YUGOSLAVIA, los DINARES de los ’90 y la Hiperinflación

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados figurados infancia y juventud

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos a los Balcanes, en el sureste europeo, más concretamente a la Yugoslavia del inicio de los años 90 del pasado siglo. Nos servirá para revisar su etapa hiperinflacionaria y como se vio reflejada en la evolución de su billetario.

Podríamos definir inflación como una subida generalizada de precios, tanto de materias primas como bienes o servicios, no emparejada con una subida de salarios ni de producción, lo que hace que el poder adquisitivo del personal disminuya, llevando en consecuencia a una reducción en las compras y en los ahorros.

Una de las causas de este fenómeno económico deriva del incremento del dinero en circulación que genera un país sin un control de su mercado (desequilibrio entre oferta y demanda). El aumento de los precios unido al incremento de la cantidad de billetes en circulación hace que la moneda se deprecie y su valor descienda paulatinamente. Cuando la cantidad de dinero puesta a disposición es opuesta a la necesidad debida al crecimiento productivo, el personal decidirá gastar por el simple hecho de que su dinero mañana valdrá menos. En este circulo vicioso, los gobiernos se ven obligados a imprimir más dinero, entrando en lo que se conoce como dinámica hiperinflacionaria o hiperinflación, que puede acabar colapsando el país.

Hiperinflaciones mundiales a través de billetarios de países que las sufrieron

Antes una pincelada de su historia reciente (desde los inicios del siglo XX). Yugoslavia formó parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial (1914-1918); a partir de 1918 el país se constituyó como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, renombrado como Reino de Yugoslavia desde 1929. Englobaba los territorios de Croacia, Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Eslovenia.

En la II Guerra Mundial (entre 1941 y 1944) fue invadida por Alemania, con su rey Pedro II “gobernando” desde el exilio. Un mariscal y a la vez secretario del Partido Comunista, Josif Broz Tito, se erigió entonces en comandante de los partisanos y líder de la resistencia contra la ocupación nazi. Tras finalizar la guerra el mariscal Tito se convertiría en el Primer Ministro (desde 1945) y Presidente (desde 1953) de la República Federal Socialista de Yugoslavia, con mano firme hasta su fallecimiento en 1980.

Tras su muerte, la década de los ’80 sumió al país en una grave crisis económica, a la vez que los partidos nacionalistas de los distintos territorios se radicalizaban y las tensiones entre los pueblos de distintas etnias iban en aumento. Esta situación derivaría en enfrentamientos civiles, conocidos como Guerras de Yugoslavia, que iban a afectar a las seis exrepúblicas yugoslavas. Se libraron entre 1991 y 2001, dando lugar a los siguientes estados soberanos independientes: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados infancia y juventud anversos

Los ejemplares que vamos a revisar aún pertenecen a la República Federal de Yugoslavia, que quedaría constituida ya solo por Serbia y Montenegro entre 1992 y 2003, cuando los otros cuatro territorios (Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina) ya se habían separado.

Vamos a analizar su situación sobrevenida de una crisis económica alentada a la vez por la necesidad de sufragar los gastos de una guerra civil que había derivado en la desmembración de sus territorios en función de las etnias mayoritarias. Con un mercado interior muy castigado, casi sin recursos, unos ingentes gastos sobrevenidos del conflicto y las sanciones internacionales y un mercado negro en auge, el Gobierno imprimiría dinero sin control para hacer crecer sus recursos financieros. Pero la hiperinflación es presagio de ruina económica, ya que el dinero pasa a valer nada.

En apenas dos años (1992-1994) la economía yugoslava derivó en constantes devaluaciones monetarias, que alcanzaron en enero de 1994 una inflación mensual de 313.000.000% (los precios se incrementaban un 60% diario).

Selección de billetes en la evolución de la Hiperinflación yugoslava entre 1990 y 1993

Otros países optaron por devaluaciones o cambios de monedas. De hecho, en la nueva Yugoslavia (que desde 1992 solo comprendía los territorios de Serbia y Montenegro), para paliar este fenómeno inflacionario descontrolado, en 1994 se optó por la creación de una nueva moneda, el nuevo dinar con una paridad de 1.000.000 de dinares de 1993, …pero antes ya probaron en sus diferentes diseños a incrementar los valores.

Vamos a contemplar cómo se van adecuando las mismas viñetas de distintos ejemplares con valores cada vez más altos. La comparativa que analizamos la hemos centrado en cuatro viñetas muy características y populares, que nos traen rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados de ambos sexos.

Yugoslavia 10-10.000-50.000.000-1.000.000.000 dinares grabado -Niña- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una niña el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 10 dinares, 10.000 dinares, 50.000.000 dinares y 1.000.000.000 dinares.

Con el rostro de un niño el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 50 dinares, 50.000 dinares y 1.000.000 dinares.

Yugoslavia 50-50.000-1.000.000 dinares grabado -Niño- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una mujer joven con pañuelo en la cabeza el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 100 dinares, 100.000 dinares y 500.000.000 dinares.

