MARRUECOS, sus 1ºs DIRHAMS como país descolonizado

Marruecos serie dirhams años’60 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Marruecos, país situado en el norte occidental de África. Revisaremos los primeros dírhams que circularon en su territorio nada más obtener la independencia del colonizador francés.

Marruecos es un enclave de origen bereber e historia ancestral. Si nos remontamos a la Edad Antigua recogeremos influencias de fenicios, cartagineses y romanos. En la Edad Media fue nación independiente bajo introducción del Islam, aunque iba a ser el único país árabe que escapase del dominio otomano. En la Edad Moderna se instauraría la dinastía alauita para gobernar el territorio y, salvo el periodo colonial europeo, se mantiene desde 1956 (El Protectorado francés de Marruecos se estableció en la mayor parte de su territorio y el Protectorado español se ocuparía de la franja norte del país, frente a las costas de España, ambos entre 1912 y 1956).

El rey Mohamed V (1909-1961) tomaría las riendas del país nada más independizarse de los europeos, en 1956. A su muerte lo sucedió su hijo Hassan II (1929-1999) y en la actualidad gobierna en el país el rey Mohamed VI (1963- …), su nieto.

Marruecos serie dirhams años’60 y años ’50 resellados -anversos

 Vamos a revisar los primeros billetes que verían la luz en esta nueva etapa. Contemplaremos los ejemplares de 5.000 francos de 1953 resellado 50 dirhams, 10.000 francos de 1955 resellado 100 dirhams, 5 dirhams de 1960, 10 dirhams de 1963 y 50 dirhams de 1969.

Para borrar todo reminiscencia colonial se redefinió la moneda volviendo a retomar la antigua, el dírham, cuya paridad quedaba establecida en 1 dirham = 100 francos. Los primeros billetes con denominaciones en dírham se editaron sobreimprimiendo los anteriores emitidos en francos por el colonizador. Así la primera denominación de 50 dírhams quedaba reflejada con el resello en cararteres árabes sobre los antiguos 5.000 francos. Lo mismo se hizo con el valor de 100 dírhams sobre los antiguos billetes de 10.000 francos. Posteriormente, ya en los años ‘60 se emitieron nuevos billetes de 5, 10 y 50 dírhams. Los billetes aún circulantes en francos se desmonetizaron en 1974.

Marruecos serie dirhams años’60 anversos

En esta nueva emisión, sus anversos nos iban a mostrar al rey Mohamed V (en los ejemplares de 5 y 10 dirhams) y al rey Hassan II (en el ejemplar de 50 dirhams). Esta seria sería editada por el Banque de France, manteniendo en sus grabados el peculiar estilo artístico del billetario francés de la época.

El billete de 5.000 francos resellado 50 dirhams de Marruecos de 1953 (resello 1959) nos ofrece en su anverso la vista de un ksar bajo las montañas, que bien podría ser el pueblo de Tinerhir (¿?) entre el Atlas y la Garganta del Todra, con su minarete presidiendo la kasbah. El resello en tinta roja se coloca sobre la marca de agua en caracteres árabes y bajo el nº de serie al centro en texto francés. Obra de los artistas franceses Marliat, Rafine, Maillart, Munier y Beltrand.

Marruecos colonial 5000 francos 1953 sobreimpresion 50 dirhams pk.51 reverso

Para el reverso nos muestra una presa de una central hidroeléctrica. En este lado, ya en textos árabes y grafía negra, las tres firmas validadoras.

Marruecos colonial 10000 francos 1955 sobreimpreso 100 dirham pk.52 anverso

El billete de 10.000 francos resellado 100 dirhams de Marruecos de 1955 (resellado 1959) nos muestra en su anverso una vista de la ciudad de Casablanca. Textos en francés en grafía azul y valor en texto rojo. Obra de los artistas franceses Maillart, Piel, Beltrand, Rafine y Poilliot.

Esta vez dejan para el reverso el resellado con la nueva moneda. En este lado nos muestran un grabado de La Menara y su alberca, en Marrakech. Sobre su recuadro blanco para la marca de agua estampan en caracteres árabes y en rojo la nueva validación en dírhams, resellandola en texto francés rojo al pie del billete.

Marruecos 5 dirhams 1960 (150x75mm) pk.53a anverso

El billete de 5 dirhams de Marruecos de 1960 nos muestra un joven Mohamed V con chilaba blanca, gorro tipo kufi y corbata presidiendo un marco que abarca una vista aérea de la ciudad imperial de Fez. Sus textos en grafía árabe.

