BÉLGICA y el CONGO BELGA con los FRANCOS que mostraron a Leopoldo II

Belgica y Congo Belga francos Leopoldo II años '50 anversos y reversos
Bélgica y Congo Belga francos Leopoldo II años ’50 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos acercamos a Bélgica y a su colonia africana a través de tres billetes emitidos a mediados del siglo XX con un denominador común, la ilustración en sus anversos con el retrato del rey Leopoldo II.

No es muy habitual ver retratados en los billetarios mundiales a personajes que pasaron a la Historia, no precisamente por su legado, sino más bien por su falta de Humanidad en vida, al menos en países considerados democráticos. Pero existe eso llamado excepción a la regla, y con Bélgica lo pudimos contrastar con esta terna que vamos a repasar.

Contemplaremos los billetes de 500 francos de Bélgica de 1945, 100 francos del Congo Belga de 1956 y 500 francos de Bélgica de 1952. Todos ellos nos ofrecen en sus anversos el retrato del rey Leopoldo II con uniforme militar. Para los reversos se ofrecen distintas escenas de vida en la colonia africana para los ejemplares de 1945 y 1956 y una exquisita pintura al óleo de Rubens en el ejemplar de 1952. Textos en francés en los anversos y en neerlandés en los reversos. Firmas de tesoreros, directores o gobernadores del Banco emisor repetidas en anversos y en reversos.

El Congo Belga (1908-1960), país situado en el centrooeste africano, era una región que ya desde 1885 estuvo tutelada por el rey belga Leopoldo II (1835-1909), aunque no se llamaría así hasta 1908. El personaje que nos ocupa reinó en el Estado Libre del Congo casi hasta su muerte.

Leopoldo II en el billetario belga del s.XX

Tras la Conferencia de Berlín de 1884 en la que se decidió el “reparto colonial de África”, asumió ese territorio para “mejorar” la vida de sus habitantes. Comenzó siendo un reconocido abolicionista de la esclavitud, pero su ambición imperial pudo con él, convirtiéndolo en el dueño y señor de un rico territorio que explotaría y esquilmaría para su exclusivo lucro; no solo esquilmó sus riquezas naturales (caucho, latex, marfil, …) sino también a la población. En 1908 ante la presión internacional una vez conocidas sus andanzas cedió el control al Parlamento belga. A partir de entonces y durante más de cinco décadas se conocería como “Congo Belga”.

Belgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.130 anverso
Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.130 anverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Belgica 500 francos 1945 pk.130 reverso
Bélgica 500 francos 1945 pk.130 reverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Diseñado por el artista belga Jules Vanpaemel, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete. Este billete forma parte de la serie “Dinastía” emitida en la época en los valores de 100 francos, 500 francos (el que vemos) y 1.000 francos, en clara alusión a la dinastía real que comenzó con Leopoldo I en 1831.

Belgica 500 francos 1952 (150x80mm) pk.130 anverso
Bélgica 500 francos 1952 (150x80mm) pk.130 anverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1952 nos ofrece en su anverso el rey Leopoldo II con chaqueta militar pero sin gorro, y ocupando toda la parte izquierda del mismo. Al centro, como fondo de los textos, el león heráldico en color crema.

Diseñado por el pintor valón Louis Buisseret, lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur. Forma parte de la edición “Centenario” en clara alusión al centenario del Banco de Bélgica que se cumplía en 1950, y también lo acompañaron los valores de 100 francos y de 1.000 francos. De cromaticidad predominante amarronada, con pinceladas de rojo y azul.

Belgica 500 francos 1952 pk.130 reverso
Bélgica 500 francos 1952 pk.130 reverso

Para el reverso nos sorprende con el grabado de una obra del pintor flamenco Peter Paul Rubens (1577-1640), óleo conocido como “Cuatro estudios de la cabeza de un negro”, actualmente en los Musées royaux des Beaux-Arts de Bruselas. Un lienzo donde nos retrata al africano anónimo en distintas posiciones y con diferentes semblantes, mostrando al rostro serio, al triste, al risueño y al enojado. Iconográfica lección de humanidad con reminiscencia colonial, aunque se trate de una obra pintada tres siglos y medio antes y con ciertos rasgos occidentales (peinado y ropaje).