Yugoslavia 100-100.000-500.000.000 dinares grabado -Mujer joven- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de un hombre joven el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 500 dinares, 500.000 dinares y 100.000.000 dinares.

Yugoslavia 500-500.000-100.000.000 dinares grabado -Hombre joven- de 1990 a 1993 anversos

Las marcas de agua ofrecen los mismos rostros que fueron seleccionados para las cuatro viñetas, rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados del niño, de la niña, del hombre joven y de la mujer joven.

Los ejemplares revisados de las primeras ediciones (series de 1990 hasta 1992) completaban sus reversos con dibujos de naturaleza: montañas, espigas, girasoles o flores.

Para ediciones posteriores, a partir de 1993, añadirían en sus diseños contrucciones significativas sedes de su cultura, su gobierno o su religión: academias, bibliotecas, museos, facultades, mansiones, residencias, parlamentos, …

Los valores más altos reproducidos en las últimas emisiones antes del cambio de moneda se viñetearon con caras conocidas y célebres del país. Los valores que cierran esta hiperinflación histórica en billetes fueron los 5.000.000.000 dinares de 1993 con el poeta serbio Dura Jaksic, los 10.000.000.000 dinares de 1993 con el físico Nikola Tesla, los 50.000.000.000 dinares de 1993 con el rey serbio Milan Obrenovic y los 500.000.000.000 dinares de 1993 con el médico poeta Jovan Jovanovic Zmaj.

Yugoslavia 5.000.000.000-10.000.000.000-50.000.000.000-500.000.000.000 dinares de 1993 a 1994

Casi todas las hiperinflaciones coinciden con los intentos de estabilización financiera de países inmersos con anterioridad en guerras o en procesos de independencia.

Alemania -Rep. de Weimar, billetario hiperinflacionario entre 1921 y 1923

Claros ejemplos, semejantes al de Yugoslavía, los vimos en Alemania (República de Weimar – 1921-1923; tras la derrota en la Primera Guerra Mundial) donde las sanciones impuestas por el bando vencedor en el Tratado de Versalles llevaron a una impresión descontrolada de dinero, ejemplares cada vez representando mayores cantidades pero de menor valor real.

Hungría billetario hiperinflacionario del periodo 1945-1946

En Hungría (1945-1946; tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial), país aliado (más bien títere) de los nazis que fue expoliado durante la guerra y endeudado completamente con las reparaciones exigidas en la posguerra. También decidió imprimir dinero sin control y en apenas un año cambió de moneda tres veces (del pengo al milpengo y luego al B-pengo).

Grecia, billetario hiperinflacionario del periodo de ocupación en la WWII

En Grecia (1941-1945; gobierno títere de ocupación en la Segunda Guerra Mundial), donde la ocupación la iniciaron los italianos pero serían los alemanes quienes se encargarían de financiar su guerra con la destrucción de la economía helena.

Zimbabwe, billetario hiperinflacionario primera década del siglo XXI

En Zimbabwe (2007-2008; fallidas reformas políticas, confiscaciones y descontrol en precios y salarios), donde al final la moneda propia ha sucumbido y hoy en día se comercia con divisa extranjera (dólar americano, rand sudafricano o euro)

Rusia, Transcaucasia, Azerbaiyán, Armenia, …billetes hiperinflacionarios 1918-1923

Incluso en muchos de los territorios rusos efímeramente independientes tras la caída del Imperio Zarista (1917-1923; Guerra Civil Rusa y creación de la URSS), donde territorios con una historia de independencia, incluso anterior al Imperio Ruso, gozaron nuevamente de esta corta autonomía tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil Rusa.

Un paseo por las consecuencias de la creación de dinero descontrolado para hacer crecer fantasiosamente una economía. Hoy en día Yugoslavia como tal ya solo aparece en los libros de historia. ¡Espero que os resulte de interés!

Anuncio publicitario

YUGOSLAVIA-SERBIA, los 10 DINARES 1939 y 1941 «princesa Milica»

Yugoslavia-Serbia 10 dinares 1939-1941 reversos y anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Este europeo, a la Yugoslavia de los inicios de la ocupación nazi en la 2ª Guerra Mundial, …y lo haremos a través de dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo. 

El Reino de Yugoslavia sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941, que quedó liberada en 1945. Después de pasar por República Federal Democrática (1943-1945), República Federal Popular (1945-1963) y República Federativa Socialista (1963-1992), la Guerra de los Balcanes (1991-1995) la desmembró en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares del reino de Yugoslavia de 1939.

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que se superponen sobre los textos originales anunciando el nuevo banco serbio. Su tamaño y tonalidad cromática, en tonos verdes oscuros, también coinciden en ambos ejemplares. Son diseños de Pavle Paja Jovanovic, pintor nacido en el Imperio austriaco que colaboraría con el Banco Nacional de Serbia en los años ’30 del s.XX. Fueron impresos por la imprenta estatal serbia ZIN (Zavod za Izradu Novčanica i Kovanog Novca) de Belgrado.

