JAPÓN y CHINA, Shotoku Taishi en los 100 YEN de los años ’30-’40 s.XX

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al Japón de los años ’40, en plena contienda mundial, para revisar cinco billetes de diferentes emisiones y años pero de una misma “colada”. Nos iban a dar buena cuenta de las escaramuzas que Japón realizara en la II Guerra Mundial en su vecina China.

Japón iniciaría sus campañas de ocupación de China en 1931, cuando se anexionó Manchuria definiendo para el territorio el Protectorado japonés de Manchukuo. Desde allí continuó en 1937 el acoso bélico, plasmado en la ocupación de buena parte de la costa china y sus ciudades más importantes. En 1940, paralelamente a la ocupación nazi de Francia, su particular invasión continuaría hacia la Indochina francesa (actuales Camboya, Vietnam y Laos). La protesta de los países “aliados”, EEUU y Gran Bretaña, contra esta política expansionista de Japón derivaría un año después en el ataque a Pearl Harbor americano y en la ocupación del Hong Kong británico, ambos el último mes de 1941.

Contemplamos los billetes de 100 yen de Japón de 1930 y de 1946 del Nippon Ginko Ken, además de los billetes sobreimpresos de 100 yen de China Ocupación japonesa para la zona de Hong Kong de 1945 del Nippon Ginko Da Kan Gin Ken en sus tres versiones (pick M28, M29 y M30).

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX anversos

Los anversos de todos los ejemplares que revisamos nos presentan en el centro superior del marco el emblema imperial del Japón o “flor del crisantemo”. Para el fondo magnolias y hojas con flores de ciruelo japonés repartidas por el campo no ocupado por los grabados. A la derecha nos muestran cabeza y torso de Shotoku Taishi (príncipe Shotoku); a la izquierda se dibuja la edificación octogonal del Yumedono, o Salón de los Sueños, uno de los edificios más significativos del templo Horyuji. Fueron impresos por la imprenta estatal del Gobierno Imperial japonés. En los ejemplares de la China ocupada durante la II Guerra Mundial aparecen distintas sobreimpresiones y leyendas;  veremos en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses).

Pabellón Yumedono en la zona oriental del Templo Horyuji

El Príncipe Shotoku (574-622) fue un importante político nipón, gobernante en la Corte Imperial como regente. Promulgó una Constitución en los inicios del s.VII que sería adoptada por la emperatriz Suiko, primera mujer en ascender al trono del crisantemo (trono imperial japonés), que iba a reinar entre los años 593 y 628. Además acercaría al imperio nipón las creencias chinas del budismo y el confucianismo.

El templo Horyuji, al que pertenece el edificio Yumedono, se sitúa en Ikaruga, en la Prefectura de Nara, en el centro-sur del archipiélago. Su parte occidental fue construida por orden del Príncipe Shotoku en el año 607. Su parte oriental se edificó en el año 739 sobre los aposentos del príncipe y es en esta parte donde se construyó en su memoria el pabellón octogonal Yumedono. Este edificio alberga una estatua del príncipe Shotoku en madera de alcanfor revestida de oro (obra maestra del arte budista del s. VII), conocida como Kuse Kannon, que se encontró envuelta en seda, y escondida, a finales del s. XIX y ahora se expone al público.

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX reversos

Sus reversos nos deleitan con distintas composiciones cicloidales, guilloches y rosetas en las que intercalarán cartuchos con textos en japonés y alguno, textos en inglés. El grabado principal de este lado nos ofrece varios edificios del templo Horyuji. La cromaticidad según ediciones va cambiando, así como las sobreimpresiones, sellos y tachas de textos en rojo de las emisiones para la ocupación japonesa de China (WWII).

El billete de 100 yen de Japón de 1930 es el único que graba texto en inglés en su reverso, ofreciéndonos la denominación de la moneda “YEN”. Los números de serie se tipografían solo en los ejemplares para circulación en Japón, en tinta negra.

Los billetes de China Ocupación militar de 1945 muestran en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres). Estas expresiones en japonés orientan al poseedor sobre el carácter militar de la moneda, así como la promesa de pago al portador en oro o plata. Éstas no llevan números de serie.

Las emisiones para China fueron editadas por el Yokohama Haste Bank en nombre del Ministerio de Finanzas japonés y en nombre del Banco de Japón.

Nada más tomar el poder en la hasta entonces colonia británica de Hong Kong, el ejército obligó a sus habitantes a cambiar su dinero por yenes militares japoneses, aboliendo el uso del dólar hongkonés. Su paridad se estableció en 2 $ HongKong = 1 ¥ militar (enero 1942) = ½  ¥ militar (julio 1942).

Tras más de tres años de ocupación, cuando en agosto de 1945 Japón se rindió a los aliados, los “yenes militares” fueron declarados nulos por el Ministerio de Finanzas japonés, ya no se pudieron cambiar por yenes oficiales y además el gobierno colonial británico también los rechazó … ¡Pero el dinero no se destruyó por completo!.

¡Impresionantes diseños para una etapa conflictiva pero vasta en emisiones billetarias … a casi 1400 años de la muerte del homenajeado … para regocijo y disfrute de los notafílicos!

Anuncio publicitario

CHINA, el YUAN de Manchuria de los años ’30 del s. XX

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” y “Miscelánea” nos acercamos al noreste chino, a la región conocida como Manchuria. Revisaremos una peculiar serie de yuanes emitidos para ese territorio en los años ’30 del pasado siglo. Etapa en la que la zona vivió cierta independencia pero bajo control japonés.

Manchuría fue conquistada por Gengis Kan y pasó a formar parte del Imperio Mongol (inicios del s. XIII). Entre los s. XIV e inicios del s. XX estaría gobernada por la dinastía manchú (Imperio Qing, última dinastía imperial china). Pero a finales del s. XIX la influencia rusa en la zona era notable. Rusia logró entonces establecer la provincia marítima de Siberia oriental, e incluso el permiso de China para construir pasando por Manchuria la línea férrea del Transiberiano, que uniría Vladivostok con Moscú; …podéis repasar el billetario del Russo Asiatic Bank de 1918 emitido para la ruta transmanchuriana entre Vladivostok (Rusia) y Dalian (China).

Vamos a contemplar la serie de billetes emitida por el Banco de Manchukuo en los años ’30 del pasado siglo, cuando Manchuria ya caminaba bajo la tutela de Japón. El Banco Central de Manchukuo (“行 銀 央 中洲 滿”) comenzó a emitir billetes nada más ocuparse el territorio y con la pretensión nipona de controlar el mercado y estabilizar la moneda en este Estado títere.

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 anversos

Revisamos los billetes de Manchuria de 50 fen de 1935, 1 yuan de 1937, 5 yuanes de 1938, 10 yuanes de 1937 y 100 yuanes de 1938. Sus anversos nos ofrecen unos marcos de cicloides con grabados de dragones en los laterales y ornamentos florales en las bandas superiores. Cada valor está presidido por un personaje histórico chino (bien como mandatario, como religioso o como ilustre pensador). En las esquinas superiores el valor de cada billete en caracteres chinos y en las inferiores en número occidental y texto inglés. Textos en chino y sellos oficiales rojos en forma cuadrada. Números de serie en tipografía roja y cromaticidad mezcla de marrones, grises y verdes.

En 1917, bajo el laxo gobierno central de la República de China,  Manchuria iba a alcanzar un grado relativamente alto de independencia liderada por Marshai Chang Tso-Lin y su hijo Chang Hsueh Liang, pero en connivencia con los japoneses.

Tras la ocupación japonesa en 1931, el estado de Manchukuo (nombre dado a Manchuria bajo el Protectorado japonés) se estableció en 1932 bajo el gobierno del emperador Gioro Puyi. Se mantendría hasta 1945, coincidiendo con la ocupación soviética en la 2ª Guerra Mundial. Tras la evacuación soviética, Manchukuo se reincorporó a China, reconociéndose en 1950 por la URSS la total soberanía de China sobre Manchuria.

China -Manchukuo serie fen-yuanes 1935-1938 reversos

El yuan de Manchukuo fue establecido en paridad con el yen japonés. Sus reversos, de cromaticidad monocolor por valores, nos ofrecen grabados de edificios significativos de la región y un rebaño lanar para el valor mayor. Sus textos en este lado en chino y en manchú.

El billete de 50 fen (5 chiao) de Manchuria de 1935 está presidido en su anverso por Zhao Gongming, conocido como el “dios de la Riqueza” en la mitología china y el taoísmo. Para el reverso, de cromaticidad gris y marrón verdoso, nos dibujan los porches y puertas de acceso a una típica edificación señorial.

El billete de 1 yuan de Manchuria de 1937 nos ofrece al anverso al emperador Tien Ming (1559-1626), también conocido como Nurhaci, quien fuera el padre fundador de la Dinastía Qing, que gobernaría el Imperio chino entre 1636 y 1912. Para el reverso, en cromaticidad verde, nos muestra una vista de un palacio y sus jardines.

El billete de 5 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece al anverso al filósofo Mencio (372-289 adC.), seguidor del confucianismo (era nieto de Confucio). Para el reverso, en tonos marrones, nos muestras los edificios del Gobierno de Manchukuo en Hsinkging (actual Changchun).

