el reverso el Rey Norodom Sihamoni portando una saya de monje junto a la mítica Naga (serpiente mitológica de siete cabezas).

 Si nos adentramos en el Palacio Real, no debemos dejar de ver la exposición de riquezas y trofeos mundiales atesorados en la Pagoda de Plata, visitar el Salón del Trono y otros pabellones con exposiciones etnográficas de la historia camboyana (trajes, armaduras, cerámicas, utensilios, …), pasear por sus extensos jardines, contemplar los murales y frescos que ofrecen las paredes de sus porches, …perdernos por una arquitectura oriental cuidada y sorprendente.

Palacio Real de Phnon Penh

 ¡Yo estuve allí, …en 2015!

«FRANCIA» con ATENEA en el billetario colonial de Ultramar

Piastras vs. francos -Francia con Atenea en su billetario colonial

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Hoy nos atrevemos con cuatro “monstruos” del billetario colonial francés del s. XX. Verdaderas joyas notafílicas que dieron la vuelta al mundo de manos de los artistas franceses, encargados de surtir de circulante a sus países de Ultramar.

Revisaremos los billetes de 20 piastras de Indochina francesa de 1928-31, los 100 francos de Djibouti colonial de 1928-38, los 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 y los 100 francos de la Polinesia francesa (Tahití) de 1961-65.

Coincidentes en anversos y reversos, recaería en Sébastien Laurent como dibujante y Rita Dreyfus como grabador su magnífica puesta en escena.

Todos ellos nos ofrecen en sus anversos la personificación de Francia, cabeza y torso de una bella dama con túnica y corona de hojas de roble, con una rama de laurel en su mano izquierda y una estatua de Atenea en su mano derecha. (Atenea –para los griegos, o Minerva-para los romanos, es la diosa de la sabiduría, el arte y la guerra). Un roble, con sus ramas y hojas repartidas formando el marco superior, da cobijo a la noble dama.

Bodhisattva Avalokitesvara en Yibuti-Indochina-Nueva Caledonia y Tahiti

Los reversos nos ofrecen un grabado de bodhisattva Avalokitesvara, representación en piedra de la personificación del rey Jayavarman VII, en una columna con cuatro caras mirando a los cuatro puntos cardinales.

20 piastras Indochina vs. 100 francos Djibouti vs. 100 francos Tahiti vs. 100 francos Nueva Caledonia -Francia con Atenea reversos

Estas representaciones las encontraremos en el Templo de Bayon, en el complejo arquitectónico de Angkor Thom de Camboya (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992). Jayavarman VII fue el rey del Imperio de Angkor (1181-1215) que dejaría el hiduismo para convertirse al budismo, extendiendo así esta religión a Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

Las marcas de agua, idénticas para los cuatro, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete. El tamaño de todos ellos es de 205x115mm.

Billetario de ultramar -Francia con Atenea- marcas de agua

Vamos con sus semejanzas:

El billete de 20 piastras de Indochina de 1928-31 es el único que cambia la cromaticidad de sus dibujos, nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color amarillo intenso, al igual que la corona de hojas de roble de la noble dama personificada en Francia. Los textos (en francés, vietnamita, camboyano, chino y japonés) en color azul tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs rojos. Las firmas son de Stanislas Simon y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.

El billete de 100 francos de Djibouti de 1931 nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color verde, al igual que la corona de hojas de roble de Francia. Los textos (en francés, etíope y árabe) en color verde tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs verdes. Las firmas son de Marcel Borduge y Paul Baudouin como Presidente y Director General respectivamente.

El billete de 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 con coloraciones iguales al de Djibouti, textos ya solo en francés y de color azul, al igual que sus valores numerales. Las firmas son de François de la Motte Ango de Flers y Maxime Robert como Presidente y Director General respectivamente.

Por último, el billete de 100 francos de Tahití (Papeete) de 1961-65, igual que el de Noumea, incluso las mismas firmas de François de la Motte Ango de Flers y Maxime Robert ,  pero con textos y números en color rojo.

Esta personificación de Francia comentada para sus anversos también fue usada en los billetes franceses de 5000 francos de 1934-39 (conocido como “Victoire”), obra de Sébastien Laurent, Jules Piel y Rita Dreyfus

y de 5000 francos de 1942-47 (conocido como “Union Francaise”), obra de Clement Serveau, Jules Piel y Rita Dreyfus.

Sus marcas de agua también son un guiño a la personificación de «Francia» velando por su territorio europeo y por sus colonias de ultramar.

5000 francos –Victoire y –Union francaise marcas de agua

Stupas y pagodas, arquitectura espiritual en Camboya

50 riels Camboya 1956 con Stupas y pagodas

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Camboya es un país del sudeste asiático, fronterizo con Tailandia, Laos y Vietnam. Su reciente historia lo sitúa como Protectorado francés desde 1863, en lo que se conoció como la Indochina francesa (junto a Vietnam y Laos). No sería hasta 1953, con el reinado de Norodom Sihanouk, cuando Camboya obtuvo la independencia de Francia.

Para la notafilia, la piastra de Indochina dejaría paso a la nueva moneda camboyana, el riel, que se emitiría ya por el Banco Nacional de Camboya a partir de 1955. Su cambio sería paritario (piastra por riel). El BNC de este modo también se separaría de la alianza monetaria que se mantenía hasta entonces con Laos y con Vietnam.

La rareza que hoy os ofrezco es un billete que podríamos considerar “desubicado temporalmente” ya que se corresponde con una emisión del nuevo Reino de Camboya emitido por el Banco Nacional de Camboya pero encargado diseñar e imprimir al Banco de Francia (en una fecha en la que ya Francia había concedido la independencia completa a su protectorado), y el nuevo Banco camboyano ya estaba emitiendo billetes regularmente desde imprentas inglesas (TDLR o BWC).

Contemplemos el billete de 50 riels de Camboya de 1956. Una de las últimas joyas indochinas, notafílicamente hablando, de los artistas franceses del s. XX.

Su puesta en escena, inconfundible diseño de la escuela francesa de mediados del pasado siglo, tanto por su maestría en el uso del color como por la exquisita composición de motivos populares, arquitectónicos y paisajísticos del país “retratado”.

En su anverso un joven camboyano portando sobre sus hombros un yugo con vasijas de tronco de bambú. A su alrededor, flora autóctona de la zona (cocoteros, palmas, …). Los textos, pies de firma y numeración aparecen en caracteres camboyanos. El nº de serie en numeración occidental.

En su reverso recreación de pequeñas estupas junto a pagodas. La estupa es un monumento funerario budista cuyo destino era contener reliquias de discípulos de Buda o santos (son grandes construcciones, edificios con forma de vasija invertida acabadas en un pináculo en punta, para peregrinaje y reposo espiritual), o más pequeñas sobre un pedestal plano (más bien conmemorativas para visitas y oración).

Camboya 50 riels 1956 pk.3a marca de agua

En este lado del billete los textos aparecen en camboyano y en francés. Su marca de agua, la cabeza de Buda.

¡Tan raro como espectacular. Espero que os guste!