ECUADOR, serie SUCRES de 1920 «Banco Sur Americano» y el Descubrimiento

Ecuador serie Sucres 1920 Banco Sur Americano anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Cruzamos el charco atlántico para recalar en el noroccidente suramericano, en la República del Ecuador. Os mostraré una serie de billetes ecuatorianos  de 1920 que nunca circularon, no presentan firma alguna y han llegado a nuestros días en una conservación perfecta (¿“misterios de la notafilia”? …no, simples coleccionables sin fiducia monetaria).

Con unos grabados muy artísticos sobre papel satinado o papel couché e incluso marca de agua donde se lee el nombre del banco en letras mayúsculas, contemplamos los ejemplares de 1 sucre, de 20 sucres y de 100 sucres de Ecuador de 1920, todos ellos con referencias gráficas al Descubrimiento de América.

El billete de 1 sucre de Ecuador de 1920 muestra en su anverso a un cóndor desde su montaña oteando el paisaje y en su reverso las tres carabelas de Cristóbal Colón surcando el océano.

El billete de 20 sucres nos ofrece en su reverso una lancha de desembarco llegando a las nuevas tierras y en su anverso a Cristóbal Colón junto a un globo del Mundo y bajo sus pies su escudo de armas (sus cuarteles: Castilla, León, las anclas de Almirante y las tres Carabelas – aunque este último cuartel en su escudo original quedaba representado por un mapa de las Américas y sus islas, no por los barcos).

El billete de 100 sucres de 1920 muestra en su anverso lateral a un ángel con el cuerno de la abundancia, o cornucopia, y en el centro una alegoría de la maternidad con querubines a sus lados. En el reverso el recibimiento de Cristóbal Colón a su regreso a España después de conquistar las Américas.

Sus marcas de agua, el valor en número en las rosetas superiores a derecha e izquierda (5 y 20 sucres), y una filigrana con el nombre del supuesto Banco emisor (¿?) “BANCO SUR AMERICANO”, en toda la serie.

Ecuador serie Sucres 1920 Grabados del Descubrimiento

¡Un guiño a la época del Descubrimiento y a su principal visionario, Cristóbal Colón. Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ITALIA y sus 5000 Liras 1964 vs. 1973 con «Cristóbal Colón»

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

De manos del explorador más famoso de la Edad Moderna, vamos a comparar dos billetes de Italia del último tercio del siglo XX, los billetes de 5000 liras de 1964 y de 5000 liras de 1973. Ambos coinciden en presentarnos a Colón y a su entorno más conocido, el mar océano y las naves que le llevaron a descubrir América.

Colón en Museo Naval de Madrid -Óleo Rafael Tejedo

Antes un poco de historia acerca del personaje que los preside.  Cristóbal Colón fue un explorador y navegante genovés del siglo XV a quien atribuimos el Descubrimiento de América. Se convertiría en virrey y gobernador de las Indias Occidentales auspiciado por la Corona de Castilla y Aragón, y los Reyes Católicos, un patronazgo que no obtuvo años antes del rey Juan II de Portugal.

Un 12 de Octubre de 1492 arribaría a la Isla caribeña de San Salvador (antes Guanahani), en las Bahamas, con las tres carabelas más famosas de la historia (La Pinta, la Niña y la Santa María). Su viaje se iniciaría casi tres meses antes desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva (España). Serían cuatro viajes los que el almirante Colón realizaría al “Nuevo Mundo”. En su primer viaje arribaría a la isla de San Salvador, a Cuba y a Santo Domingo. En su segundo viaje se fondearía en Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica. Tras el tercer viaje visitaría la isla Trinidad y las islas venezolanas de Margarita, Cubagua y Coche. En su cuarto y último viaje exploraría Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos viajes tuvieron un gran impacto en el desarrollo histórico del mundo occidental moderno, el comercio transatlántico y la difusión de la religión cristiana en las nuevas colonias.

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón anversos

Comparemos los billetes de 5000 liras de Italia de 1964 y de 1973. El grabado que contemplamos en ambos anversos es fiel reflejo de un retrato de Cristóbal Colón de 1828, óleo sobre lienzo de Rafael Tejedo (pintor neoclásico murciano), que se expone en el Museo Naval de Madrid. Obra que reproduce una pintura de Alejandro Capriolo de 1596 (del libro “Ritrati di Cento Capitani Ilustri”).

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón reversos

Sus reversos nos ofrecen imágenes en un paisaje oceánico surcado por carabelas. Los diseños son obra de los artistas Florenzo Masino Bessi, Lazzaro Lazzarini y Claudio Biancolini, y los grabados, de Trento Cionini.

El billete de 5000 liras de Italia de 1964 nos ofrece en su anverso la imagen de Cristóbal Colón a la derecha y un medallón con la cabeza de Medusa al pie central. En su reverso surcando el océano la carabela Santa María en el centro y un delfín a la derecha. Sus firmas, Carli como Gobernador y Ripa como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1964 y 1970

El billete de 5000 liras de Italia de 1973 nos muestra en el anverso la misma imagen de Cristóbal Colón a la derecha, en el centro un caballo emergiendo de las aguas y a la izquierda un medallón con el león alado de Venecia y los escudos de Génova, Pisa y Amalfi (las Repúblicas marítimas italianas). De fondo de anverso el mapa del siglo XV diseñado por Paolo Dal Pozzo Toscanelli. En el reverso las tres carabelas surcando el océano y un ancla de la que se entrelazan dos delfines y una cinta alrededor. Sus firmas, Carli como Gobernador y Barbarito como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1971 y 1977

Sus marcas de agua, en el billete de 1964 vemos el rostro y perfil de Galileo (filósofo, ingeniero y físico del s. XVI, coincidiría con Copérnico en la teoría del heliocentrismo, el Sol y no la Tierra, en el centro del Universo conocido de la época, pudiendo considerarlos los padres de la Astronomía; Galileo también fue el inventor del telescopio); en el billete de 1973 veremos el rostro y perfil de Giovanni da Verrazzano (navegante y explorador florentino del s. XVI, primer europeo que bordearía la costa atlántica norteamericana, desde Terranova a Nueva York, en busca de un paso hacia las Indias).

¡Una interesante Semejanza notafílica. Espero que os gusten!