El billete de 10 yuan de Manchuria de 1937 nos muestra al anverso al emperador Chien Lung (1711-1799), también conocido como Qianlong, sexto emperador de la dinastía Qing que reinaría China entre 1735 y 1796, aunque es mucho el parecido con el “dios de la Riqueza” que ya vimos en el ejemplar de 50 fen, si bien se presenta sin bastón de mando y con ropajes más humildes. Para el reverso, en cromaticidad grisácea, nos ofrecen un grabado Banco Central de Manchukuo en Hsinkging.

El billete de 100 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece en el anverso al filósofo Confucio (551-479 adC.) junto a su templo en Harbin, construcción de 1926 imitando el estilo arquitectónico de la dinastía Qing. Para el reverso, en tono azul celeste, nos muestran un gran rebaño de ganado lanar pastando en los campos (peculiar que para tan ingente cantidad de ovejas solo se reconozca a un pastor en el grabado).

Efímero billetario en un estado títere con muchas reminiscencias imperiales. ¡Espero que os guste!

JAPÓN, Sugawara Michizane en los 5 YEN de los años ’30-’40 s.XX

Japón vs. China 5 yen años ’30-’40 s.XX anversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al primer tercio/mitad del s.XX de la mano del Imperio japonés, venido a menos tras la II Guerra Mundial, pero ya resituado estratégicamente en la actualidad. Revisaremos cinco billetes japoneses de diferentes emisiones y años pero de una misma “colada”, que darían buena cuenta de las escaramuzas que Japón realizara en la II Guerra Mundial por diferentes lares.

Contemplamos los billetes de 5 yen de Japón de 1930, de 1942 y de 1943, además de los de los billetes sobreimpresos de 5 yen de China Ocupación japonesa de 1938 y de 1940.

Japón vs. China ocup. japonesa WWII 5 yen años ’30-’40 s.XX anversos

Todos nos presentan en el centro superior del marco el emblema imperial del Japón o “flor del crisantemo”. A la derecha de sus anversos nos muestran cabeza y torso de Sugawara Michizane (poeta, académico, político y diplomático japonés del s. IX); a la izquierda se dibuja la parte central de un “Kitano Shrine o santuario típico de los siglos VIII al XII, construidos para venerar a la figura histórica de Michizane, considerado el “dios de los académicos”. También los cinco ejemplares muestran el valor del billete “5 yen” en japonés al centro del anverso.

Obra del artista italiano afincado en el Japón imperial Edoardo Chiossone (1833-1898) sería en 1888 cuando diseñaría el billete con la viñeta de Sugawara Michizane, que preside la selección de ejemplares contemplados e impresos por la imprenta estatal del Gobierno Imperial japonés. En los ejemplares de la China ocupada durante la II Guerra Mundial aparecen distintas sobreimpresiones y leyendas;  veremos en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses).

Japón vs. China ocup. japonesa WWII 5 yen años ’30-’40 s.XX reversos

Sus reversos nos deleitan con distintas composiciones cicloidales, guilloches y rosetas en las que intercalarán cartuchos con textos en japonés y textos en inglés. La cromaticidad según ediciones va cambiando, así como las sobreimpresiones y tachas de textos en rojo de las emisiones para la ocupación japonesa de China en la WWII.

El billete de 5 yen de Japón de 1930 nos presentan en el anverso una vistosa cicloide verde en el centro, un solo sello rojo en el centro izquierda inferior y lóbulos verdes con forma de flor. Textos en japonés en trazado curvo en la parte superior y trazado vertical a ambos lados del centro. Para el reverso, en tonos marrones, aparece el valor en nº centrado en una roseta lobulada y el valor con la moneda en texto inglés “5 YEN”. El resto es una trabajada cicloide con rosetas y guilloches.

En el billete de 5 yen de Japón de 1942 desaparece la cicloide verde del centro y las flores lobuladas, y se mantiene el sello circular rojo a la izquierda. Textos en japonés en trazado recto en la parte superior y trazado vertical a ambos lados del centro. Para el reverso la composición de rosetas y cicloides deja despejada la parte central, mostrando textos en japonés en el pergamino superior y el valor con la moneda en japonés a los lados y en texto inglés al pie central. Tonalidades malvas y rosáceas.

En el billete de 5 yen de Japón de 1943 tampoco está la cicloide verde del centro y las flores lobuladas, y sin embargo se duplica el sello circular rojo, que queda posicionado abajo a ambos lados del eje vertical central del billete. Los textos mantienen la linealidad del de 1943 pero reducen caracteres. En cuanto al reverso, veremos que es completamente distinto, de tonalidades verdes en lugar de  marrones o malvas, y solo presenta el valor del billete en caracteres japoneses, no en inglés como en los anteriores.