Yugoslavia 10 dinares 1939 (128x72mm) pk.35 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945) con traje nacional y un laurel sobre él. Lleva colgada de su cuello la medalla de la Orden de la Corona de Yugoslavia (orden estatal desde 1930) y en su pecho la medalla de Soberano Gran Maestre de la Orden de la Estrella de Karadjordje (máxima condecoración civil y militar del Reino de Serbia).

Lo acompaña al centro de la viñeta un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva. A su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

Pedro II (1923-1970) era el hijo menor del rey Alejandro I (segundo rey de Yugoslavia) y nieto de Pedro I (primer rey de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de los partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio.

Serbia 10 dinares 1941 (128x72mm) pk.22 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteels o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con traje con velo, diadema y abalorios típicos portando un espadín sobre un libro.  

Yugoslavia 10 dinares 1939 pk.35 reverso

Un diseño de personificación patria a través de un rostro medieval aristocrático que algunos relacionan con la princesa Milica Hrebeljanović née Nemanjić (1335-1405), poetisa, consorte real serbia (como zarina Milica) y luego abadesa (como monja Eugenia).

Serbia 10 dinares 1941 pk.22 reverso

En el ejemplar de Serbia de 1941 se sobreimprime el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка”(este Banco sería fundado en 1941 en sustitución del Banco Nacional del Reino de Yugoslavia y liquidado en 1944 cuando Serbia pasó a formar parte nuevamente de la República Federal yugoslava).

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Nos reproduce el retrato de cabeza y torso en posición lateral del rey Pedro I con traje militar.

Austera pero artística semejanza notafílica para un territorio en tiempos difíciles. ¡Espero que os guste!

JORDANIA, HUSSEIN en la 4ª y 5ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” seguimos en el continente asiático meridional para recalar nuevamente en Jordania, al norte de la península arábiga. Un territorio por el que pasaron los nabateos en el s. III adC (su civilización ancestral más sobresaliente), los romanos (s. I), los califatos omeyas (s. VII), los cruzados europeos (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX).

Ya en el s. XX, después de la 1ª Guerra Mundial, sus territorios serían protectorado británico hasta 1946. En ese año se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar los últimos billetarios jordanos de culto a Hussein I que lo homenajean en sus viñetas.

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1992 (4ª emisión)  y 1995 (5ª emisión)  del Central Bank of Jordania dedicada al rey. Revisamos los billetes Jordania de ½ dinar, 1 dinar y 10 dinares de 1992, junto a los ejemplares de 5 y 20 dinares de 1995.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos

Sus anversos nos muestran en su centro derecha el retrato (cabeza y torso frontal) del rey Hussein de civil con corbata. Lleva sobre su cabeza la hatta jordana, o kufiyya (pañuelo tradicional de fondo blanco y estampados rojos), que sujeta con un aqal (cordón negro que rodea la cabeza asegurando con un doble lazo el pañuelo). 

Las viñetas se completan con arabescos y motivos florales en policromía con un color predominante en cada valor. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra. Llevan las firmas de Basilea Jardaneh como Ministro de Finanzas y de Said Nabulsi como Gobernador del Banco.

Hussein bin Talal, o Hussein I de Jordania (1935-1999) sería coronado en 1952; un adolescente de 16 años decidiría el destino de un territorio antaño cuna de civilizaciones y en ese momento epicentro de conflictos en Oriente Medio. Reinaría más de nueve lustros, alzándose como  intermediario conciliador entre palestinos e israelís, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973).

En 1995 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia; antes ya había sido nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y de la Insigne Orden del Toisón de Oro . Tras cuatro esposas y doce hijos, a su muerte en 1999 fue su hijo Abdulah (de su segunda esposa) quien ocuparía el trono como Abdala II de Jordania, donde sigue en la actualidad.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- reversos

Para los reversos tiran de su monumentalidad histórica para ofrecernos grabados de su extenso patrimonio arquitectónico. Así se reparten por valores castillos en el desierto, columnadas romanas, templos nabateos o la mismísima Cúpula de la Roca de Jerusalem, muchos de ellos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. En este lado los textos en inglés y la numeración en cifras arábigas occidentales.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante de púrpura y rosácea, nos ofrece en su reverso la Fortaleza de Qusayr Amra, un castillo del s.VIII ubicado en el desierto en el este jordano.

El ejemplar de 1 dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante verde, nos muestra en su reverso la columnada del cardo máximo de la ciudad de Jerash, ruinas de la etapa romana datadas en el siglo I. Jerash, en el norte jordano muy cerca de su capital, fue una de las antiguas ciudades de la Decápolis romana.

Desde el Cardo Máximo al fondo Arco de la entrada norte -Jerash

El billete de 5 dinares de Jordania de 1995 se imprime en cromaticidades rosa y marrón. En su reverso nos deleita con la fachada nabatea conocida como El Tesoro, en la ciudad de Petra. El Tesoro, templo o tumba real según criterios, fue excavado en la roca en el s. I adC.

El ejemplar de 10 dinares de Jordania de 1992, en cromaticidad verde azulada, nos muestra en su reverso el Castillo de Qala’at Ajlun, también conocido como Al Rabadh, una fortaleza árabe de finales del s. XII construida para defenderse de los cruzados.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1995, en cromaticidad marrón rosácea y verde, nos ofrece en su reverso el santuario conocido como la Cúpula de la Roca, en el centro de la explanada de las mezquitas de la ciudad de Jerusalem.

