Cuba 5 centavos 1872 BE Habana vs. 1896 BE Isla de Cuba anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la isla caribeña de Cuba, temporalmente al último tercio del s. XIX, para comparar dos pequeños billetes emitidos por entidades bancarias locales bajo la tutela de España. Revisaremos las semejanzas de dos ejemplares de 5 centavos, uno de 1872 emitido por el Banco Español de La Habana y otro de 1896 emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba.
El Banco Español de La Habana fue constituido en 1855 para gestionar gran parte de los recursos financieros de la isla. Además se le concedió el permiso de emisión de billetes en pesos con la paridad de 1 peso = 8 reales. Esta concesión se autorizó durante 25 años. Cuando finalizó la concesión temporal, en 1881, la reorganización del Banco derivó en el nuevo Banco Español de la Isla de Cuba, que tomaría a partir de entonces las riendas de su predecesor. Sin embargo hasta 1896 no dejaría de emitir billetes con su primera identidad.
Cuba 5 centavos 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. de la Isla de Cuba, anversos y reversos
Vamos a comparar los ejemplares de 5 centavos de peso de 1872 del B.E. de la Habana y de 5 centavos de peso de 1896 del B.E. de la Isla de Cuba de tiempos coloniales. Contemplaremos aspectos heráldicos cuando menos peculiares en sus viñetas, cuyas semejanzas esconden diferencias interesantes, e incluso fuera de contexto temporal.
La viñeta principal de los anversos nos ofrece los escudos de La Habana colonial y un peculiar escudo de España. El escudo de La Habana nos muestra tres castillos (el de la Fuerza, el del Morro y el de la Punta) como pioneros defensores de la ciudad, acompañados de una llave que representará la puerta de entrada al Nuevo Mundo.
Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos
Para el escudo de España vemos una peculiar versión; en su centro el escusón real de la Casa de Saboya, representado por la cruz y correspondiente al reinado de Amadeo I; lógico para el ejemplar de 1872 pero no tanto en el ejemplar de 1896, que debería llevar el escusón de los Borbones, representado por las tres flores de lis y correspondiente al reinado de Alfonso XIII.
Amadeo I fue rey de España entre 1871 y 1873. A primeros de 1873 se proclamó la 1ª República Española, cuyo gobierno se mantuvo hasta finales de 1874. Acabando 1874 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII (reinado 1874-1885). A su muerte se nombró rey de España a su hijo Alfonso XIII (reinado 1885-1931) bajo la regencia de su madre, la reina consorte María Cristina (regencia 1885-1902) hasta que cumplió la mayoría de edad.
En la viñeta heráldica los cuarteles que forman el blasón español representan las armas de Castilla (por duplicado en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho), las armas de León (cuartel superior derecho), las armas de Aragón (cuartel inferior izquierdo) y las armas de Granada (en punta del blasón). Resulta curioso que se omitan las armas de Navarra y se sustituya por un duplicado de Castilla en el cuartel inferior derecho.
Sobre esta representación heráldica una corona real cerrada. Bajo los escudos una cornucopia a la izquierda, dos globos terráqueos en alegoría a Europa y América al pie central y un caduceo a la derecha.
Este “anacronismo” en la viñeta heráldica del ejemplar de 1896 con el escusón de Amadeo I fue corregido en ejemplares de otros valores de sus series respectivas. Así lo podemos contrastar, como ejemplo en la comparativa del valor de 10 centavos de peso, con los ejemplares de 10 ctvos. de 1876 del B.E. Habana y de 10 ctvos. de 1897 del B.E. Isla de Cuba. En ellos queda contrastado en ambas viñetas heráldicas que, por la fecha de emisión, son años de monarquía borbónica, y en consecuencia los escusones ya representan a la Casa de Borbón con las tres flores de lis en lugar de la cruz de Saboya.
Cuba 10 centavos 1876 B.E. Habana vs. 1897 B.E. Isla de Cuba anversos
Para los reversos nos ofrecen la alegoría de una dama con el Cetro de la Justicia en su mano y la Cornucopia de la Abundancia en sus pies (ejemplar de 1872) y el dibujo de una planta de hojas de tabaco (ejemplar de 1896). Cromaticidad en ambos en tonos verdes.
Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos
El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1872, emitido por el Banco Español de La Habana, fue impreso por la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York. Es de tipo talón con matriz a la izquierda. Lleva la firma de Miguel de la Puente como Director. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro derecho en una roseta y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. En sus laterales sendas cartelas onduladas con la identidad del Banco.
Cuba 5 centavos Banco Español de la Habana 1872 (73x35mm) pk.29a anverso y reverso
El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1896, emitido por el Banco Español de La Isla de Cuba, fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Ya no lleva matriz. Lleva la firma de Francisco Godínez y Esteban como Gobernador. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro en una roseta tipo trébol y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. Encima de la roseta central una cartela curva con la identidad del Banco, identidad que se repite en los laterales del marco sobre cintas onduladas.
Cuba 5 centavos Banco Español de la Isla de Cuba 1896 (73x35mm) pk.45a anverso y reverso
La parte inferior de ambos anversos dibuja una trama repetitiva de microtextos con las leyendas del Banco emisor y del valor del ejemplar en letra. En el ejemplar de 1872 se muestra en escritura lineal y en el de 1896 los textos en bandas formando círculos repetitivos.
Microtextos en series billetario cubano finales siglo XIX
No incorporan ni marcas de agua ni filigranas, aunque los ejemplares con matriz aportan parte del sello de tinta que estampaba la entidad bancaria en la misma.
Peculiar semejanza en una de las últimas provincias españolas de Ultramar, con anécdota anacrónica incluida. ¡Espero que os guste!
Malaya serie centavos y dólares 1941 Jorge VI anversos
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Asia suroriental de mediados de siglo XX para recalar en un territorio protectorado inglés conocido como Malaya. Vamos a revisar un billetario emitido para esa zona en 1941.
La colonia británica en el archipiélago malayo y la península de Malaca se remonta al último tercio del s. XVIII y se mantendría hasta 1957, excepto el periodo 1942-1945 que estuvo en manos japonesas. En 1963 los protectorados de Sarawak y Sabah (noroeste y norte, respectivamente, de la isla de Borneo) y la isla de Singapur se unirían a la península de Malaca para formar la actual Malasia (Singapur se separaría apenas dos años después, en 1965).
Os muestro los valores de 5 centavos (uniface y tonalidad rosácea), 10 centavos (uniface y azul celeste), 20 centavos (marrón anaranjado), 50 centavos (violeta), 1 dólar (azul ), 5 dólares (verde) y 10 dólares (rojo).
Malaya serie centavos y dólares 1941 Jorge VI anversos
Esta serie fue emitida por la “Board of Commissioners of Currency“ de Malaya en 1941. Con valores desde 1 centavo a 10 dólares fueron impresos en Gran Bretaña, concretamente los valores de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos por Thomas de la Rue & Co. Ltd y los de 1, 5 y 10 dólares por Waterlow & Sons Ltd., ambas imprentas londinenses.
Todos ellos comparten en sus anversos el retrato del rey Jorge VI. Textos en inglés y malayo.
Malaya 20 centavos 1941 pk.9a anverso y reverso
Números de serie en tipografía negra precedidos de letra de serie fraccional; sólo en los valores de 50 ctvos., 1, 5 y 10 dólares.
Malaya 1 dollar 1941 pk.11 anverso y reverso
El rey Jorge VI fue monarca de Gran Bretaña y sus dominios de Ultramar entre 1936 y 1952, siendo el último emperador de la India y el primer rey de la Commonwealth. Su retrato iba a presidir diversos billetarios de sus colonias por el mundo. Sin embargo nunca ilustró ningún billete del Reino Unido, como si había hecho su padre Jorge V y continúa ilustrando actualmente su hija Isabel II.
Malaya 5 dollars 1941 pk.12 anverso y reverso
Llevan la firma de H. Weisberg como Chairman of the Commissioners y microtextos al anverso con los nombres de los estados malayos, cuyos escudos se reproducen en los reversos.