Congo Belga 100 francos 1956 (158x84mm) pk.33a anverso
Congo Belga 100 francos 1956 (158x84mm) pk.33a anverso

El billete de 100 francos de Congo Belga de 1956 nos muestra en su anverso al rey Leopoldo II con chaqueta militar ocupando la mitad izquierda del billete. Sobre él, el león rampante de la heráldica belga. Para el resto del anverso, discos de guilloches y composiciones florales como base de los textos. Diseñado por Guillaume Minguet, lleva las firmas de Deraert como Le Premier Directeur  y de Hector Jules Martin como Le Gouverneur. De cromaticidad en tonos predominantes verdes con trazas grises y marrones. Textos en francés a este lado del billete.

Congo Belga 100 francos 1956 pk.33a reverso
Congo Belga 100 francos 1956 pk.33a reverso

Para el reverso se representa en un disco central a una joven pareja de congoleños tejiendo cestas en un paisaje de palmeras. El resto composiciones geométricas en tonos verdes, azules y marrones rodeando el motivo principal en tono púrpura. También se representa la estrella de cinco puntas que sería icónica en la bandera del Congo (aunque no azul sino amarilla). Textos en este lado en neerlandés. Fue impreso por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres.

Belgica y Congo Belga francos Leopoldo II años '50 marcas de agua

Respecto a las marcas de agua, en los ejemplares belgas de 500 francos de 1945 y de 1952 vemos el rostro ladeado del rey Leopoldo I (1790-1865), padre de Leopoldo II. En el ejemplar de 100 francos del Congo belga vemos la cabeza de un elefante.

Nunca vimos en billetarios oficiales a “personajes” como Stalin, Hitler, Pol Pot,  …¡con Leopoldo II no podremos decir lo mismo!

Anuncio publicitario

El CONGO BELGA y su artístico billetario de mediados del s. XX.

Congo Belga serie Francos 1941-50 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” recalamos en una de las colonias europeas del África de mediados del siglo XX. Ni era francesa, ni inglesa, ni alemana, …era belga. Nos acercamos al único territorio que estuvo en manos del colonizador belga, el rey Leopoldo II, que ha pasado tristemente a la historia como uno de los genocidas más sangrientos del último siglo.

La región africana ahora ocupada por la República Democrática del Congo, en el centrooeste del continente, se llamó Congo Belga entre los años 1908 y 1960, siendo desde 1885 territorio bajo la tutela del ambicioso rey belga Leopoldo II, conocido con el nombre de Estado Libre del Congo. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.

Vamos a contemplar los ejemplares del billetario del Banque du Congo Belge emitidos en la década de los ’40 del pasado siglo. Revisamos el billete de 5 francos de 1947, el de 10 francos de 1949, el de 20 francos de 1948, el de 50 francos de 1951, finalizando con el ejemplar de 100 francos de 1944. Todos los valores se editaron en tonalidades predominantemente azules por la empresa Waterlow & Sons Ltda. (5 fr., 10fr. y 100fr.) y por Thomas de la Rue & Co.Ltda. (20fr.), ambas de Londres, excepto el ejemplar de 50 francos que sería editado por la American Bank Note Company de Nueva York en tonos predominantes grisáceos con mezclas multicolor.

Congo Belga serie Francos 1941-50 anversos

Tanto anversos como reversos nos ofrecen escenas de vida y naturaleza autóctona, tanto de labores y trabajos cotidianos como flora y fauna territorial. Sólo en el valor menor, de 5 francos y formato cuadrado, se muestra un grabado de una familia occidental, con clara intención social de acercamiento interracial. Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Tanto firmas, estampilladas, como números de serie, en tipografía, se muestran en color negro, excepto el de 50 fr. de la ABNC con numeración y series en rojo.

Congo Belga serie Francos 1941-50 reversos

Simultanean anversos y reversos detalles territoriales como la estrella de cinco puntas de la bandera del país, tanto en la época de Estado Libre del Congo (1885-1908) como en la de Congo Belga (1908-1960), o el emblema del Banco (las letras BBC entrelazadas del “Bank Van Belgisch Congo”).

El billete de 5 francos del Congo Belga de 1947 nos ofrece en su anverso una tierna imagen de una joven hilandera con un niño en su regazo y al lado de una colmena salvaje,  …¡una familia blanca en un país de negros! Para el reverso nos guardan un medallón con un elefante y un hipopótamo en la jungla. En un peculiar formato cuadrado sería editado en 4 presentaciones cromáticas distintas, algunas de ellas con reimpresión de su emisión, como el que contemplamos que pertenece a la sexta emisión (“Sixième Émission”).