Las marcas de agua nos muestran el rostro frontal del rey Hussein con el hatta/kufiyya (pañuelo jordano) sujeto a su cabeza con un aqal (cordón negro enlazado alrededor).

serie dinares jordanos años ’90 s. XX -marcas de agua rey Hussein I
Cardo Máximo y al fondo el Templo de Artemisa -Jerash (Jordania)

Diseños de culto al personaje en el último billetario que viñeteó su retrato. ¡Espero que os guste!

YUGOSLAVIA, serie de DINARES de 1946 de la FNRJ «República Popular Federal»

Yugoslavia serie dinares 1946 Federative Narodne Republike anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” continuamos en el Este europeo en la Yugoslavia de los años ’40 del pasado siglo. Completaremos la revisión de sus dinares de posguerra, esta vez repasando la serie de 1946 de la FNRJ “República Popular Federal” de Yugoslavia.

En el post anterior dimos entrada a la primera serie de dinares de la resistencia yugoslava en la ocupación nazi, la serie de 1944 para la DFJ  del mariscal Tito. Casi dos años después, a finales de 1945, el exiliado rey Pedro II fue depuesto, derogando definitivamente la monarquía. El gobierno provisional de la “República Federal Democrática” (DFJ) quedaría instituido ya como República Popular Federal de Yugoslavia (FNRJ “Federativna Narodna Republika Jugoslavija”). Bajo la tutela de Josif Broz Tito (1892-1980) como Primer Ministro mantuvo su nueva denominación entre 1945 y 1963.

Los primeros años las relaciones con la U.R.S.S. de Iosif Stalin eran de mutua alianza, pero se vieron truncadas por conflictos político-ideológicos entre ambos líderes en 1948. A partir de entonces la Yugoslavia del mariscal Tito adoptaría una posición de neutralidad. Años después sería uno de los países fundadores del MPNOAL (Movimiento de los Países no Alineados). En 1963 cambiaría su nombre al de República Federativa Socialista de Yugoslavia (“Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija”).

Contemplamos los billetes de 50 dinares, 100 dinares, 500 dinares y 1.000 dinares de 1946 del Narodna Banka “Banco Nacional” para la República Popular Federal de Yugoslavia. Sus viñetas son obra de los artistas y grabadores Matija Zlamalik, Veljko Andrejevic Kun y Tanasije Krnjajic. Recogen escenas con trabajadores de los diferentes sectores productivos de la economía yugoslava. Mineros, herreros, leñadores, campesinos, pescadores, labradores, … y vuelven a homenajear al soldado partisano de la serie anterior.

Yugoslavia serie dinares 1946 Republica Federal Popular anversos

Anversos y reversos en tonalidades marrones, verdes azuladas y amarillas. Marcos de cicloides y orlas florales con cartelas de leyendas en los cuatro idiomas (serbio, croata, esloveno y macedonio) y valores numéricos en las cuatro esquinas. Llevan las firmas de A. Vasic como Glavni Direktor/ Главни Директор    (en croata o serbio, según valores) y Tanajise Zdravkovic como Guverner/ Гувернер. Números de serie en tipografía negra (50 dinares) o en números con letras de serie en rojo (resto de valores). Fueron desmonetizados en 1953.

Yugoslavia serie dinares 1946 Republica Federal Popular reversos

El escudo de armas yugoslavo de la época (cinco antorchas entre espigas de trigo y bajo una estrella) mantiene la cinta con la fecha de creación de la DFJ, el 29-XI-1943. Aparece en las viñetas de todos los anversos excepto en el de 50 dinares, que lo muestra al reverso.

Yugoslavia FNR 50 dinares 1946 (120x60m) pk.64a anverso

El billete de 50 dinares de Yugoslavia de 1946 nos muestra al anverso un minero picando en la mina con un martillo neumático. Leyendas en los cuatro idiomas y validadores en texto serbio. El marco superior e inferior se cierra con una orla floral. Valores numéricos en esquinas alternas y al centro sobre una gran cicloide romboidal.

Yugoslavia FNR 50 dinares 1946 pk.64a reverso

Al reverso un leñador en labores de tala de troncos y el escudo nacional en un medallón entre rosetas estrelladas

Yugoslavia FNR 100 dinares 1946 (130x65m) pk.65c anverso

El ejemplar de 100 dinares de Yugoslavia de 1946 nos ofrece al anverso dos dibujos laterales con un herrero sobre su yunque y un campesino afilando una guadaña. Al centro las leyendas identificativas en un hexágono de laurel con el medallón heráldico coronándolo. Leyendas multiidioma y validadores en cirílico

Yugoslavia FNR 100 dinares 1946 pk.65c reverso

Para el reverso nos guardan una bonita escena marítima con un pescador recogiendo las redes en primer plano. Valor en número y moneda en textos multiidioma sobre cicloides a derecha e izquierda de la viñeta central

Yugoslavia FNR 500 dinares 1946 (140x75mm) pk.66b anverso

El billete de 500 dinares de Yugoslavia de 1946 nos muestra nuevamente al héroe partisano con arma al hombro que ya vimos en la serie de 1944 de la DFJ. En el lado opuesto del anverso un medallón con el escudo yugoslavo en un marco de conchas en trébol.