Malaya 10 dollars 1941 (152x82mm) pk.13 anverso
En sus reversos una artística composición sobre rosetas con los 11 escudos de armas de los estados malayos del protectorado: Brunei, Johor, Kedah, Kelantan, Negeri SemBilan, Pahang, Perak, Perlis, Selangor, Straits Settlements y Terengganu.
La marca de agua de los billetes en dólares es la cabeza de un león rugiente.
¡Interesante ejemplo de culto al líder “lejos de casa”! ¡Espero que os gusten!
Angola colonial serie angolares años ’40 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” nos acercaremos nuevamente hasta Angola, país del suroeste africano bañado por el océano Atlántico y limítrofe con el Congo, Namibia y Zambia. Recordando su historia colonial, durante casi 500 años fue territorio de ultramar portugués (salvo algunas escaramuzas holandesas), aunque oficialmente lo sería desde 1884 tras la Conferencia de Berlín, en la que los Imperios coloniales europeos se repartieron los territorios del continente africano. Lo que fue el Africa Occidental Portuguesa en 1951 se convertiría en la Provincia de Ultramar de Angola, para pasar en 1973 a Estado de Angola e independizarse en 1975 como República Popular de Angola.
Vamos a revisar la serie de angolares del Banco de Angola de los años ’40 del pasado siglo y los 50 centavosdeescudo de Angola-República Portuguesa de 1923. Contemplaremos los billetes de 50 céntimos de 1923, 1 y 2 ½ angolares de 1942, 5 angolares de 1947, 10 angolares de 1946, 20 y 50 angolares de 1944 y 100 angolares de 1946. La Angola reflejada en esta histórica serie es el territorio que mayoritariamente surtía de esclavos a las plantaciones brasileñas de caña de azúcar. Tanto Angola como Brasil en los s. XVI, s. XVII y s. XVIII estaban gobernadas por los lusos.
Ilustres portugueses para el billetario de Angola Portuguesa años ’40 s.XX
La unidad monetaria “angolar” fue la moneda de la Angola Portuguesa entre 1928 y 1958. Precedida del escudo angoleño (moneda colonial entre 1914 y 1928) sería sustituida nuevamente por él (entre 1958 y 1977). Desde 1977 es el “kwanza” la moneda oficial de la Angola independiente.
Angola colonial serie angolares años ’40 anversos
La serie nos sorprende con unas composiciones artísticas sublimes, aun siendo austeras en su casi monocromatismo por valores. Sus anversos nos ofrecen rostros de ilustres portugueses, gobernantes, exploradores, militares, misioneros, …relacionados con los territorios de la colonia. Sus composiciones se completan con viñetas de vegetación autóctona, de intercambios culturales entre nativos y colonos, de fortificaciones o paisajes de costa y algún que otro guiño clásico con alegorías e incluso querubines. Fueron impresos por las empresas londinenses Thomas de la Rue & Co Lmtd. (1, 2 ½, 20, 50 y 100 angolares) y Waterlow & Sons (50 ctvos., 5 y 10 angolares). Textos en portugués y números de serie en tipografía negra (50 ctvos.,1, 2 ½, 5, 10 y 20 angolares) y en tinta roja (50 y 100 angolares).
Angola colonial serie angolares años ’40 reversos
Para los reversos nos muestran dibujos con animales autóctonos o con episodios históricos, fundaciones de ciudades, asedios de territorios, tratados de convivencia, intercambios entre colonizadores y población nativa o monumentos erigidos para dar fe de la conquista; todos ellos integrados en sus paisajes.
El billete de 50 centavos de peso de Angola de 1923 nos sorprende en su anverso con una artística composición con ciertos tintes de vasallaje. Bajo un pórtico clásico aparece sentada una dama blanca, alegórica de Portugal como potencia colonizadora, con una corona de laurel en sus manos y sobre un globo terráqueo, en alusión a su historia de conquistador alrededor del mundo. A su lado una joven nativa en actitud servil y enfrente dos nativos negros ofreciéndole viandas y frutas desde un paisaje de muelle portuario con grandes barcos atracados a lo lejos. Presidiendo el centro superior el escudo de Portugal sobre la esfera armillar y rodeado de ramas de laurel. Cromaticidad amarronada con textos en rojo.
