Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Rarezas” nos trasladamos temporalmente a los primeros años de la II Guerra Mundial, hasta la ciudad de Terezin (Theresienstadt en alemán) en el Protectorado alemán de Bohemia y Moravia, actual República Checa.
Vamos a revisar una serie de billetes emitidos para uno de los campos de concentración que primero creó la infame maquinaria nazi. El gueto de Terezín, en las inmediaciones de Praga, se abrió en noviembre de 1941 como un campo de concentración en tránsito, tratando de dotarlo de una aparente vida urbana solo para judíos, con sus tiendas, bibliotecas, cafés, …y hasta escuela. Toda una campaña de propaganda para ganarse la opinión pública del exterior (la Cruz Roja Internacional inspeccionaría el campo en 1944). Más conocido por su nombre en alemán Theresienstadt, sarcásticamente se ofrecía a los judíos también como centro termal.
…y ¡cómo no!, también fundaron su propio Banco, emitiendo una serie de billetes de uso interno, que eran cambiados para expoliar a sus moradores, que recibían un papel moneda totalmente inútil para comprar donde había muy poco que ofrecer ni dónde gastarlo, pero así aparentar una sensación de normalidad a la población reclusa.
Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 anversos
Se emitió una serie de valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 coronas, todos con la misma composición en anverso y reverso, pero distintos colores. Revisamos los ejemplares de 1 corona, 5 coronas, 10 coronas, 20 coronas, 50 coronas y 100 coronas del Gueto de Terezín de 1943.
Theresienstadt 1 krone Campo Concentrac. WWII 1943 (104x52mm) pk.701 Schwan&Boling anverso y reverso
Esta serie fue denominada como “coronas de Moisés” por su grabado principal. Nos presenta a Moisés con las Tablas de la Ley en un círculo ovalado, acompañado de la denominación recibo (Quittungüber en alemán) con su valor y la estrella de seis puntas, que se convertiría en el símbolo que deberían portar todos los judíos, visible en sus ropas, en los territorios ocupados por la Alemania nazi.
Theresienstadt 5 kronen Campo Concentrac. WWII 1943 (118x58mm) pk.703 Schwan&Boling anverso y reverso
Los billetes fueron diseñados por el artista checo Peter Kien (preso que moriría en Auschwitz en 1944) y la grabación corrió a cargo de Jindra Schmidt, una artista checa del Banco Nacional .
Theresienstadt 10 kronen Campo Concentrac. WWII 1943 (128x64mm) pk.704 Schwan&Boling anverso y reverso
Su diseño, con una viñeta principal que mostraba a Moisés sosteniendo los Diez Mandamientos, sería aceptado por Jacob Edelstein, el Jefe del Consejo de Ancianos de Terezín.
Theresienstadt 20 kronen Campo Concentrac. WWII 1943 (134x68mm) pk.705 Schwan&Boling anverso y reverso
El reverso de los billetes repite los textos, «Quittung über» seguido del valor de cada ejemplar. Como pie aparece el lugar y la fecha (en alemán) y la firma de Jakob Edelstein como primer anciano de los judíos en Terezín (Theresienstadt).
Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 reversos
En su parte izquierda el valor en nº y la Estrella de David en una roseta circular. En la esquina superior izquierda la letra y número de placa (en los ejemplares de 1, 5 y 10 coronas) o el número de serie en rojo (en los ejemplares de 20, 50 y 100 coronas). El pie de firma “Der Alteste der Juden” se traducía como “el más anciano de los judíos”.
Theresienstadt 50 kronen Campo Concentrac. WWII 1943 (140x70mm) pk.706 Schwan&Boling anverso y reversoTheresienstadt 100 kronen Campo Concentrac. WWII 1943 (150x74mm) pk.707 Schwan&Boling anverso y reverso
Los valores pequeños (entre 1 y 10 coronas) no poseen marcas de agua visibles. Sin embargo, los valores más altos (entre 20 y 100 coronas) están impresos en papel filigranado con una trama geométrica en toda su superficie.
Cerca de 140.000 judíos pasaron por el gueto de Terezín durante la II Guerra Mundial. Casi una cuarta parte morirían en él y más de 80.000 serían reenviados a campos de exterminio. Las tropas aliadas (el ejército soviético) liberaron el gueto de Terezín-Theresienstadt en mayo de 1945.
¡Verdadero sadismo que también forma parte de la Historia …y de la Notafilia!
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos y reversos
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos adentramos en el sureste europeo de hace más de un siglo, en un territorio de pasado imperial que íbamos a conocer durante casi todo el siglo XX como Yugoslavia.
El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia. Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.