Yugoslavia FNR 500 dinares 1946 pk.66b reverso

Para su reverso nos deleitan con un artístico grabado de un campesino arando con caballos. Es el único valor de la serie que no muestra los validadores en letras cirílicas, aunque si mantiene los cuatro idiomas para el resto de las leyendas.

Yugoslavia FNR 1000 dinares 1946 (154x76mm) pk.67b anverso

El ejemplar de 1000 dinares de Yugoslavia de 1946 nos ofrece en su anverso a una joven campesina con una gavilla de trigo al hombro y en el lado contrario de la viñeta el medallón heráldico.

Yugoslavia FNR 1000 dinares 1946 pk.67b reverso

Su reverso nos muestra un grabado multicolor en su tercio izquierdo con la imagen de la cascada del rio Pliva y en lo alto la ciudad medieval de Jajce, en Bosnia-Herzegovina, ciudad en la que se celebró la asamblea de la AVNOJ, embrión de la Yugoslavia libre de posguerra. Para su tercio derecho la imagen alegórica de una dama con espada y laurel en sus manos y una diadema con la estrella heráldica en su cabeza, rodeada de un marco de frutas alrededor.  

No tienen marca de agua ni filigrana, aunque sí fibrillas multicolores incrustadas. Solo el ejemplar de 100 dinares incluye un hilo de seguridad que cruza horizontalmente el billete en su tercio inferior.

Artística y patriótica serie de corte popular. ¡Espero que os guste!

YUGOSLAVIA, serie de DINARES de 1944 de la DFJ «República Federal Democrática»

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Este europeo para recalar en la hoy extinta Yugoslavia en los años finales de la II Guerra Mundial. Revisaremos dos series de su billetario: la serie de dinares de 1944 de la DFJ  “República Federal Democrática” y la serie de 1946 de la FNRJ “República Popular Federal” de Yugoslavia.

La evolución de este territorio balcánico durante el siglo pasado se iniciaba formando parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial. Desde 1918 fue constituido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, nombre que mantuvo hasta 1929, fecha en la que se proclamó el Reino de Yugoslavia. Tras la invasión alemana en la II Guerra Mundial, los nazis ocuparon el país entre 1941 y 1944.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos y reversos

Paralelamente a la ocupación, el gobierno yugoslavo en el exilio continuó en manos del rey Pedro II (desde Londres). En territorio yugoslavo, desde finales de 1943, el que fuera secretario general del Partido Comunista yugoslavo, Josif Broz Tito, iba a liderar el AVNOJ “Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia”, convirtiéndose en la principal resistencia contra la ocupación nazi y Tito en Jefe del Comité Militar, a la vez que comandante supremo de los partisanos yugoslavos. La DFJ o Yugoslavia Federal Democrática de Tito fue reconocida como Estado provisional tanto por los aliados como por el rey en el exilio. Desde 1944 el mariscal Tito sería su Primer Ministro.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Esta primera serie de Yugoslavia, correspondiente a la República Federal Democrática, se emitió para los valores de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 dinares. Vamos a revisar los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dinares de 1944. Todos ellos nos ofrecen en su anverso un óvalo a la derecha con el dibujo de medio cuerpo de un soldado partisano con un arma sobre su hombro. Completa la viñeta un marco orla de cicloides con el valor de cada billete en rosetas sobre las cuatro esquinas. Leyendas en cuatro idiomas (serbio, croata, macedonio y esloveno) y números de serie solo en los valores mayores contemplados (20, 50 y 100 dn). No llevan firmas de validación.

Los partisanos yugoslavos fueron la principal guerrilla de resistencia ante las fuerzas de ocupación en los Balcanes durante la II Guerra Mundial. Capitaneados por Josif Tito constituyeron el Ejército Popular de Liberación de Yugoslavia para la recién creada AVNOJ.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Los reversos mantienen las leyendas en los cuatro idiomas del anverso, así como la posición de los valores numéricos en las esquinas. Marcos de orlas en guilloches y una columna izquierda con rosetas arriba y abajo del escudo nacional. El emblema heráldico yugoslavo llevaba cinco antorchas bajo una estrella de cinco puntas; las cinco antorchas representaban la unión de los cinco grupos étnicos (serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos y macedonios), la sexta antorcha (en representación de los bosnios) será agregada ya con la República Federativa Socialista, en 1963. A ambos lados de las antorchas sendos arcos de espigas y a su pie una cinta con la fecha de 29-XI-1943, coincidente con la creación del Estado provisional de la DFJ, o República Federal Democrática.

Son billetes austeros, con apenas dos cromaticidades para cada ejemplar; el billete de 1 dinar de 1944 en verde oliva y sin serie ni firmas. No llevan marcas de agua, aunque han sido impresos en papel con filigrana geométrica.