Repasadlo pormenorizado en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/07/08/del-congo-belga-a-ruanda-urundi-a-traves-de-sus-5-francos-coloniales/

El billete de 10 francos del Congo Belga de 1949 nos muestra en su anverso a guerreros watusi (tutsis) engalanados con plumajes, collares y vestimentas étnicas, y blandiendo lanzas y flechas en un dance tribal. En sus reversos contemplamos un grabado de soldados de la “Force Publique” en formación de revista. También fue editado en distintas cromaticidades a lo largo de su periplo como moneda fiduciaria en vigor. Repasadlo pormenorizado en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/12/25/congo-belga-danza-guerreros-watusi-en-los-10-francos-entre-1941-y-1949/

El billete de 20 francos del Congo Belga de 1948 nos presenta en su anverso una piragua con siete congoleños en un paisaje fluvial entre palmerales. En el reverso vemos jóvenes montados sobre elefantes en plena jungla. De las distintas ediciones que se emitieron comtemplamos la séptima, con su correspondiente reimpresión “Septième Émissión”. Es el único de la serie editado por TDLR.

El billete de 50 francos del Congo Belga de 1951 nos ofrece en el anverso, en un óvalo lateral, la cabeza y torso ladeado de una joven oriunda del país, como única composición gráfica aparte de cicloides, marco y textos identitarios. Peculiar la inserción al centro superior del anverso de un rectángulo azul celeste con una estrella amarilla de cinco puntas (clara alusión a la bandera del país). Presidiendo el reverso nos deleitan con un magnífico grabado de un leopardo. La emisión queda reflejada en letras rojas sobreimpresas (contemplamos la “Emission 1951”). Editado por la ABNC.

El billete de 100 francos del Congo Belga de 1944, con resello “Deuxième Emission”, nos muestra en su anverso nativos sobre elefantes en un paisaje de palmeras. En el reverso un pastor con sus bueyes de labranza.

Las marcas de agua solo las contemplaremos en los ejemplares de 10, 20 y 100 francos, en los que vemos la cabeza de una jirafa en el billete de 10, la cabeza de un elefante en el de 20 y la cabeza de una cebra en el de 100 francos.

Muy artístico billetario colonial sin estridencias cromáticas pero con una bella puesta en escena. ¡Espero que os guste!

CONGO BELGA, Danza guerreros Watusi en los 10 FRANCOS entre 1941 y 1949

Congo Belga 10 francos Danza guerreros Watusi 1941-42-43-44-49 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» nos trasladamos a la primera mitad del s. XX a una de las colonias europeas de África. Vamos a recalar en el único territorio que estuvo en manos del colonizador belga, el rey Leopoldo II, que pasaría a la historia como uno de los genocidas más sangrientos del último siglo.

La región africana actualmente ocupada por la República Democrática del Congo se encuentra en el ecuador occidental del continente. Se llamó Congo Belga entre los años 1908 y 1960, pero desde 1885 ya era territorio bajo la tutela del ambicioso rey belga Leopoldo II, conocido con el nombre de Estado Libre del Congo. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.

Vamos a revisar un billete con el valor de 10 francos, con los ejemplares emitidos para el Congo Belga de 1941, de 1942 sobreimpreso “Deuxième Emission, de 1943 sobreimpreso “Troisième Emission”, de 1944 sobreimpreso “Quatriéme Emissiony de 1949. Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Su impresión estuvo a cargo de la empresa Waterlow & Sons Ltda. de Londres.

En sus anversos vemos a guerreros watusi (tutsis) engalanados con plumajes, collares y vestimentas étnicas, y blandiendo lanzas y flechas en un dance tribal. Al pie de los anversos y al lado de las firmas del Directeur Adjoint en Afrique y del Directeur en Afrique se muestran el emblema del Banco (las letras BBC entrelazadas del “Bank Van Belgisch Congo”) y la estrella de cinco puntas de la bandera del territorio, tanto en la época de Estado Libre del Congo (1885-1908) como en la de Congo Belga (1908-1960). Las firmas se estampillan tanto en anversos como en reversos.

