SERBIA, CROACIA y ESLOVENIA, serie de DINARES de 1919 sobreimpresos en CORONAS

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos adentramos en el sureste europeo de hace más de un siglo, en un territorio de pasado imperial que íbamos a conocer durante casi todo el siglo XX como Yugoslavia.

El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia.  Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.

La Corona austríaca (Korona en Hungría) era la moneda oficial del Imperio Austrohúngaro desde 1892 cuando reemplazó al Gulden / Forint como parte de la adopción del patrón oro.   La Krone / Korona siguió siendo la moneda del imperio hasta su disolución en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial.   En 1920, la Corona fue reemplazada en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos por el Dinar a razón de 1 Dinar = 4 Kronen.   Cuando se emitieron los billetes de Dinar, las autoridades estampillaron el valor equivalente del Dinar en Coronas para evitar la confusión entre sus ciudadanos.

Contemplamos los billetes de la Yugoslavia de 1919 (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos) de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. Estas sobreimpresiones aparecen tanto en sus anversos como en sus reversos. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos

En sus anversos nos incluyen leyendas en tres idiomas (serbio, croata, esloveno) alusivas al Ministerio de Hacienda del Reino de los serbios, croatas y eslovenos como entidad emisora, así como la nueva moneda “dinar” en grafía cirílica (динара) y latina (dinar/dinara). Llevan la firma de Momcilo Nincić como Министар финансија (Ministro de Finanzas).

El  Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½,  1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.

Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 reversos

En los reversos nos muestran las leyendas en francés (en los ejemplares de 1 y 5 dinares) y los números de serie en tipografía roja (para los ejemplares de ½ dinar y 20 dinares) y en tipografía negra (para los valores de 10 dinares, 1 y 5 dinares, aunque para estos dos últimos las numeraciones aparecen en sus respectivos anversos).

El ejemplar de ½ dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprime en la Hrvatska državna tiskara de Zagreb en cromaticidades predominantes rosáceas y azules para el anverso y azules y marrones para el reverso. Su anverso nos muestra dos rosetas superiores con el valor y texto en cirílico y latino; centrando bajo ellas el escudo heráldico territorial entre motivos vegetales y cintas al vuelo.

El billete de 1 dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso por el Banque de France en fondo amarillo con grabados rojos y leyendas en marrón. Nos ofrece en su anverso la cabeza de Milos Obilic (1350-1389) a modo de medallón.

Milos Obilic fue un caballero medieval de la Serbia del s. XIV, héroe de leyenda famoso por dar muerte al sultan otomano Murad I en la Batalla de Kosovo (1389) entre el Principado de Serbia y el Imperio Otomano, batalla que acabaron ganando los turcos.

Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños estampillados es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).

El billete de 5 dinares sobresellado 20 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se muestra en tonos lila sobre fondo color crema y leyendas en marrón. Vuelve a ofrecernos en su anverso la cabeza del héroe serbio Milos Obilic. También fue impreso por el Banque de France.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 (154x82mm) pk.17 anverso

El ejemplar de 10 dinares sobresellado 40 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprimió en tonalidad predominante azul al anverso y rosácea y azulada al reverso. Impreso por la Hrvatska državna tiskara de Zagreb, nos ofrece en su anverso la imagen de un herrero en tareas de forja sobre un yunque. El marco orla encierra un barroco fondo de composiciones geométricas con macetas de ramas de palma en los laterales y escudos heráldicos del reino en el centro superior y en las esquinas inferiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 pk.17 reverso

Para el reverso nos guarda unas composiciones vegetales rodeadas de una greca entrecruzada a modo de marco. Un medallón central con su valor en texto y número rodeado de ramas de vid con hojas y racimos de uvas. A derecha e izquierda dos artísticos pedestales con el valor en nº en su centro sirven de base a sendas cestas de frutas en sus laterales superiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 (148x88mm) pk.18 anverso

El billete de 20 dinares sobresellado 80 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso en tonalidades verdosas (anverso) y azul rosáceas (reverso) por la la Hrvatska državna tiskara de Zagreb. Nos muestra en su anverso a dos agricultores en tareas de arado tirando de una yunta de bueyes.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 pk.18 reverso

Para el reverso nos ofrecen una panorámica de campos de trigo con personal en tareas de siega, recolección y agrupación de gavillas para su transporte.  