Marruecos 5 dirhams 1960 pk.53a reverso

Para el reverso un grabado de campos de cereal con maquinaria de cosecha y un agricultor portando una gavilla de trigo y una hoz. Los textos en este lado en idioma francés.

El billete de 10 dirhams de Marruecos de 1963 nos ofrece nuevamente a Mohamed V con el mismo atuendo que en el de 5 dh, pero al lado contrario del campo del anverso. Textos en grafía árabe. El marco esta vez abarca un grabado de la torre Hassam y su columnario alrededor. La torre Hassam es un minarete inacabado de lo que iba a ser la mezquita de Hassam, erigida en 1196 en la ciudad de Rabat, actual capital de Marruecos.

Marruecos 10 dirhams 1963 pk.54b reverso

Su reverso nos muestra una escena de recolección de fruta en un naranjal. Textos a este lado en francés.

Marruecos 50 dirhams 1969 (160x85mm) pk.55d anverso

El billete de 50 dirhams de Marruecos de 1969 nos muestra a un joven Hassam II en traje con corbata. Para fondo una vista de la kasbah de los Udayas, el barrio más antiguo (s. XII) de la medina de Rabat. Textos en grafía árabe.

Marruecos 50 dirhams 1969 pk.55d reverso

Para el reverso un grabado de mineros en tareas extractivas y una mina a cielo abierto con maquinaria pesada. Textos en francés.

Marruecos 10 dirhams 1963 vs. 1968 pk.54b-54d anversos

Es el único ejemplar de estos tres ejemplares revisados que nos muestra el año de emisión en cifras del calendario gregoriano y del calendario islámico (1969 o 1389, respectivamente). Para los ejemplares de 5 y 10 dirhams este doble dato aparecería en emisiones posteriores a 1965.

Sus marcas de agua nos ofrecen una cabeza de león, frontal en la serie de dírhams y lateral en los ejemplares de francos resellados.

Un billetario jovial artísticamente para un país que retomaba su historia ancestral recuperando su moneda. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

JERASH, la Perla romana de Jordania y sus vestigios en Notafilia

desde la plaza Oval de Jerash entre dirhams y dinares

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «PaséporAllí» nos acercamos hasta Jerash, enclave milenario al norte jordano, fue fundada en el s. IV adC.

Con Alejandro Magno (s. III adC.) sería una de las ciudades más influyentes de la zona. Con Pompeyo (s. I adC.) pasaría a ser una ciudad de la Decápolis romana. Sería con el emperador Adriano (s. II) con quien se dio forma a su monumentalidad arquitectónica, cuyos vestigios contemplamos en la actualidad. El esplendor de la época dorada nos ha dejado, veinte siglos después, infraestructuras urbanas como el Arco de Adriano, el Cardo Máximo, el Tetrapilo, la plaza Oval …, religiosas, como el Templo de Artemisa (Diana en mitología romana), el Templo de Zeus (Júpiter en mitología romana) y el Ninfeo, de ocio como el Hipódromo, el Teatro Norte y el Teatro Sur, ¡todo un tesoro arquitectónico conservado milenios bajo la arena para nuestro descubrimiento y disfrute!

Notafílicamente hablando, revisaremos los billetes que ha emitido el Reino hachemita, orgulloso de su pasado, con un peculiar enclave histórico en sus grabados, la Plaza Oval. Esta plaza, de forma elipsoidal y con una superficie de 80x90m, aparece rodeada de una columnata jónica.

Su pavimento, extraordinariamente bien conservado, está formado por losas de piedra caliza, grandes en el exterior y más pequeñas según se acerca al centro de la elipse, dando una sensación de profundidad elogiable. Hablamos de una construcción del siglo I.

El billete de 500 fils de 1965 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza.

Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El billete de ½ dinar de las emisiones 1975-92 nos ofrece en su reverso otra vista del foro de la plaza Oval con el Templo de Zeus elevándose al fondo de la imagen. En esta perspectiva se ve con claridad en enlosado concéntrico de la plaza. En su anverso, el rey Hussein I en un retrato más veterano que los anteriores.

Las marcas de agua, coincidentes en los tres ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Una visita a Jerash saboreando sus maravillosos vestigios arquitectónicos, es un retorno a un pasado de esplendor de una civilización que nos ha dejado mucho que degustar y mucho en lo que pensar. ¡Mi recomendación más absoluta!

Yo estuve allí …en 2010!