Angola colonial 50 centavos 1923 pk.63 reverso
Su reverso nos deleita escenificándonos cómo erigieron el primer mojón (columna conmemorativa) de la llegada del primer descubridor portugués, Diogo Cão, a tierras angoleñas a finales del s. XV. Aparece rodeado de sus huestes y escribanos dando fe y levantando la columna con la cruz, todo ello en la orilla del mar en el que se otean sus galeones. Estos mojones se conocerían como “padraos de S. Jorge” y el primero fue levantado en el estuario y desembocadora del río Congo.
El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca. En la esquina superior izquierda el escudo de armas de Portugal sobre una esfera armillar y entre ramas de laurel.
Angola colonial 1 angolar 1942 pk.68 reverso
En el reverso se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad predominante verdosa con trazos amarillos.
El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1942 nos muestra presidiendo el anverso a Paolo Dias de Novais (1510-1589), y de fondo palmerales. Explorador y noble portugués, se convertiría en el primer Capitán Gobernador de la Angola portuguesa (entre 1575 y 1588). Era nieto del navegante Bartolomé Dias, quien fue el primer europeo en unir los océanos Atlántico Sur e Índico navegando por el extremo sur africano, …¡una década antes que Vasco de Gama descubriese desde allí la ruta marítima hacia la India! Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad verde y púrpura.
Angola colonial 2,5 angolares 1942 pk.69 reverso
Su reverso nos ofrece un majestuoso rinoceronte entrando entre dos columnas clásicas bajo capiteles que soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”. Coloración monocromática en tono púrpura. Al pie del grabado la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra”.
El billete de 5 angolares de Angola de 1947 nos ofrece en su anverso al General Carmona, que se completa con la viñeta de un colono formando en la plantación de árboles a dos nativos. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de laurel y coronado por un castillo con cinco torres almenadas, en una corona mural.
De cromaticidad amaronada con trazos azules para el retrato del General, lleva las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores.
Antonio Oscar de Fragoso Carmona, o General Carmona (1869-1951) sería Presidente de Portugal entre 1926 y 1951, habiendo sido uno de los golpistas que acabaron con la 1ª República Portuguesa en 1926. La ciudad de Uige, en el noroeste angoleño, se llamó Carmona en honor a este mariscal y Presidente portugués hasta que Angola se independizó en 1975.
Angola colonial 5 angolares 1947 pk.77 reverso
En su reverso el escudo de armas de Portugal en su centro superior flanqueado por dos ramas de laurel, seis banderas y una cinta con el texto “Banco de Angola” que abraza el resto de composiciones. Bajo ella en la izquierda dos alegorías femeninas, la mujer blanca como Portugal y la joven negra como alegoría de Angola en claro guiño a la unidad entre el colonizador y sus colonias de ultramar. Al centro en portugués el texto “En este lugar sagrado de la patria proclamando la unidad indestructible y el Portugal eterno debajo y al otro lado del océano, Ponta do Padrão, 3-7-1938. General Carmona”. Sería en 1938 cuando el General Carmona, ya Presidente, visitase las colonias africanas, recalando en Ponta do Padrao.
A la derecha se cierra la composición con un dibujo de una replica de las columnas monumentales o mojones, conocidas como Padrao de San Jorge, que el primer explorador portugués de ese territorio, Diogo Cão, levantase al arribar a la desembocadura del río Congo en 1482. Eran columnas circulares con un bloque rectangular arriba con la talla del escudo portugués y coronado por una cruz. Al pie en su centro una cartela con ambas fechas (1483-1938), la de la llegada de Diogo Cão y la de la visita del Presidente Carmona. Para este lado cambia la cromaticidad a monocromática verde.