La Corona austríaca (Korona en Hungría) era la moneda oficial del Imperio Austrohúngaro desde 1892 cuando reemplazó al Gulden / Forint como parte de la adopción del patrón oro. La Krone / Korona siguió siendo la moneda del imperio hasta su disolución en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial. En 1920, la Corona fue reemplazada en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos por el Dinar a razón de 1 Dinar = 4 Kronen. Cuando se emitieron los billetes de Dinar, las autoridades estampillaron el valor equivalente del Dinar en Coronas para evitar la confusión entre sus ciudadanos.
Contemplamos los billetes de la Yugoslavia de 1919 (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos) de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. Estas sobreimpresiones aparecen tanto en sus anversos como en sus reversos. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos
En sus anversos nos incluyen leyendas en tres idiomas (serbio, croata, esloveno) alusivas al Ministerio de Hacienda del Reino de los serbios, croatas y eslovenos como entidad emisora, así como la nueva moneda “dinar” en grafía cirílica (динара) y latina (dinar/dinara). Llevan la firma de Momcilo Nincić como Министар финансија (Ministro de Finanzas).
El Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½, 1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.
Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 reversos
En los reversos nos muestran las leyendas en francés (en los ejemplares de 1 y 5 dinares) y los números de serie en tipografía roja (para los ejemplares de ½ dinar y 20 dinares) y en tipografía negra (para los valores de 10 dinares, 1 y 5 dinares, aunque para estos dos últimos las numeraciones aparecen en sus respectivos anversos).
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 0,50 dinar 1919 (80x50mm) pk.11 anverso y reverso
El ejemplar de ½ dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprime en la Hrvatska državna tiskara de Zagreb en cromaticidades predominantes rosáceas y azules para el anverso y azules y marrones para el reverso. Su anverso nos muestra dos rosetas superiores con el valor y texto en cirílico y latino; centrando bajo ellas el escudo heráldico territorial entre motivos vegetales y cintas al vuelo.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 1 dinar 1919 (108x76mm) pk.12 anverso y reverso
El billete de 1 dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso por el Banque de France en fondo amarillo con grabados rojos y leyendas en marrón. Nos ofrece en su anverso la cabeza de Milos Obilic (1350-1389) a modo de medallón.
Milos Obilic fue un caballero medieval de la Serbia del s. XIV, héroe de leyenda famoso por dar muerte al sultan otomano Murad I en la Batalla de Kosovo (1389) entre el Principado de Serbia y el Imperio Otomano, batalla que acabaron ganando los turcos.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 0,50 dinar 2 coronas 1919 (80x50mm) pk.14a anverso y reversoReino de Serbia, Croacia y Eslovenia 1 dinar 4 coronas 1919 (108x76mm) pk.15 anverso y reverso
Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños estampillados es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 5 dinares 20 coronas 1919 (110x72mm) pk.16 anverso y reverso
El billete de 5 dinares sobresellado 20 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se muestra en tonos lila sobre fondo color crema y leyendas en marrón. Vuelve a ofrecernos en su anverso la cabeza del héroe serbio Milos Obilic. También fue impreso por el Banque de France.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 (154x82mm) pk.17 anverso
El ejemplar de 10 dinares sobresellado 40 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprimió en tonalidad predominante azul al anverso y rosácea y azulada al reverso. Impreso por la Hrvatska državna tiskara de Zagreb, nos ofrece en su anverso la imagen de un herrero en tareas de forja sobre un yunque. El marco orla encierra un barroco fondo de composiciones geométricas con macetas de ramas de palma en los laterales y escudos heráldicos del reino en el centro superior y en las esquinas inferiores.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 pk.17 reverso
Para el reverso nos guarda unas composiciones vegetales rodeadas de una greca entrecruzada a modo de marco. Un medallón central con su valor en texto y número rodeado de ramas de vid con hojas y racimos de uvas. A derecha e izquierda dos artísticos pedestales con el valor en nº en su centro sirven de base a sendas cestas de frutas en sus laterales superiores.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 (148x88mm) pk.18 anverso
El billete de 20 dinares sobresellado 80 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso en tonalidades verdosas (anverso) y azul rosáceas (reverso) por la la Hrvatska državna tiskara de Zagreb. Nos muestra en su anverso a dos agricultores en tareas de arado tirando de una yunta de bueyes.
Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 pk.18 reverso
Para el reverso nos ofrecen una panorámica de campos de trigo con personal en tareas de siega, recolección y agrupación de gavillas para su transporte.
Ninguno de los ejemplares fueron impresos sobre papel filigranado, ni se observan marcas de agua en ellos.
Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura. ¡Espero que os gusten!
