CUBA, 5 CENTAVOS 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. Isla de Cuba

Cuba 5 centavos 1872 BE Habana vs. 1896 BE Isla de Cuba anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la isla caribeña de Cuba, temporalmente al último tercio del s. XIX, para comparar dos pequeños billetes emitidos por entidades bancarias locales bajo la tutela de España. Revisaremos las semejanzas de dos ejemplares de 5 centavos, uno de 1872 emitido por el Banco Español de La Habana y otro de 1896 emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba.

El Banco Español de La Habana fue constituido en 1855 para gestionar gran parte de los recursos financieros de la isla. Además se le concedió el permiso de emisión de billetes en pesos con la paridad de 1 peso = 8 reales. Esta concesión se autorizó durante 25 años. Cuando finalizó la concesión temporal, en 1881, la reorganización del Banco derivó en el nuevo Banco Español de la Isla de Cuba, que tomaría a partir de entonces las riendas de su predecesor. Sin embargo hasta 1896 no dejaría de emitir billetes con su primera identidad.

Cuba 5 centavos 1872 B. E. de la Habana vs. 1896 B. E. de la Isla de Cuba, anversos y reversos

Vamos a comparar los ejemplares de 5 centavos de peso de 1872 del B.E. de la Habana y de 5 centavos de peso de 1896 del B.E. de la Isla de Cuba de tiempos coloniales. Contemplaremos aspectos heráldicos cuando menos peculiares en sus viñetas, cuyas semejanzas esconden diferencias interesantes, e incluso fuera de contexto temporal.

La viñeta principal de los anversos nos ofrece los escudos de La Habana colonial y un peculiar escudo de España. El escudo de La Habana nos muestra tres castillos (el de la Fuerza, el del Morro y el de la Punta) como pioneros defensores de la ciudad, acompañados de una llave que representará la puerta de entrada al Nuevo Mundo.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

Para el escudo de España vemos una peculiar versión; en su centro el escusón real de la Casa de Saboya, representado por la cruz y correspondiente al reinado de Amadeo I; lógico para el ejemplar de 1872 pero no tanto en el ejemplar de 1896, que debería llevar el escusón de los Borbones, representado por las tres flores de lis y correspondiente al reinado de Alfonso XIII.

Amadeo I fue rey de España entre 1871 y 1873. A primeros de 1873 se proclamó la 1ª República Española, cuyo gobierno se mantuvo hasta finales de 1874. Acabando 1874 se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII (reinado 1874-1885). A su muerte se nombró rey de España a su hijo Alfonso XIII (reinado 1885-1931) bajo la regencia de su madre, la reina consorte María Cristina (regencia 1885-1902) hasta que cumplió la mayoría de edad.

En la viñeta heráldica los cuarteles que forman el blasón español representan las armas de Castilla (por duplicado en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho), las armas de León (cuartel superior derecho), las armas de Aragón (cuartel inferior izquierdo) y las armas de Granada (en punta del blasón). Resulta curioso que se omitan las armas de Navarra y se sustituya por un duplicado de Castilla en el cuartel inferior derecho.

Sobre esta representación heráldica una corona real cerrada. Bajo los escudos una cornucopia a la izquierda, dos globos terráqueos en alegoría a Europa y América al pie central y un caduceo a la derecha.

Este “anacronismo” en la viñeta heráldica del ejemplar de 1896 con el escusón de Amadeo I fue corregido en ejemplares de otros valores de sus series respectivas. Así lo podemos contrastar, como ejemplo en la comparativa del valor de 10 centavos de peso, con los ejemplares de 10 ctvos. de 1876 del B.E. Habana y de 10 ctvos. de 1897 del B.E. Isla de Cuba. En ellos queda contrastado en ambas viñetas heráldicas que, por la fecha de emisión, son años de monarquía borbónica, y en consecuencia los escusones ya representan a la Casa de Borbón con las tres flores de lis en lugar de la cruz de Saboya.

Cuba 10 centavos 1876 B.E. Habana vs. 1897 B.E. Isla de Cuba anversos

Para los reversos nos ofrecen la alegoría de una dama con el Cetro de la Justicia en su mano y la Cornucopia de la Abundancia en sus pies (ejemplar de 1872) y el dibujo de una planta de hojas de tabaco (ejemplar de 1896). Cromaticidad en ambos en tonos verdes.

Cuba 5 centavos 1872 B.E. Habana vs. 1896 B.E. Isla de Cuba anversos

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1872, emitido por el Banco Español de La Habana, fue impreso por la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York. Es de tipo talón con matriz a la izquierda. Lleva la firma de Miguel de la Puente como Director. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro derecho en una roseta y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. En sus laterales sendas cartelas onduladas con la identidad del Banco.

El ejemplar de 5 centavos de Cuba de 1896, emitido por el Banco Español de La Isla de Cuba, fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Ya no lleva matriz. Lleva la firma de Francisco Godínez y Esteban como Gobernador. Monocromático en tonos negros y grises en anverso, tanto para las leyendas (en español) como los grabados de viñetas, marcos y rosetas. Números de serie sin letra y con tipografía roja. Valor del billete en número al centro en una roseta tipo trébol y en las cuatro esquinas. Valor en texto en las bandas superior e inferior del marco. Encima de la roseta central una cartela curva con la identidad del Banco, identidad que se repite en los laterales del marco sobre cintas onduladas.

La parte inferior de ambos anversos dibuja una trama repetitiva de microtextos con las leyendas del Banco emisor y del valor del ejemplar en letra. En el ejemplar de 1872 se muestra en escritura lineal y en el de 1896 los textos en bandas formando círculos repetitivos.

Microtextos en series billetario cubano finales siglo XIX

No incorporan ni marcas de agua ni filigranas, aunque los ejemplares con matriz aportan parte del sello de tinta que estampaba la entidad bancaria en la misma.

Peculiar semejanza en una de las últimas provincias españolas de Ultramar, con anécdota anacrónica incluida. ¡Espero que os guste!   

Anuncio publicitario