El billete de 10 angolares de Angola de 1946 muestra al Padre Antonio Barroso impartiendo formación religiosa en un encuentro con jóvenes angoleños, junto a un óvalo a la derecha con su rostro y torso ladeado. Antonio José de Sousa Barroso (1854-1918) fue un misionero portugués que impartió doctrina y ciencia en la colonia de Angola y en Mozambique. Llegaría a ser nombrado obispo de Oporto y ha sido proclamado venerable por el actual papa Francisco, teniendo pendiente su beatificación. Cromaticidad azul grisácea.
Angola colonial 10 angolares 1946 pk.78 reverso
Su reverso nos reproduce el acto del Tratado de Simulambuco, en 1885, en el que el Reino de Portugal y el Reino de N’Goyo concedían a Cabinda el estatus de protectorado de la Corona de Portugal bajo la petición de los príncipes y gobernantes de Cabinda y con la obligación de Portugal de mantener la integridad y proteger sus territorios. La colonización de Cabinda fue totalmente pacífica. Cabinda hoy en día es una de las 18 provincias que forman la Angola independiente desde 1975. Acompaña la composición el escudo de armas de Angola en la esquiña superior izquierda.
El billete de 20 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso un grabado de la Fortaleza de S. Miguel en San Paulo da Assumpçao –Luanda, junto a Salvador Correia de Sa e Benevides de cuerpo entero con atuendo de descubridor a la izquierda y su retrato en un óvalo a la derecha. Salvador Correia de Sa e Benevides (1602-1688) fue un soldado y político portugués que lucharía contra los holandeses en Brasil y en Angola, de la que sería designado gobernador. Luanda es actualmente la capital de Angola. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de roble y de palma. Cromaticidad granate púrpura.
Angola colonial 20 angolares 1944 pk.79 reverso
Para su reverso nos muestran un grabado de la batalla para la reconquista de Luanda a los holandeses en 1648, después de siete años de ocupación y habiendo tomado éstos como último refugio la Fortaleza de Sao Miguel de Luanda (construcción de 1575 durante el gobierno de Paulo Dias de Novais), que se contempla en el dibujo. Al fondo barcos portugueses anclados junto a la orilla en el océano Atlántico.
El billete de 50 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso a Manuel Cerveira Pereira en un óvalo a la derecha. Al centro la imagen de un nativo con un remo y redes de pesca; tras él una imagen de barcos a la orilla de un puerto y al centro del billete un caduceo y el escudo de armas de la Angola portuguesa. Manuel Cerveira Pereira fue un administrador colonial portugués y Capitán General de Angola en los inicios del s. XVII. En 1617 construiría la Fortaleza de Sao Filipe, que daría inicio a la fundación del asentamiento de Benguela, un nuevo dominio portugués al sur de Angola. Cromaticidad verde con el retrato en gris azulado.
Angola colonial 50 angolares 1944 pk.80 reverso
El reverso nos ofrece un grabado de la Fundación de Benguela en 1617, con nativos colocando sus primeras piedras bajo la mirada y bendición de los conquistadores portugueses. Alrededor escenas de desembarco y transporte de cañones y armamento en la playa, junto a los barcos atracados en su cercanía.
El billete de 100 angolares de Angola de 1946 nos muestra enmarcado a Francisco Inocencio de Souza Coutinho (1726-1780), Administrador, diplomático y militar en la colonia portuguesa del s. XVIII, que moriría en España siendo embajador en plaza. Le acompaña la representación clásica de dos querubines al pie central escoltando un barroco escudo de armas de Portugal. Todo en tonalidades azules resaltando el marco con el torso del héroe militar De Souza Coutinho con uniforme diplomático, en tonos marrones.
Angola colonial 100 angolares 1946 pk.81 reverso
En su reverso se reproduce el encuentro de exploradores con una familia de nativos del lugar, un horizonte marino con trabajadores portuarios y un astillero.
Sus marcas de agua, solo en los valores mayores, nos ofrecen la cabeza de una joven nativa mirando al centro del billete.
Majestuosa puesta en escena para un billetario ávido de plasmar las gestas coloniales desde la perspectiva del colonizador. Artísticamente sublime. ¡Espero que os guste!