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a Europa, a los años del fin de la 1ª Guerra Mundial, años clave que supondrían el final de los grandes imperios. El Imperio Alemán, la Rusia Imperial, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro perderían su hegemonía de conjunto y acometerían una revolución o simplemente su desmembración en territorios históricos menores e independientes. Centraremos esta vez nuestra revisión notafílica en la Austria de posguerra y el periodo 1919-1921.
La 1ª Guerra Mundial finalizó en noviembre de 1918. Alemania había arrastrado de su lado a italianos, austrohúngaros, otomanos, búlgaros y japoneses, y sucumbió ante la alianza de franceses, ingleses, rusos y americanos. El primer tratado de paz tras el armisticio se firmó en Versalles (Francia) en junio de 1919 y determinaría las condiciones que los aliados iban a imponer al gobierno alemán del 2º Reich y sus potencias aliadas. El conocido como Tratado de Versalles (junio 1919) fue precedido de la Conferencia de Paz de París (enero 1919), donde los países vencedores prepararon las condiciones a ofrecer a los países vencidos. Los diferentes tratados derivados de París se fueron presentando posteriormente a los derrotados para su firma casi incondicional. No solo se trató de un nuevo reparto territorial en el viejo continente, sino que también se reasignaron colonias de ultramar, tanto africanas como del Lejano Oriente y Oceanía, además de las exigencias económicas en indemnizaciones hacia los países vencedores y otras clausulas de reparación y garantías. De esta Conferencia saldrían los Tratados de Versalles, de Saint Germain-en-Laye, de Neuilly, de Trianon y de Sévres.
Nos vamos a centrar, para la Notafilia, en la serie de billetes que circularían nada más finalizar la guerra en la zona austriaca. Contemplaremos los billetes de 1, 2, 10, 20, 100, 1.000 y 10.000 coronas que el Banco Oesterreichisch-Ungarische Bank resellaría DEUTSCHÖSTERREICHpara la conocida como Austria alemana en 1919.
El Tratado de Versalles en su parte III (cláusulas para Europa) -sección VI -artículo 80 dictaba: “Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria, dentro de las fronteras, que podrá establecerse en un Tratado entre ese Estado y las Principales Potencias Aliadas o Asociadas; estando de acuerdo en que esta independencia será inalienable, salvo con el consentimiento del Consejo de la Liga de las Naciones Unidas.” El Tratado se firmó el 28 de junio de 1919
El Tratado de Saint Germain-en-Laye, firmado en la ciudad homónima cerca de París, iba a ser el tratado que ya mencionaban en Versalles para el territorio austriaco. Reconocería la nueva República de Austria, ya desmembrada del Imperio Austrohúngaro y con los territorios de mayor arraigo alemán (no solo por el idioma sino por el deseo de volver a formar una gran Alemania), pero esa República deseada de Austria Alemana “Deutschösterreich”, era precisamente lo que el Tratado frustró, imposibilitándoles la unión con Alemania. El Tratado se firmó el 10 de septiembre de 1919.
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos
La recién creada República austriaca decidió sobreimprimir el billetario que circulaba entonces en su territorio, o emitir el mismo billete pero ya solo en alemán, mientras preparaba un nuevo billetario para su sustitución. Por este motivo, nos encontraremos billetes del Oesterreichisch-Ungarische Bank resellados con el texto “DEUTSCHÖSTERREICH” entre cicloides, en distintas posiciones (horizontal o verticalmente) y principalmente sobre sus anversos. Veremos sellos en tinta roja (la mayoría), en tinta naranja (el de 10 kr) y en tinta verde (los valores pequeños).
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich reversos
El billete de 1 corona de 1919, resellado sobre la emisión de 1916, ofrece anverso de corte clásico en los idiomas alemán y húngaro y con los escudos austriaco (a la izquierda) y húngaro (a la derecha). Lleva sello “Deutschösterreich” en tinta verde. En el reverso sobre un marco hexagonal en realce una cabeza clásica con casco romano, el nº de serie y el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano, así como la pena al falsificador en alemán y en húngaro.
El billete de 2 coronas de 1919, resellado sobre la emisión de 1917, ofrece anverso de marcos florales y dos rostros de mujer enfrentados a ambos lados y el escudo austriaco al centro. En este lado también se tipografía el nº de serie y lleva el sello “Deutschösterreich” en tinta verde. Se sigue presentando el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano; el resto de texto en anverso es en alemán. Para el reverso una composición floral semejante con rostros femeninos a ambos lados y el escudo húngaro y logo del Banco OMB (Osztrak Magyar Bank) al centro. Los textos en este lado en húngaro.
