«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Mónaco es un pequeño país de la Unión Europea situado al sur de Francia, bañado por el Mediterráneo y muy cerca de Italia. Es el segundo país más pequeño del Mundo, después del Vaticano, y apenas da censo a 40.000 personas. La Dinastía Grimaldi, reinante en forma de Principado desde finales del siglo XIII, gobierna este pequeño pero “solvente” país, que vive principalmente del turismo, el juego y el deporte. “País de película tras el rescate por el Príncipe Rainiero de la actriz Grace Kelly de las garras del cine para hacerla Princesa de su país, allá por mitad del s. XX”.
Razones geoestratégicas y sociopolíticas debieron decidir que este país no necesitaba billetario propio. De hecho, salvo algunas monedas monegascas, su circulante siempre fue el franco francés, y ahora el euro. Sin embargo nos encontramos una pequeña serie de billetes de emergencia de 1920 que hace que el billetario monegasco también forme parte de nuestras enciclopedias notafílicas. Estos billetes fueron emitidos después de la I Guerra Mundial como billetes de necesidad.
Nos estamos refiriendo a la serie de billetes de 25 céntimos, 50 céntimos y 1 franco que emitió el Principado de Mónaco a través de la imprenta monegasca V.ve A. Chêne, teniendo como grabador a Albert Berthe y como artista a F. Aureglia. Contemplaremos los billetes de 25 céntimos de Mónaco de 1920 (WPM pk.1a), 25 céntimos de Mónaco de 1921 (pk.2c), 50 céntimos de Mónaco de 1920 (pk.3), 1 franco de Mónaco de 1920 (pk.4a ) y 1 franco de Mónaco de 1920 (pk.5).
Su anverso está presidido por una corona floral entrelazada con frutas y sostenida al pie con el escudo de armas en su parte central (con parte del blasón de la Casa Grimaldi) y dos escudos a derecha e izquierda. El de la izquierda incorpora un caduceo (vara alada con dos serpientes enroscadas) como símbolo de Neutralidad. El de la derecha incorpora un ancla como símbolo de Firmeza y Seguridad.
Su reverso nos ofrece una panorámica de Montecarlo, el distrito más glamuroso del pequeño país, no solo por su casino sino por el Gran Premio de Fórmula I que discurre por sus calles cada año y el turismo de famosos que acoge. Fundada en el año 1866, Montecarlo (“monte de Carlos”) tomaría el nombre del príncipe reinante en esa época, Carlos III de Mónaco.


El valor de 25 céntimos se emitió sin números de serie. El alguno de sus catalogaciones hay ediciones que llevan un sello en seco.


Hay dos ejemplares bien diferenciados por su monocromática coloración, marrón para la edición de 25 céntimos de 1920 y violeta para la edición de 25 céntimos de 1921.


El valor de 50 céntimos se emitió con número de serie y letras entre la A y la H.


El valor de 1 franco se emitió en bicromía y en dos ejemplares bien diferenciados. La primera emisión de 1 franco de 1920 es de color verde azulado con textos, valores y escudo en marrón; sus series, numeradas, de la A a la C. La segunda emisión de 1 franco de 1920 es monocromática con distintas tonalidades de marrón; sus series, numeradas, de la A a la E.


¡Un lujo de billetario, …no solo por su belleza (que también), sino por su historia y exclusividad!


¡Espero que os agraden!