El ejemplar de 5 dinares de 1944 en cromaticidad predominante azul y también sin nº de serie. Lleva sobre el pie del reverso el año de emisión.

El billete de 10 dinares de 1944 es bitono marrón y amarillo crema. Incorpora el detalle del año en su anverso y reverso, sobre el pie central.

El ejemplar de 20 dinares de 1944, en tonos rojizos, también incluye la leyenda del año pero en el reverso. Además lleva nº y letra de serie en tipografía negra.

El billete de 50 dinares de 1944 en bitono púrpura con fondo azulado lleva nº y letra de serie en tipografía roja.

El ejemplar de 100 dinares de 1944, en cromaticidad verde oscura y fondo grisáceo, también aporta número de serie en tipografía roja.

Apenas dos años después, a finales de 1945, una vez depuesto el rey Pedro II, la DFJ pasaría a denominarse FNRJ, ya como República Popular Federal de Yugoslavia. Repasaremos esta segunda serie de dinares en el próximo reportaje.

Actualmente Yugoslavia tampoco existe como país, ya que tras la Guerra de los Balcanes (1991-1995) ha sido dividida en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Un austero billetario de culto al soldado anónimo como vanguardia hacia un nuevo Estado. ¡Espero que os guste!

TÚNEZ, 2ª serie de DINARES tras la independencia, «Mosaicos» 1965

Túnez serie dinares 1965 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta África, a la costa mediterránea del Magreb, para recalar en Túnez, país a las faldas de la cordillera del Atlas y cuna de la civilización cartaginesa, con Cartago como enclave histórico más sobresaliente. Serían los fenicios quienes fundaran Cartago en el siglo IX adC. …y los romanos los que acabarían con su imperio en el siglo II adC. Los romanos, ya como imperio bizantino, sucumbieron ante los musulmanes a finales del siglo VII.

Ya en la Edad Moderna, fue otomana desde la mitad del siglo XV, y sería a finales del siglo XIX cuando pasó a manos francesas formando colonia junto a Argelia. Dejaría de ser Protectorado francés en 1956 año en que obtuvo la independencia.

Vamos a contemplar una colorista serie de dinares de 1965, la segunda serie como República independiente, en la que se combina el culto al personaje y a su arquitectura moderna con el orgullo de un rico e histórico pasado centrado en su etapa romana. Revisamos los valores de ½ dinar, 1 dinar y 5 dinares de Túnez de 1965. Fueron puestos en circulación en 1966 y retirados en 1982.

En sus anversos veremos al primer presidente Habib Bourguiba junto a edificios representativos para su pueblo (mezquitas, escuelas, factorías). Con textos en árabe en este lado, llevan tipografiada en negro la fecha y sus números de serie. Marcos sobrios con algún arabesco y rosetas con el valor en número occidental en las esquinas. Una cartela con el nombre del Banco (Banque Centrale de Tunisie) en grandes letras árabes blancas sobre fondo de color (azul o púrpura) preside el centro superior. Impresos por Thomas De La Rue & Co. Ltd. de Londres, llevan las firmas de Ali Zouaoui como المحافظ  (Gerente) y Hedi Amara Nouira como محافظ حاكم (Gobernador).

Para sus reversos nos deleitan con unas viñetas que mostrarán su pasado romano a través de mosáicos de esa floreciente etapa de su historia. En este lado los textos aparecen en francés y mantienen los valores numerales en las esquinas.

Habib Bourguiba (1903-2000) se formó como abogado en la Universidad de París y sería uno de los líderes independentistas del protectorado francés, con el que acabaría en 1957, tras más de 75 años de colonia. Tras ser nombrado primer Ministro por el rey Muhammad VIII al Amin en el reino de Túnez en 1956, se encargaría de anular la monarquía y proclamar la República tunecina en 1957, de la que sería su primer Presidente.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 anverso

El billete de ½  dinar de Túnez de 1965 nos ofrece a la izquierda del anverso al Presidente Burguiba en tono azulado y a su derecha una vista aérea de la mezquita homónima o Gran Mezquita de Monastir, al norte del país y recién inaugurada en la fecha de emisión de la serie, ya que data de 1963.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 reverso

Para el reverso nos deleita con una viñeta sacada del mosaico excavado en Hadrumetum (colonia fenicia, luego romana y actual ciudad de Susa o Soussa); el mosaico original muestra la descarga de leña desde una pequeña embarcación junto a una estructura de madera para pesaje en la playa.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 anverso

El billete de 1 dinar de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso al Presidente a la derecha en tonalidad gris azulada y una planta química en el resto de la composición.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 reverso

En el reverso una escena extraida del mosaico “El Triunfo de Neptuno” del periodo helenístico (s. II) encontrado en la ciudad de Soussa, que se expone actualmente en el Museo del Bardo en la capital, Túnez.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 anverso

El billete de 5 dinares de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso a Habib Bourguiba, en tonos púrpura, a la derecha y una vista lateral del Sadiki College a la izquierda. El Sadiki College fue la primera escuela de estudios secundarios de Túnez, situada en su kasbah e inaugurada en 1901, aunque su construcción data de 1875 como cuartel.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 reverso

Para el reverso nos ofrece una colorista viñeta con el Arco de Diocleciano al centro de la composición y camelleros en su puerta. El arco de Diocleciano se conserva en la ciudad de Sbeitla (antigua Sufetula, s. III). A izquierda y derecha dos bandas de coronas de hojas y frutos, algunas con dibujos interiores, como la representación animada de un sol en una de la derecha o la cabeza de una mujer en una de la izquierda.