El billete de 10 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1915 sigue las mismas pautas que los anteriores. En anverso texto en alemán excepto los ocho idiomas para su valor, el escudo austriaco y la imagen del rostro de un niño, además del nº de serie y el resello, que esta vez se sobreimprime verticalmente en el lado derecho y en tinta naranja. Para el reverso se cambia el rostro por el de un joven, el texto ya en húngaro y el escudo de Hungría. Además lleva un resello de la época imperial con un aspa en un círculo, en tinta roja.
El billete de 20 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1913 sigue las mismas pautas que los anteriores en reparto de textos e idiomas en anversos y reversos. En el anverso muestra un rostro femenino en un marco acampanado al lado del escudo austriaco entre cicloides en estrella. El sello “Deutschösterreich” en tinta roja en horizontal tapando el nombre del Banco original. En el lateral izquierdo en vertical el texto “II Auflage” (2ª edición, en alemán) y al pie el texto multiidiomático del valor del ejemplar. El nº de serie esta vez pasa al reverso, que también ofrece un retrato de una dama en un marco acampanado y el escudo húngaro entre curvas de cicloides en forma octogonal. El texto de la 2º edición pasa al lado derecho, también en vertical y en húngaro “II Kiadas”.
El billete de 100 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1912 mantiene la representación de un rostro femenino sobre un marco ovalado. En este ejemplar anversos y reversos son iguales y solo textualizan el alemán (salvo el valor del billete en los ocho idiomas ya comentados). Se ha omitido imprimir el lado húngaro al reverso, por lo que solo se muestra el escudo austriaco en ambos lados. El nº de serie, en rojo, va en el anverso, como el sello “Deutschösterreich”, que también va en tinta roja y en horizontal. Esta emisión fue posterior a la desmembración del Imperio y al ser para la zona austriaca se omitió toda impresión relativa a su “socio imperial”.
El billete de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902 vuelve a ofrecer al anverso un rostro femenino, esta vez con una corona floral en su cabeza y al lado un gran escudo austriaco. Idioma solo alemán (excepto para su valor que se siguen mostrando los ocho idiomas territoriales), resello horizontal “Deutschösterreich” en rojo. Su reverso es completamente distinto a los anteriores, sin rastro del húngaro y en una composición multicolor de ornamentos florales y geómétricos ofrece enfrentados dos discos con la imagen de la joven del anverso en posiciones volteadas a izquierda y derecha. Se trata también de una emisión coetánea con el desmembramiento del Imperio y solo para la zona austriaca.
También contemplaremos un ejemplar de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902, pero que como el anterior de 100 coronas, también repite las mismas composiciones en anverso y reverso, omitiendo los símbolos y textos relativos a Hungría. Su resello rojo “Deutschösterreich” se nos presenta en posición vertical en el anverso. Esta emisión, aunque también tras la disolución del imperio, debería fecharse antes que la que contemplamos con el ejemplar anterior que ya ofrecía cierto rediseño innovador en el reverso.
El billete de 10.000 coronas de 1919, resellado sobre un diseño de 1918, es una copia del de 1.000 coronas, para el que solo cambian su valor y los textos consecuentes. En el anverso el resello en rojo “Deutschösterreich” y el reverso con la misma composición ornamental vista en el de 1.000 editado ya en época austriaca.
Hemos podido repasar tres diferentes etapas que el Banco Austrohúngaro “Oesterreichisch-ungarische Bank” afrontó nada más constituirse la Austria alemana. Primero el resello sobre billetes del antiguo imperio, luego el resello sobre billetes con anversos y reversos iguales pero solo en alemán, y finalmente el resello sobre nuevas emisiones con los mismos anversos pero reversos completamente distintos y algo más artísticos y ornamentales.
El Banco Austrohúngaró fue liquidado en 1921, con una inflación ya casi desbocada, pero no sería hasta 1922 cuando se renovaría completamente este billetario con nuevas emisiones de coronas. Los otros estados que se sucedieron tras la desmembración del Imperio también definieron su propio sello para diferenciar la circulación en sus territorios; esto ocurrió con Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, el reino de Serbia, Croacia y Eslovenia e incluso el Estado Libre de Fiume, por lo que también nos encontraremos estos mismos billetes con otras sobreimpresiones en forma de sellos territoriales.
Glorieta de los Jardines del Palacio de Schönbrunn -Viena
Interesante y efímera readecuación de un billetario imperial para tiempos de renacer. ¡Espero que os gusten!
Islandia 2ª serie coronas Seolabanki 1981-2005 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a Islandia, esa isla europea noroccidental bañada por el océano Atlántico, esta vez con su segunda serie de coronas tras la creación del Seôlabanki Islands (Banco Central de Islandia).
La serie que nos ocupa se compone de los valores de 10, 50, 100, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 coronas, impresa por la compañía británica Bradbury, Wilkinson & Co hasta 1981 y por Thomas de la Rue & Co. a partir de 1981.