Ninguno de los ejemplares fueron impresos sobre papel filigranado, ni se observan marcas de agua en ellos.

Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

CROACIA, las KUNAS del Reino bajo influencia del III REICH (1941-1945)

Croacia series de kunas años 1941-45 bajo ocup. alemana WWII anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al centro-este europeo, hasta Croacia, en tiempos de ocupación bélica italo-alemana (WWII). Revisaremos algunas de las curiosas series de billetario que se emitiría en ese territorio casi a mediados del siglo XX.

El Reino de Croacia data del s. X de nuestra era. Apenas dos siglos independiente, en el s. XII pasó a compartir soberanía junto al Reino de Hungría. A partir del s. XVI perteneció al Imperio Austrohúngaro y después de la 1ª guerra mundial formaría el Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia, que en 1929 formarían el Reino de Yugoslavia.

Entre 1941 y 1945 pasó a formar un gobierno títere de Alemania como Estado independiente nuevamente. En 1945, después de la 2ª guerra mundial, dejaría de ser reino para convertirse en República Socialista Soviética de Yugoslavia. Desde 1991 se desmarcaría definitivamente declarando su independencia. En 2013 pasó a ser miembro de la Unión Europea.

Veremos las series de billetes en banicas y kunas del Estado Independiente de Croacia (Nezavisna Drzava Hrvastka -NDH) entre los años 1941 y 1945, estado títere del III Reich alemán en plena 2ª guerra mundial.

Os muestro los ejemplares de 10, 50, 100, 500 y 1000 kunas de 1941, los ejemplares de 50 banica, 1 y 2 kunas de 1942 y el ejemplar de 5000 kunas de 1943.

Croacia series de kunas años 1941-45 bajo ocup. alemana WWII anversos

Sus anversos en cromaticidad predominante bicolor ofrecen textos en croata y números de serie en tipografía roja. Presentan un marco principal de artísticas grecas de cicloides y el escudo de armas en uno de sus lados. Solo los valores mayores añaden retratos alegóricos de mujeres con tocados nacionales o folclóricos. Llevan la firma de Lovro Susic como Ministar Narodnog Gospodarstva (Ministro de Economía Nacional) o de Vladimir Kosak como Drzavni Riznicar (Tesorero del Estado), según emisiones.

Croacia series de kunas años 1941-45 bajo ocup. alemana WWII reversos

Sus reversos mantienen los marcos de grecas artísticas con motivos florales, geométricos o repetitivas cicloides. Textos en croata y en algún valor el escudo de armas nacional. Solo el ejemplar de 1.000 kunas nos detalla un grabado de la sierra de Velebit en la cordillera de los Alpes Dináricos.

La kuna fue la moneda del NDH durante el dominio alemán. Se dividía en 100 banicas y sería reemplazada en 1945 por el dinar yugoslavo, moneda a la que también sustituyo en su inicio como reino títere en 1941.

Ese año se instauró con el cambio de 1 reichsmark alemán=20 kunas y en 1945 cerraría su existencia con el cambio de  1 reichsmark alemán=120 kunas. Tras el restablecimiento en 1945 del dinar yugoslavo, este se cambió en 1 dinar=40 kunas.

El Nezaviska Drzava Hrvatska introdujo en 1941 una primera serie de valores de 10, 50, 100, 500 y 1000 kunas diseñados por Ljubo Babic.

El Hrvatska Državna Tiskara introduciría en 1942 una segunda serie de 50 banicas, 1 y 2 kunas.

El Državna Hrvatska Banka sacó en 1943 una tercera serie de 100, 1000 y 5000 kunas.

Como anécdota para la serie de 1941, todos sus billetes, emitidos por la imprenta alemana LeipzigGiesecke & Devrient, introducen como elemento de seguridad unas pequeñas tiras de colores (de apenas 2mm de ancho) incrustadas en el papel del billete con el nombre del banco emisor “NEZAVISKA DRZAVA HRVATSKA” de forma repetitiva en toda su extensión.

También localizaremos en ellos las iniciales de su diseñador Ljubo Babic (LjB) al centro de la greca al pie de reverso.

Artísticos billetarios de otro de esos gobiernos títere de ocupación bélica en tiempos difíciles. ¡Espero que os gusten!