Sus marcas de agua, coincidentes en la terna, nos muestran la cabeza ladeada del Presidente Bourguiba.

Ruinas de Cartago -Túnez

A mi particularmente me fascina la conjunción de sobriedad de los anversos con los mosaicos animados y coloristas de los reversos, … son para gozar de unos grabados mosaico, guiño a su historia romana, que parecieran sacados de tebeos de animación. ¡Espero que os gusten!

SERBIA, CROACIA y ESLOVENIA, serie de DINARES de 1919 sobreimpresos en CORONAS

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos adentramos en el sureste europeo de hace más de un siglo, en un territorio de pasado imperial que íbamos a conocer durante casi todo el siglo XX como Yugoslavia.

El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia.  Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.

La Corona austríaca (Korona en Hungría) era la moneda oficial del Imperio Austrohúngaro desde 1892 cuando reemplazó al Gulden / Forint como parte de la adopción del patrón oro.   La Krone / Korona siguió siendo la moneda del imperio hasta su disolución en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial.   En 1920, la Corona fue reemplazada en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos por el Dinar a razón de 1 Dinar = 4 Kronen.   Cuando se emitieron los billetes de Dinar, las autoridades estampillaron el valor equivalente del Dinar en Coronas para evitar la confusión entre sus ciudadanos.

Contemplamos los billetes de la Yugoslavia de 1919 (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos) de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. Estas sobreimpresiones aparecen tanto en sus anversos como en sus reversos. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos

En sus anversos nos incluyen leyendas en tres idiomas (serbio, croata, esloveno) alusivas al Ministerio de Hacienda del Reino de los serbios, croatas y eslovenos como entidad emisora, así como la nueva moneda “dinar” en grafía cirílica (динара) y latina (dinar/dinara). Llevan la firma de Momcilo Nincić como Министар финансија (Ministro de Finanzas).

El  Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½,  1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.

Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 reversos

En los reversos nos muestran las leyendas en francés (en los ejemplares de 1 y 5 dinares) y los números de serie en tipografía roja (para los ejemplares de ½ dinar y 20 dinares) y en tipografía negra (para los valores de 10 dinares, 1 y 5 dinares, aunque para estos dos últimos las numeraciones aparecen en sus respectivos anversos).

El ejemplar de ½ dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprime en la Hrvatska državna tiskara de Zagreb en cromaticidades predominantes rosáceas y azules para el anverso y azules y marrones para el reverso. Su anverso nos muestra dos rosetas superiores con el valor y texto en cirílico y latino; centrando bajo ellas el escudo heráldico territorial entre motivos vegetales y cintas al vuelo.

El billete de 1 dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso por el Banque de France en fondo amarillo con grabados rojos y leyendas en marrón. Nos ofrece en su anverso la cabeza de Milos Obilic (1350-1389) a modo de medallón.

Milos Obilic fue un caballero medieval de la Serbia del s. XIV, héroe de leyenda famoso por dar muerte al sultan otomano Murad I en la Batalla de Kosovo (1389) entre el Principado de Serbia y el Imperio Otomano, batalla que acabaron ganando los turcos.

Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños estampillados es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).

El billete de 5 dinares sobresellado 20 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se muestra en tonos lila sobre fondo color crema y leyendas en marrón. Vuelve a ofrecernos en su anverso la cabeza del héroe serbio Milos Obilic. También fue impreso por el Banque de France.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 (154x82mm) pk.17 anverso

El ejemplar de 10 dinares sobresellado 40 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprimió en tonalidad predominante azul al anverso y rosácea y azulada al reverso. Impreso por la Hrvatska državna tiskara de Zagreb, nos ofrece en su anverso la imagen de un herrero en tareas de forja sobre un yunque. El marco orla encierra un barroco fondo de composiciones geométricas con macetas de ramas de palma en los laterales y escudos heráldicos del reino en el centro superior y en las esquinas inferiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 pk.17 reverso

Para el reverso nos guarda unas composiciones vegetales rodeadas de una greca entrecruzada a modo de marco. Un medallón central con su valor en texto y número rodeado de ramas de vid con hojas y racimos de uvas. A derecha e izquierda dos artísticos pedestales con el valor en nº en su centro sirven de base a sendas cestas de frutas en sus laterales superiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 (148x88mm) pk.18 anverso

El billete de 20 dinares sobresellado 80 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso en tonalidades verdosas (anverso) y azul rosáceas (reverso) por la la Hrvatska državna tiskara de Zagreb. Nos muestra en su anverso a dos agricultores en tareas de arado tirando de una yunta de bueyes.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 pk.18 reverso

Para el reverso nos ofrecen una panorámica de campos de trigo con personal en tareas de siega, recolección y agrupación de gavillas para su transporte.  

