CHIPRE, el Arte del BORDADO y ENCAJE a través de sus 1ºs billetes de 5 LIBRAS

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos y reversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercaremos a Chipre, una isla del Mediterráneo oriental, ahora país independiente y miembro de la Unión Europea, pero que hasta 1960 se mantuvo bajo la tutela británica, primero como Protectorado (entre 1878 y 1922) y luego como colonia (desde 1922 a 1960). Su historia desde la Edad Moderna la sitúa como parte de la República de Venecia (entre 1489 y 1570) y del Imperio Otomano (entre 1570 y 1878, año en que fue cedida al Reino Unido en contraprestación al apoyo británico en la guerra ruso-turca de 1877-78).

Vamos a emparejar dos ejemplares de las primeras libras chipriotas emitidas nada más obtener la independencia del Reino Unido. Revisaremos el billete de 5 libras de Chipre de 1961 y el de su mismo valor de la emisión de 1972.

Anversos y reversos nos ofrecen los mismos grabados y composiciones. Tan solo cambia la fecha y su posición en los anversos. La firma también es la misma durante ambos inicios de década. La semejanza viene dada por el color predominante de su cromaticidad: verde para el ejemplar de 1961 y azul para el de 1972. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de New Malden (Inglaterra).

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos

Sus anversos nos ofrecen dos discos en sendos laterales con bordados y encajes típicos. El encaje de la derecha incorpora en su centro el escudo de Chipre con una paloma y una rama de olivo en su pico y el nº 1960 en su pie, año de la independencia de su colonizador británico. Al escudo lo rodea lateralmente un bordado en forma de rama con hojas en alusión a las ramas de olivo que circundan el escudo oficial. Bajo este disco el mapa de la isla. En el disco de la izquierda se representa un bordado de encaje tipo “Lefkaritika” (típico de la zona de Lefkara desde tiempos de la República de Venecia, en el s.XV). Todo ellos rodeado de un artístico marco representando cada lado con un encaje o bordado distinto.

Los textos en este lado se ofrecen en griego y en turco en el mismo color predominante en su impresión. Así mismo, el valor del billete solo se muestra en nº seguido del símbolo de la libra. Los números de serie en tipografía negra y con serie fraccional.

Bordados y encajes chipriotas en su billetario 5 libras años '60-'70

La tradición del bordado chipriota se remonta a la alta Edad Media, y aunque se abandonó en los siglos en que formó parte del Imperio Otomano, a partir del Protectorado británico de finales del s.XIX volvió a resurgir. De hecho Chipre en esa época era el segundo productor de seda del Imperio Británico después de la India. Esta tradición artística en encaje y bordado fue reconocida por la Unesco en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus confecciones cubren el uso de sedas, algodón o lino, principalmente.

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- reversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- reversos

Para los reversos, y también dentro de un marco formado por encajes, grabados representando diferentes tipos de tejeduría con acabados florales. En el lado derecho un bordado tipo “Chevret” de ornamentación vegetal y en el izquierdo un encaje tipo “Lefkaritiko” en forma romboidal.

En este lado la escritura aparece en inglés. Y el valor del billete solo se muestra en texto.

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 marcas de agua

Sus marcas de agua, también iguales en ambos ejemplares,  nos ofrecen la cabeza de un águila.

Magnífico estreno de un billetario en el que el país recién descolonizado muestra orgulloso su Patrimonio Cultural. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario