
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Semejanzas vamos a retroceder más de trece lustros para recalar en una lejana gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico.
La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos. El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.

El mismo año en que las tropas coloniales dejaban la Conchinchina, último vestigio francés del sureste asiático, vieron la luz unos artísticos billetes de 100 rupias de anverso común y reverso distinto según el territorio al que iba destinado.

Compararemos las emisiones de 100 rupias (=100 riels) de Camboya de 1954, de 100 rupias (=100 dong) de Vietnam de 1954 y de 100 rupias (=100 kip) de Laos de 1954.
En sus anversos, de composición común, aparece la entidad emisora Institut d’Emission des Etats du Cambodge, du Laos et du Viet-Nam como título de un marco floral que rodea el billete. En su interior tres jóvenes oriundas de sendos territorios ataviadas con vestimentas de gala, collares, broches y cinturones, queriendo reflejar a la mujer camboyana, la laosiana y la vietnamita con una elegancia digna de pinacoteca. Textos en francés en los anversos y en camboyano, vietnamita y laosiano en los reversos. Firmas y números de serie en negro.

Esta obra de arte hecha billete salió de los lápices de Marcel-Louis Leguay (1910-2001), artista francés afincado en Laos, después de haber pasado por Saigón (actual Ho Chi Minh). De hecho se casó con una bella laosiana, que inmortalizaría en el billete que revisamos. También fundó a finales de los años ’50 la primera academia de Bellas Artes en Vientian, la capital de Laos.

El reverso del ejemplar de Vietnam está presidido por el emperador Bao Dai (o Nguyễn Phúc Vĩnh Thụy 1913-1997), último referente de la dinastía Nguyen, iniciada a comienzos del s. XIX. Acompaña la composición del reverso el grabado de la Tumba del Emperador Khai Dinh, padre de Bao Dai, mandada construir por éste en 1930 en el complejo de la Ciudad Imperial de Hue, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1993.

Bao Dai gobernaría el territorio de Annam (como protectorado de la Indochina francesa asimilable a dos tercios del actual Vietnam) entre 1926 y 1945, año en que se abolió la monarquía y Vietnam pasó a un gobierno republicano; no obstante en sus últimos años, bajo un gobierno títere de ocupación japonesa (WWII desde 1940). Vivió en el palacio Imperial de Hue, por entonces capital de Vietnam.

El reverso del ejemplar de Camboya lo ocupa con solemnidad una vista de la entrada al Templo de Angkor Wat en Siem Reap (Camboya). Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1992, está considerada como la mayor edificación religiosa construida. Data del s. XII en pleno apogeo del Imperio Jemer y fue erigido dedicado a los dioses hinduistas Vishnu, Brahma y Shiva.

Su recinto ocupa cerca de 1,6 km2 y está rodeado de un muro en forma cuadrada. Vemos en la composición las tres torres o “gopuras” en el pórtico o entrada principal.

El reverso del ejemplar de Laos nos ofrece a una joven laosiana con una cesta de flores en una composición floral multicolor. Al fondo el Templo de Haw Phra Kaew en Vientian, construcción de mediados del s. XVI para albergar el Buda de Esmeralda (escultura de Buda en jade del s. XV) entre 1564 y 1779. Ahora se expone en el Templo homónimo en Bangkok (Tailandia).


El billete de 100 piastras o riels de Camboya de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Son Sann como Un Administrateur.


El billete de 100 piastras o dong de Vietnam de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Nghiem Van Tri como Un Administrateur.


El billete de 100 piastras o kip de Laos de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Le Ki Huong como Un Administrateur.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un elefante en los ejemplares de Camboya y Laos y la cabeza de un tigre en el billete de Vietnam.
Arte y estilo en un billete de reafirmación territorial cuando un país comienza a saborear su libertad frente al colonizador. ¡Debía costar desprenderse de él para pagar. Espero que os gusten!