En sus reversos contemplamos un grabado de soldados de la “Force Publique” en formación de revista. Este ejército, creado por el rey belga como fuerza militar y policial para el territorio, estaba formado por oficiales belgas, mercenarios (europeos y africanos) y milicias reclutadas en tribus locales. Sus actuaciones se caracterizaron por la brutalidad, el maltrato y las violaciones sistemáticas a la población, así como la imposición de cuotas salvajes al campesinado del caucho o latex.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1941 tiene cromaticidad predominantemente verdosa con trazas amarillas y tonos azules, naranjas y rosas en la composición geométrica que rodea el área circular blanca de la marca de agua.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1942 tiene cromaticidad predominantemente marrón y tonos verdes, grises, azules y amarillos en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (segunda emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente. Es el único que muestra los números de serie serigrafiados en rojo.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1943 tiene cromaticidad predominantemente rosácea con trazas amarillas-verdes y tonos verdes, naranjas y amarillos en la composición geométrica que rodea el círculo de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (tercera emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1944 tiene cromaticidad predominantemente azul prusia con trazas salmón y tonos azules y salmón en la composición geométrica que rodea el círculo de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (cuarta emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1949 tiene cromaticidad predominantemente azul Prusia con trazas salmón y tonos azules y salmón en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. No lleva sobreimpresión de emisión. Es el único que muestra la serie precedida de letra fraccionada.

Sus marcas de agua nos muestras la cabeza de una jirafa.

¡Otro gustazo poder reunirlos para degustarlos en su conjunto. Uno de los pocos billetes que he visto con firmas en ambos lados del mismo. Espero que os sorprendan!

del CONGO BELGA a RUANDA-URUNDI a traves de sus 5 FRANCOS coloniales

5 francos del Congo belga a Ruanda-Urundi 1921-1958 anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Hemos reunido unos peculiares billetes, de un formato casi cuadrado, que fueron usados durante la colonización del Congo por las huestes del rey Leopoldo II de Bélgica. La región africana actualmente ocupada por la República Democrática del Congo en el ecuador occidental del continente, fue denominada Congo Belga entre los años 1908 y 1960, aunque ya desde 1885 estaba en manos del ambicioso rey belga Leopoldo II. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio que no ofreció resistencia alguna a sus desmanes, hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.

Ya como Congo belga las condiciones de vida de sus habitantes mejoraron, aunque siempre bajo el control del gobierno de Bélgica, y con ciertas restricciones/limitaciones si se era nativo y no blanco.

Prueba de ello lo contrastaremos en la selección de billetes que hoy os muestro. Los cuatro ejemplares del billete de 5 francos del Congo Belga en sus distintas épocas rezuman una belleza inusual. Sus anversos nos muestran una imagen tierna de una joven hilandera con su hijo en su regazo y al lado de una colmena salvaje, pero …¡son una familia blanca en un país de negros! Quizás aún eran tiempos de cierto “apartheid”, y quisieran acercarse socialmente a través de un grabado familiar “de colono europeo”.

De su primer boceto, emitido por el Banque du Congo Belge entre 1914 y 1924 se conocen emisiones de Elisabethville, Kinshasa, Matadi y Stanleyville. Las siguientes emisiones se realizarían entre los años 1941 y 1950, y en 1952-1953, estas últimas ya desde el Banque Centrale du Congo Belge el du Ruanda-Urundi. En su reverso nos aparece un medallón con un elefante y un hipopótamo en la jungla.

Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Su impresión estuvo a cargo de la empresa Waterlow & Sons Ltda. de Londres.

Contemplemos los ejemplares de 5 francos del Congo Belga de 1921 –Stanleyville, 5 francos del Congo Belga de 1942, 5 francos del Congo Belga de 1947 y 5 francos del Congo Belga y Ruanda-Urundi de 1953.

Sus semejanzas: solo el ejemplar de 1921 incluye el lugar de emisión tanto en anverso como en reverso (en este caso es Stanleyville); el resto no indican ciudad emisora. Los ejemplares de 1942 y 1947 llevan resellada en negro su orden de emisión (“Deuxieme emission/Tweede uitgifte” para el de 1942 y “Sixieme emission/Zesde uitgifte” para el de 1947).

El ejemplar de 1953 cambia el nombre del Banque du Congo Belge por el de Banque Centrale du Congo Belge et du Ruanda-Urundi.

En cuanto a sus tonalidades, monocromáticas en tonos negros-azulados para el de 1921 (azul en reverso), en tonos rosáceos para el de 1942 y en tonalidad verde-azulada para los ejemplares de 1947 y 1953.

¡Un gustazo poder reunirlos para degustarlos en su conjunto. Espero que os sorprendan!