Ninguno de los ejemplares fueron impresos sobre papel filigranado, ni se observan marcas de agua en ellos.

Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura. ¡Espero que os gusten!

JORDANIA, HUSSEIN en la 3ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares 3ª Emis. 1975-92 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” continuamos en el continente asiático pero nos acercamos a su zona más meridional, recalando nuevamente en Jordania, en el norte de la península arábiga. Un reino viejo donde los haya; su territorio cuenta con más de cuarenta siglos de historia. Su evolución desde su civilización ancestral más sobresaliente, la nabatea (s. III adC.), el asentamiento del Imperio romano (s. I), los califatos omeyas (s. VII), la conquista por los cruzados (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX), nos han dejado un extraordinario patrimonio arquitectónico de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

junto al Cardo Maximo de las ruinas grecorromanas de Jerash -Jordania

En el s. XX, tras la 1ª Guerra Mundial, sus territorios fueron tutelados por Reino Unido hasta que en 1946 se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar otro de los billetarios jordanos de culto al personaje que lo homenajean en sus viñetas.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 anversos

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1975 y 1992 dedicada al rey Hussein I de Jordania. Revisamos los billetes de ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares de 1975-92 y el billete de 20 dinares de Jordania de 1977. Se trata de la 3ª serie editada por el Central Bank of Jordania, que comenzaría sus emisiones en 1959. Sus anversos nos ofrecen en su parte izquierda el retrato (cabeza y torso ladeado) del rey Hussein con traje civil. Se completan con ornamentos vegetales y figuras geométricas en trazos multicolores y artísticos marcos multiformes con cromaticidad monocolor por valores. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra.

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). En 1995 recibió el premio Principe de Asturias de la Concordia. A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 reversos

Los reversos nos ofrecen composiciones que se centran en el gran Patrimonio arquitectónico del país, tanto de tiempos nabateos como romanos u omeyas, así como en sus infraestructuras industriales o sociales, guiños a su desarrollo sin obviar su pasado. En este lado de los billetes los textos van en inglés, manteniendo la monocromaticidad predominante del anverso. Los dibujos están acompañados de un pequeño texto identitario de la imagen mostrada, en árabe y en inglés.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1975-92 está presidido por el rey Hussein al anverso. En cromaticidad amarronada con trazos verdeclaros, deja para el reverso una vista aérea de la plaza Oval y el Templo de Zeus en las ruinas romanas de Jerash.

Jerash, al noroeste jordano, es una de las ciudades romanas mejor conservadas del Próximo Oriente. Fundada en el s. IV adC., fue morada de Alejandro Magno en el s. III adC., ciudad de la Decápolis con Pompeyo en el s. I adC. y ciudad monumental con Adriano en el s. II de nuestra era. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017.

El billete de 1 dinar de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al monarca hachemita Hussein I en cromaticidad verde, mezclando para marco, geometrías y fondos colores verdes, salmón, rosas y azules. En el reverso nos ofrece una vista de la Cúpula de la Roca desde las arcadas de acceso a la explanada de las Mezquitas, en Jerusalem. Construcción iniciada por los omeyas del s. VII, reconstrucción islámica en el s. XI, con remodelaciones con el Imperio Otomano y en el reciente s. XX, sin ser una mezquita es un referente único en la cultura islámica y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, siendo considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de 1975-92 ofrece al anverso a Hussein I en cromaticidad rojo-rosácea, con tonos rosas, naranjas y azulados para el resto de composiciones. Para el reverso nos guardan vistas del Monasterio de la ciudad nabatea de Petra.

Su fachada bajorelieve de 50x45m fue excavada en la roca en el s. I adC., mezcla de arquitectura helenística y nabatea. También se aprecia en el reverso parte de la calzada de su periodo romano (Trajano s. I-II). Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

El billete de 10 dinares de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al rey Hussein I en cromaticidad azul turquesa, con tonos salmón, verdes y azules para el resto de composiciones. En el reverso nos ofrecen una imagen del anfiteatro romano de Amman, la capital jordana, construido en el s. II durante el reinado del emperador Antonino Pio. Acompaña la composición una vista del Palacio de la Cultura, también en la capital, edificación del tercer tercio del s. XX, asi como columnas romanas con capiteles corintios.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1977 nos ofrece al anverso al monarca en cromaticidad azul y púrpura, con tonos azules, amarillos, naranjas y verdes para el resto de composiciones. En en reverso nos muestra una vista de la Central Térmica Hussein, construida en 1973 en la localidad del Zarqa, al norte de Jordania. Acompañan la imagen campos de olivos y detalles de ramas de olivo con sus frutos bajo columnas con arcos ojivales.

Las marcas de agua nos muestran el rostro ladeado del rey Hussein con una kufiyya (pañuelo palestino) sujeto a su cabeza con un agal (cordón negro de doble lazo) y un broche real.

desde los alrededores de la Petra nabatea con las Tumbas Reales al fondo

Artístico billetario de culto al personaje y orgullo hacia su patrimonio histórico. ¡Espero que os guste!