Sus grabados, en anversos y reversos, mantienen la intención de ofrecernos personajes ilustres de la cultura, el arte, la historia y el gobierno de Islandia, esta vez acompañados de dibujos que recrean sus entornos histórico-artísticos. Los diseños fueron de la mano de los artistas islandeses Kristin Thorkelsdottir y Stephan Fairbairn.
Contemplaremos los billetes de Islandia de 10 coronas de 1981, de 50 coronas de 1981, de 100 coronas de 1981, de 500 coronas de 2004, de 1.000 coronas de 2005, de 2.000 coronas de 1995 y de 5.000 coronas de 2001.
Sus colores predominantes: azul para el de 10kr., marrón en el de 50 kr., verde en el de 100 kr., rojo en el de 500 kr., púrpura el de 1.000 kr., marrón-amarillo para el de 2.000 kr. y multicolor en el de 5.000 kr.
El billete de 10 coronas de Islandia de 1981 nos muestra en el anverso a Arngrimur Jonsson el Sabio (académico islandés del s. XVI).
Islandia 10 coronas 1981 pk.48a reverso
Su reverso nos deleita con una escena familiar en una casa islandesa, sacada de la obra que el artista Auguste Mayer realizó en su viaje por Islandia junto al naturista francés Paul Gaimard en 1836. En su frente varios utensilios caseros de la época, actualmente objetos del Museo Nacional.
El billete de 50 coronas de Islandia de 1981 nos presenta al obispo Guðbrandur Thorlaksson (religioso del s. XVI que publicaría en 1584 la primera edición de la Biblia para Islandia).
Islandia 50 coronas 1981 pk.49a reverso
Su reverso nos muestra un fondo con un fragmento de esa primera Biblia y impresores trabajando el papel en un taller de la época.
El billete de 100 coronas de Islandia de 1981 nos ofrece al profesor Arni Magnusson (bibliotecario y archivero islandés del s. XVII, gran recopilador de manuscritos históricos de los países nórdicos).
Islandia 100 coronas 1981 pk.50a reverso
En el reverso contemplamos la figura de un monje en su “scriptorium”.
En su reverso lo vemos trabajando sobre su escritorio, delante de un tapiz islandés de fondo y en el lateral una vista de la Escuela de Gramática de Reikiavik.
El billete de 1.000 coronas de Islandia de 2005 nos muestra en su anverso el retrato de Brynjólfur Sveinsson (obispo de Skálholt en el s. XVII) y en el fondo una colcha bordada que se exhibe en el Museo Nacional de Reikiavik.
Islandia 1000 coronas 2005 pk.59 reverso
Para el reverso nos muestra la Iglesia Brynjólfskirkja (s. XVII) en Skálholt, con una sección transversal de la misma sobre el fondo (con el mismo grabado de bordado que el del anverso); en su lateral veremos un dibujo del anillo de oro del obispo con la imagen de una virgen en su centro.
El billete de 2.000 coronas de Islandia de 1995 nos ofrece a Jóhannes Sveinsson Kjarval (pintor islandés del s. XIX-XX) sobre un fondo que reproduce una de sus obras de paisajes de estilo expresionista.
Islandia 2000 coronas 1995 pk.57a reverso
En el reverso veremos grabados de sus obras “Yearning for Flight” y “Woman and Flowers”.
El billete de 5.000 coronas de Islandia de 2001 nos ofrece en su anverso el retrato de Ragnheidur Jónsdóttir (s. XVII-XVIII), la tercera esposa de Gísli Thorlaksson, Obispo de Hólar y a su lado el obispo y sus dos esposas anteriores, Groa Þorleifsdóttir y Ingibjörg Benediktsdottir.
Islandia 5000 coronas 2001 pk.60 reverso
En el reverso nos representa a Ragnheidur Jónsdóttir instruyendo en labores de bordado a dos niñas; en su lateral las iniciales de su libro de patrones de bordado. Los marcos de anverso y reverso reproducen patrones y letras del mantel del altar de la iglesia de Laufáskirkja (una de sus telas de 1694 hoy en el Museo Nacional de Reikiavik).
La marca de agua de toda la serie nos muestra el torso de Jòn Sigusdsson, erudito, estadista y líder independentista islandés del s. XVIII. Solo para el valor mayor, de 5.000, se incrusta también este número verticalmente como filigrana.
Artístico amalgama de caricatura, costura y plumilla para un billetario moderno. Especial atención a sus reversos ¡Espero que os gusten!
