«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos adentramos en el sureste europeo de hace más de un siglo, en un territorio de pasado imperial que íbamos a conocer durante casi todo el siglo XX como Yugoslavia.
El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia. Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.
La Corona austríaca (Korona en Hungría) era la moneda oficial del Imperio Austrohúngaro desde 1892 cuando reemplazó al Gulden / Forint como parte de la adopción del patrón oro. La Krone / Korona siguió siendo la moneda del imperio hasta su disolución en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial. En 1920, la Corona fue reemplazada en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos por el Dinar a razón de 1 Dinar = 4 Kronen. Cuando se emitieron los billetes de Dinar, las autoridades estampillaron el valor equivalente del Dinar en Coronas para evitar la confusión entre sus ciudadanos.
Contemplamos los billetes de la Yugoslavia de 1919 (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos) de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. Estas sobreimpresiones aparecen tanto en sus anversos como en sus reversos. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919.
En sus anversos nos incluyen leyendas en tres idiomas (serbio, croata, esloveno) alusivas al Ministerio de Hacienda del Reino de los serbios, croatas y eslovenos como entidad emisora, así como la nueva moneda “dinar” en grafía cirílica (динара) y latina (dinar/dinara). Llevan la firma de Momcilo Nincić como Министар финансија (Ministro de Finanzas).
El Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½, 1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.

Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).
En los reversos nos muestran las leyendas en francés (en los ejemplares de 1 y 5 dinares) y los números de serie en tipografía roja (para los ejemplares de ½ dinar y 20 dinares) y en tipografía negra (para los valores de 10 dinares, 1 y 5 dinares, aunque para estos dos últimos las numeraciones aparecen en sus respectivos anversos).


El ejemplar de ½ dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprime en la Hrvatska državna tiskara de Zagreb en cromaticidades predominantes rosáceas y azules para el anverso y azules y marrones para el reverso. Su anverso nos muestra dos rosetas superiores con el valor y texto en cirílico y latino; centrando bajo ellas el escudo heráldico territorial entre motivos vegetales y cintas al vuelo.


El billete de 1 dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso por el Banque de France en fondo amarillo con grabados rojos y leyendas en marrón. Nos ofrece en su anverso la cabeza de Milos Obilic (1350-1389) a modo de medallón.
Milos Obilic fue un caballero medieval de la Serbia del s. XIV, héroe de leyenda famoso por dar muerte al sultan otomano Murad I en la Batalla de Kosovo (1389) entre el Principado de Serbia y el Imperio Otomano, batalla que acabaron ganando los turcos.




Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños estampillados es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).


El billete de 5 dinares sobresellado 20 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se muestra en tonos lila sobre fondo color crema y leyendas en marrón. Vuelve a ofrecernos en su anverso la cabeza del héroe serbio Milos Obilic. También fue impreso por el Banque de France.
El ejemplar de 10 dinares sobresellado 40 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprimió en tonalidad predominante azul al anverso y rosácea y azulada al reverso. Impreso por la Hrvatska državna tiskara de Zagreb, nos ofrece en su anverso la imagen de un herrero en tareas de forja sobre un yunque. El marco orla encierra un barroco fondo de composiciones geométricas con macetas de ramas de palma en los laterales y escudos heráldicos del reino en el centro superior y en las esquinas inferiores.
Para el reverso nos guarda unas composiciones vegetales rodeadas de una greca entrecruzada a modo de marco. Un medallón central con su valor en texto y número rodeado de ramas de vid con hojas y racimos de uvas. A derecha e izquierda dos artísticos pedestales con el valor en nº en su centro sirven de base a sendas cestas de frutas en sus laterales superiores.
El billete de 20 dinares sobresellado 80 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso en tonalidades verdosas (anverso) y azul rosáceas (reverso) por la la Hrvatska državna tiskara de Zagreb. Nos muestra en su anverso a dos agricultores en tareas de arado tirando de una yunta de bueyes.
Para el reverso nos ofrecen una panorámica de campos de trigo con personal en tareas de siega, recolección y agrupación de gavillas para su transporte.
Ninguno de los ejemplares fueron impresos sobre papel filigranado, ni se observan marcas de agua en ellos.

Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura. ¡Espero que os gusten!