Alegoría de CERES / DEMÉTER en billetarios de la ABNC -1ª mitad s. XX-

Ceres-Deméter con la ABNC desde México, Rusia y Ecuador 1914-1949 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

En mi afán de buscar semejanzas en el entorno notafílico, esta vez he conseguido reunir tres interesantes ejemplares de billetarios distintos, todos ellos centrados en la Alegoría de la Agricultura, la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega)

De la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) vamos a revisar tres billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda y de fechas separadas entre ellos más de siete lustros. Parece ser que los “comerciales” de la empresa de impresión no conocían el significado de la palabra “exclusividad” y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo promocionaban a todo el mundo “sin contemplaciones”.

Contemplaremos los billetes de 5 pesos de México de 1914 (del Banco de Coahuila), de 100 rublos de 1918 del Gobierno Provisional de East Siberia (región rusa de Priamur) y de 5 sucres de 1949 de Ecuador. Los tres ejemplares están presididos por la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Unos grabados realmente artísticos y bien aceptados por los países receptores.

El billete de 5 pesos de México de 1914 del Banco de Coahuila nos muestra en su anverso a la diosa Ceres/Deméter como principal reclamo, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, a su espalda una cesta cerrada y a su lado frutas, racimos de uvas y un fardo de mies. A su derecha dos óvalos con los retratos de Arizpe y Cepeda.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo (182x80mm) pk.S195c anverso

El Banco de Coahuila se fundó el 1897 y pasó a ser una de las más de 50 entidades comerciales con potestad de impresión de billetario en plena etapa revolucionaria. Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), nacido en Coahuila, fue el impulsor del federalismo mejicano y Victoriano Cepeda (1826-1892) fue gobernador de Coahuila en 1867.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo pk.S195c reverso

Para el reverso se muestra una representación alegórica del Comercio (dios Mercurio en la mitología romana o Hermes en la mitología griega, aunque en el grabado parece ser una “divinidad” femenina) con un caduceo en la mano, un águila sobre fasces bajo sus garras y con un espejo de apoyo, ventana al mar y a la montaña. Dos resellos, uno de la Secretaria de Hacienda del Banco de Coahuila y otro de 2 céntimos de la Oficina del Gobierno. Lleva las firmas de Inocencio Sanchez Mestas como Interventor del Gobierno, Tomás Olivares como Gerente y Pragedis de la Peña como Consejero.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 (158x90mm) pk.S1249 anverso

El billete de 100 rublos de East Siberia –Rusia de 1920 (aunque fechado en 1918) fue emitido para la región rusa de Priamur por el Gobierno Provisional. Nos ofrece en el centro del anverso la imagen de la diosa Ceres con una cesta de frutos (sin la tapa) a su espalda y a su derecha, junto a un fardo de mies y un racimo de uvas a sus pies.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 pk.S1249 reverso

En el reverso el dibujo del águila bicéfala (emblema del Gobierno provisional ruso tras la abdicación del zar Nicolás II); bajo sus garras el Palacio Tauride de San Petersburgo. Lleva las firmas de Roshkovskiy y Vasilev impresas en el anverso y otras dos firmas reselladas en el reverso.

Ecuador 5 sucres 1949 (150x70mm) pk.91c anverso

El billete de 5 sucres de Ecuador de 1949 nos ofrece en su anverso a la diosa Ceres en un dibujo semejante al ruso, pero sin el fardo de mies ni el racimo de uvas a sus pies.

Ecuador 5 sucres 1949 pk.91c reverso

Para el reverso vemos el escudo de armas de Ecuador, con un cóndor sobre un blasón en el que se representa el volcán Chimborazo, el río Guayas y una banda con un sol y cuatro signos zodiacales. Protegen el blasón lateralmente dos pares de banderas, uno con una rama de laurel y otro con una rama de palma. A los pies unos fasces.

¡Interesante manera de compartir viñetas por parte de la ABNC en billetarios muy distintos, …y distantes. Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ECUADOR, serie SUCRES de 1920 «Banco Sur Americano» y el Descubrimiento

Ecuador serie Sucres 1920 Banco Sur Americano anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Cruzamos el charco atlántico para recalar en el noroccidente suramericano, en la República del Ecuador. Os mostraré una serie de billetes ecuatorianos  de 1920 que nunca circularon, no presentan firma alguna y han llegado a nuestros días en una conservación perfecta (¿“misterios de la notafilia”? …no, simples coleccionables sin fiducia monetaria).

Con unos grabados muy artísticos sobre papel satinado o papel couché e incluso marca de agua donde se lee el nombre del banco en letras mayúsculas, contemplamos los ejemplares de 1 sucre, de 20 sucres y de 100 sucres de Ecuador de 1920, todos ellos con referencias gráficas al Descubrimiento de América.

El billete de 1 sucre de Ecuador de 1920 muestra en su anverso a un cóndor desde su montaña oteando el paisaje y en su reverso las tres carabelas de Cristóbal Colón surcando el océano.

El billete de 20 sucres nos ofrece en su reverso una lancha de desembarco llegando a las nuevas tierras y en su anverso a Cristóbal Colón junto a un globo del Mundo y bajo sus pies su escudo de armas (sus cuarteles: Castilla, León, las anclas de Almirante y las tres Carabelas – aunque este último cuartel en su escudo original quedaba representado por un mapa de las Américas y sus islas, no por los barcos).

El billete de 100 sucres de 1920 muestra en su anverso lateral a un ángel con el cuerno de la abundancia, o cornucopia, y en el centro una alegoría de la maternidad con querubines a sus lados. En el reverso el recibimiento de Cristóbal Colón a su regreso a España después de conquistar las Américas.

Sus marcas de agua, el valor en número en las rosetas superiores a derecha e izquierda (5 y 20 sucres), y una filigrana con el nombre del supuesto Banco emisor (¿?) “BANCO SUR AMERICANO”, en toda la serie.

Ecuador serie Sucres 1920 Grabados del Descubrimiento

¡Un guiño a la época del Descubrimiento y a su principal visionario, Cristóbal Colón. Espero que os gusten!