Islandia Seôlabanki Islands serie coronas 1961 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Islandia, un país del extremo noroccidental de Europa, bañado por el océano Atlántico y asentado sobre una isla de origen volcánico. De historia vikinga y bajo la autoridad del Reino de Noruega desde el s. XIII y del Reino de Dinamarca desde el s. XIX, obtendría la independencia en 1944, tras haber sido ocupada por las fuerzas aliadas en la WWII.
En 1961 el Seôlabanki Islands (Banco Central de Islandia) sustituyo al Landsbanki Islands (Banco Nacional) que habría emitido los billetes islandeses desde 1929. La serie emitida que contemplamos se compone de los valores de 10, 25, 100, 500, 1000 y 5000 coronas, impresa por la Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. Rescataremos también del Landsbanki Islands el valor más pequeño, de 5 coronas de 1957.
Islandia Seôlabanki Islands serie coronas 1961 anversos
Nos mostrarán en sus anversos personajes ilustres de la cultura, historia y gobierno de Islandia, dejando para los reversos monocromáticos grabados de paisajes de la isla y actividades populares arraigadas en su entorno natural.
Islandia Seôlabanki Islands serie coronas 1961 reversos
En casi todos los reversos veremos también en escudo islandés rodeado por el texto del Banco “Seôlabanki Islands”. El escudo, con una cruz centrada en su blasón, ofrece a su alrededor, a modo de protectores, al Toro, el Águila, el Dragón y al Gigante de la Roca.
El billete de 5 coronas de Islandia de 1957 nos ofrece en el anverso a Ingolfur Arnalson, caudillo vikingo del s. IX procedente de Noruega y considerado el primer colono de Islandia. Para el reverso nos guardan una vista de Bessastaóir, conjunto residencial al sureste de la isla, sede del Presidente islandés. Lleva las firmas de Viljálmur Thor y de Jón G. Mariasson.
El billete de 10 coronas de Islandia de 1961 nos muestra en el anverso al abogado y científico danés Jon Eiriksson (Director de la Biblioteca de Copenhague, prolijo escritor y gran defensor de las lenguas nórdicas en el s. XVIII). En su reverso un dibujo del puerto de Reykjavik con barcos pesqueros fondeados en sus muelles. Lleva las firmas de Jóhannes Nordal y Jón G. Mariasson.
El billete de 25 coronas de Islandia de 1961 nos muestra en el anverso a Magnus Stephensen (maestro ilustrado del s. XVIII que fuera Presidente del Tribunal Supremo de Islandia) junto a una vista de la pequeña ciudad de Isafjorour, sobre una lengua de arena ganada al fiordo Skutulsfjorour. En su reverso las islas Vestmannaeyjar, un archipiélago al sur de Islandia, junto a pequeños barcos veleros fondeados a su alrededor. Lleva las firmas de Jóhannes Nordal y Jón G. Mariasson.
El billete de 100 coronas de Islandia de 1966 nos muestra en el anverso al empresario y banquero Tryggvi Gunnarsson (sería director general del Landsbanki en Reykjavik a comienzos del s. XX) junto a imágenes del pequeño poblado de Holar, al norte de la isla. En su reverso un dibujo de labores de pastoreo y rebaños lanares bajo las laderas del volcán islandés Hekla. Lleva las firmas de Jóhannes Nordal y Sigtryggur Klemenzson.
El billete de 500 coronas de Islandia de 1984 nos ofrece en su anverso a Hannes Hafstein (político y poeta islandés que sería Primer Ministro en los inicios del s. XX) y en su reverso un popular grabado con escenas y gentes del mar en su labores de pesca diaria. Lleva las firmas de Guômundur Hjartarson y Daviô Olafsson.
El billete de 1000 coronas de Islandia de 1967 nos muestra a Jon Sigurdsson (líder del movimiento independentista islandés) junto a la casa del Parlamento de Islandia o Alpingishusid (edificio del s. XIX en el centro de la capital Reykjavik). En su reverso imágenes del Parque Nacional y valle de Pingvellir, al sureste de la isla. Lleva las firmas de Daviô Olafsson y Jóhannes Nordal.
El billete de 5000 coronas de Islandia de 1984 nos ofrece el retrato de Einar Benediktsson (abogado, periodista y empresario islandés de finales del s. XIX, firme defensor del nacionalismo frente a Dinamarca). En su reverso una vista de la catarata de Dettifoss (del río Jökulsa à Fjöllum), en el Parque nacional Jökulsárgljúfur, que con una anchura de 100m y una caída de 44m es la más caudalosa de Europa. Lleva las firmas de Jóhannes Nordal y de Guômundur Hjartarson.