El billete de China Ocupación militar de 1938 recupera la cicloide verde del centro del anverso, los lóbulos en forma de flor y un sello circular en el centro izquierda inferior. En letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses), tachado con una línea roja circular el texto en negro de la parte superior del billete y al pie un nuevo texto nipón en sobreimpresión roja. Para el reverso, la misma composición que el ejemplar japonés de 1930 pero con todos los textos y sellos originales tachados en rojo.

Finalizamos con el billete de China ocupación militar de 1940, semejante al anterior de 1938 pero sin el sello circular rojo y sin el texto original nipón en negro sino sobreimpreso en caracteres rojos en una línea curva abierta hacia el marco superior. Estas expresiones en japonés orientan al poseedor sobre el carácter militar de la moneda, así como la promesa de pago al portador en oro o plata. En el reverso también se aprecia una diferencia en el pergamino central superior respecto al anterior de 1938, ya que éste nos ofrece una greca floral de lado a lado que sustituye al texto en japonés.

¡Impresionantes diseños para una etapa conflictiva, pero vasta en emisiones billetarias para regocijo y disfrute de los notafílicos!

CHINA, Serie de RUBLOS de 1917 del RUSSO ASIATIC BANK de Harbin

China rublos 1917 serie Russo Asiatic Bank anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

En el centenario de la Revolución Rusa esta vez vamos a repasar un billetario con cierto aire ferroviario. Contemplaremos los billetes en rublos emitidos en 1917 por el Russo Asiatic Bank en Harbin, en la región china de Manchuria, con fines de apoyo a la construcción del ferrocarril en el Este de China. Este ferrocarril fue esencial para los suministros del ejército blanco, comandado en Manchuria por el General Horvat. El ferrocarril Transmanchuriano uniría las ciudades de Vladivostok (Rusia) con Dalian (China).

Un poco de historia del Russo Asiatic Bank (банк Русско-Азиатский); este Banco fue creado de la fusión del Russo Chinese Bank (1895) con el Banque du Nord de San Petersburgo (1910) con el fin de controlar la vasta red de sucursales rusas y el acceso al Lejano Oriente, además de controlar el importante desarrollo del ferrocarril en el Este de China (Eastern Chinese Railway). Tras la Revolución de Octubre, el que fuera presidente del Banque du Nord en San Petersburgo, Alexey Ivanovich Putilov, se trasladaría a Manchuria para seguir controlando el Russo Asiatic Bank, sin injerencias ni nacionalizaciones, de la mano del General Dmitriy Leonidovich Horvat (exmilitar zarista) como gobernador y autoridad de la Eastern Chinese Railway.

La serie que revisamos es recibida en la zona de Harbin en 1918. Se emiten por parte del Russo Asiatic Bank los valores de 50 kopeks, 1, 3, 10 y 100 rublos impresos por la American Bank Note Company. Su vigencia se prolongó hasta 1920 y eran aceptados del mismo modo que los billetes imperiales rusos.

China serie rublos 1917 Russo Asiatic Bank anversos

Sus anversos, con coloridos marcos y dibujos de rosetas y cicloides, ofrecen sus textos en ruso, y llevan las firmas del Presidente del Russo Asiatic Bank: AI. Putilov, el Gobernador del Eastern Chinese Railway: General Horvat y como controller: IK. Pimenov (excepto el de 50 kopeks que no lleva la firma del controller).

China serie rublos 1917 Russo Asiatic Bank reversos

Sus reversos están presididos por la imagen de una locomotora de un tren de viajeros circulando sobre la vía, en una perspectiva de movimiento “saliendo” de un círculo central, bajo y sobre cartelas con el nombre del banco (cartela superior) y el valor en texto y el lugar de emisión (Harbin, cartela inferior). Monocromáticos (excepto el de  kopeks), alternan los colores marrón (1 rublo), verde (3 rublos) y naranja (10 rublos).

El billete de 50 kopeks de China de 1917 es el único de la serie que antepone la imagen del ferrocarril en su anverso y solo lleva las firmas de Putilov y Horvat.

El billete de 1 rublo de China de 1917 ya introduce una tercera firma, del controller del banco Pimenov

El billete de 10 rublos de China de 1917 cambia el color de sus números de serie, del rojo ( en los de 50 kopeks, 1 y 3 rublos) al azul

Magnífica serie del billetario chino en moneda rusa y años de Revolución, desde una zona ocupada pero relativamente tranquila. ¡Espero que os guste!