Sus marcas de agua, visibles en los valores de 25, 100, 500, 1000 y 5000, nos muestran a Sveinn Björnsson (primer Presidente de la Islandia libre, entre 1944 y 1952)
Historia, cultura y Patrimonio para un billetario patrio. ¡Espero que os gusten!
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” volvemos al país centroeuropeo de Hungría nada más desmembrarse del Imperio Austrohúngaro, desde 1920 en manos del almirante conservador Horthy, a través de unos primeros billetarios que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.
La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 1ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianon dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Antes de que llegase la hiperinflación que en pocos años sumió al país veríamos dos emisiones de coronas, una en 1920 de gran porte (con ejemplares tipo sábana para mantener los tamaños “imperiales”) y otra en 1923 con los mismos diseños y viñetas pero mucho menor tamaño.
Hungría serie coronas 1923 anversosHungría serie coronas 1923 reversos
Vamos a revisar este segundo billetario en los valores de 500, 1000, 5.000 y 10.000 coronas de Hungría de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro, impresos por la Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest.
En sus anversos las figuras de personajes históricos que gobernaron el territorio y alegorías de índole religiosa. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.
Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio y pasaban a formar parte del nuevo reino de Hungría. Sus reversos presentan un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos.
El billete de 500 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece en el anverso al príncipe Arpád (895-907) con casco y coraza. Arpad reinaría a los magiares a finales del s.IX e inicios de s.X, entre los años 895 y 907. Su dinastía gobernaría Hungría hasta los inicios del s.XIV.
El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.
San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.
El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría resellado 8 fillér (1925) es un ejemplar semejante al anterior con una nueva denominación monetaria en el comienzo de la inflación, coetánea del pengo. Se representa con una sobreimpresión en color rojo tanto del valor como del texto de la nueva denominación monetaria. Su paridad inicial 1 fillér = 125 coronas; poco después 1pengo = 100 fillér = 12.500 coronas.
El billete de 5.000 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000).
El billete de 10.000 coronas de Hungría de 1923 nos muestra a la “Patrona Hungariae” o Virgen María de los húngaros, en su cabeza la corona húngara de San Esteban, en su regazo una niña con la cruz patriarcal o de doble travesaño y en su otro brazo un cetro.
Segundo intento de billetario de un renacido país en la antesala de su cercana hiperinflación. Las futuras denominaciones monetarias: fillér, pengo, milpengo, b-pengo y adopengo darían cuenta de ello en apenas dos décadas. ¡Espero que os guste!
Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Para «Semejanzas» y desde Centroeuropa recalamos en Hungría, actual miembro de la Unión Europea (desde 2004) con una historia a sus espaldas de hunos, ostrogodos, lombardos, ávaros, magiares, … y más reciente, imperial (formó parte del Imperio Austrohúngaro entre 1867 y 1918), como reino sin rey (en manos del almirante conservador Horthy de 1920 a 1944), de dominación nazi (entre 1944 y 1946) y bajo la tutela soviética (entre 1946 y 1991). Nuestro paso se centrará en la comparativa de dos billetarios muy cercanos en fecha (de 1920 y 1923) que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.
La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 2ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianón dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Sin embargo en pocos años se vería sumido en una hiperinflación galopante que le haría cambiar a una nueva moneda que llamarían pengo (1925), luego vendría el milpengo, el B-pengo, …y el adopengo. Vamos a revisar solo dos valores anteriores a esto, en la nueva corona, y en su evolución de apenas tres años.
Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 anversos
Contemplaremos los billetes de 1000 y 5000 coronas de las ediciones de 1920 y de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro. En sus anversos las figuras del rey San Esteban y la alegoría de Hunnia, en sendos medallones a la derecha. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.
Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio.
Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 reversos
La emisiones de 1920 (1921) fueron impresas en Suiza por la empresa Orell Füssli de Zürich en unos tamaños enormes (tipo “sábana”, imitando los anteriores del Imperio Austrohúngaro). Las emisiones de 1923 (1924) se imprimirían por la empresa Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest, en un tamaño mucho más reducido (un 60% menos de papel), pero con el mismo diseño e iguales grabados. Al centro de los anversos, a pie de marco, se muestran los nombres de ambas imprentas según ediciones.
El billete de 1000 coronas de 1920/1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.
San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.
El billete de 5000 coronas de 1920/1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000). Su reverso vuelve a presentar un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos.
Billete “sábana” de 5000 coronas de Hungría de 1920 con unas medidas de 204x134mm. Impreso por Orell Füssli de Zürich. Tonos amarronados en anverso y reverso
Billete reducido de 1000 coronas de Hungría de 1923, con los mismos grabados que su antecesor de 1920 pasó a medir solo 135x78mm. Impreso por Pénzjegynyomda Rt. de Budapest.
Billete reducido de 5000 coronas de Hungría de 1923, con los mismos grabados que su antecesor de 1920 pasó a medir solo 135x78mm. Impreso por Pénzjegynyomda Rt. de Budapest. Tonos marrón y púrpura en anverso y reverso.
Peculiar evolución y caída de una moneda que fue borrada en apenas un lustro por la hiperinflación de una época difícil. ¡Espero que os guste!
Checoslovaquia serie coronas 1945-1949 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Hola amigos desde «Miscelánea»:
Checoslovaquia fue un país de Europa Central creado tras la desaparición del Imperio Austrohúngaro y el Protectorado de Bohemia y Moravia, después de la I Guerra Mundial.
Existió como tal entre 1918 y 1938, pasó a manos alemanas en la II Guerra Mundial y volvió a su autonomía entre 1945 y 1960. Entre 1960 y 1990 formó la República Socialista Soviética, y a partir de la desmembración de la URSS fue dividido en Chequia y Eslovaquia.
Esta revisión se centrará en el billetario checoslovaco de los años ’40 del s.XX, tras la finalización de la 2ª Guerra Mundial. Os mostraré los billetes en coronas («korun«) de la Tercera República: de 20 korun de 1945, de 50 korun de 1945, de 100 korun de 1945, de 500 korun de 1946, de 1000 korun de 1945 y de 20 korun de 1949. En ellos podremos contemplar el particular escudo checoslovaco con el león rampante, símbolo heráldico del país.
Sus anversos nos ofrecerán a distintos personajes célebres en la historia y memoria del país, tanto de la cultura (escritores y lingüistas), como de las armas (militares) o de la política (gobernadores) e incluso para el de 1949 un diseño vanguardista a todo color que rompe con la sobriedad del resto.
Los reversos combinan el escudo de armas a todo detalle con distintas vistas aéreas de paisajes, edificaciones y castillos de sus territorios, combinados con motivos florales en imágenes o en sus marcos.
Impresos por Waterlow & Sons Ltd. de Londres (20 y 50 de 1945), por Bradbury, Wilkinson & Co. de New Malden (100 y 1000 de 1945) y por Tiskahra Platidel Narovni de Praga (20 de 1949 y 500 de 1946).
El billete de 20 korun de Checoslovaquia de 1945 nos muestra en su anverso al escritor y periodista checo del s.XX Karel Havlicek Borovsky (1821-1856). En el reverso veremos el escudo de armas checo formando parte de un marco floral.
El billete de 50 korun de Checoslovaquia de 1945 ofrece en su anverso al general Milan Rastilav Stefanik (1880-1919), militar eslovaco que participó en la I Guerra Mundial, además de político y diplomático que contribuyó a la creación de la 1ª República Checoslovaca (1918-1938). El reverso muestra un elaborado escudo de armas checo, con una banda y texto “Pravda Vitezi” (la verdad permanece), lema nacional de la República Checa.
El billete de 100 korun de Checoslovaquia de 1945 lleva en su anverso al Presidente Tomás Masaryk (1850-1937), fundador de Checoslovaquia tras la desmembración del Imperio austrohúngaro y dirigente del país entre 1918 y 1935.
El reverso nos muestra una vista del Castillo de Praga desde el puente de Carlos a orillas del río Moldava.
El billete de 500 korun de Checoslovaquia de 1946 nos ofrece en su anverso al lingüista eslovaco Jan Kollar (1793-1852), poeta romántico y consejero del Gobierno en el Imperio austrohúngaro. Para el reverso un grabado paisajista de bosques y lagos entre montañas.
El billete de 1000 korun de Checoslovaquia de 1945 nos muestra en su anverso al rey Jorge de Kunstat y Podebrady (Jiri Z Podebrad; 1420-1471), que ocupó el trono de Bohemia entre 1458 y 1471. Para el reverso nos ofrecen una vista aérea del castillo de Karlstejn (de 1348), cercano a Praga y construido en estilo gótico por orden del rey Carlos IV del Sacro Imperio Romano Germánico.
El billete de 20 korun de Checoslovaquia de 1949 rompe los cánones de todos los anteriores, nos ofrece grabados del artista checo Karel Svolinsky (1896-1986), diseñador gráfico de dibujos enraizados en las tradiciones, el folklore y la naturaleza. En el anverso la cabeza y torso de una joven con traje folklórico y en el reverso una campesina y un pájaro pintado sobre un jarrón con un colorista ramo de flores.
Solo los valores de 500 y 1000 korun llevan marca de agua, para ambos representada por la cabeza ladeada de un joven con una diadema de laurel.
Patriótico billetario de acervo nacional en tiempos de posguerra. ¡Espero que os gusten!