EGIPTO, el faraón TUTANKHAMON en PIASTRAS y LIBRAS de mediados del s.XX

Egipto piastras y libras mediados s. XX -Tutankhamon anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Tutankhamon fue un joven faraón egipcio de la dinastía XVIII, entre los años 1336 y 1327 adC, que sucedió en el poder a Amenofis IV (también conocido como Akenaton). Murió con 18 años, por lo que su historia y “milagros” como administrador egipcio es más bien escasa. Su fama se debe principalmente a que su enterramiento en el Valle de los Reyes fue descubierto intacto y hace apenas un siglo, tras permanecer cerrado unos 3250 años.

Máscara de Tutankhamon sobre pergamino

Fue en 1922 cuando el británico Howard Carter descubriría los colosales tesoros que rodeaban su enterramiento (su tumba y ajuar funerario), entre los que destacó el sarcófago que albergaba tres ataúdes de oro macizo, el último de los cuales portaba la momia del faraón y su famosa máscara funeraria protegiendo su cabeza. La imagen de esta máscara será el principal grabado que veremos en los billetes de Egipto de la serie de 1952 (aunque la contemplaremos sin la barba postiza que colgaba de la máscara bajo su cabeza).

Egipto piastras y libras mediados s. XX -Tutankhamon anversos

Contemplamos los billetes de Egipto de 25 piastras (pk WPM 28 sign.3), 50 piastras (pk. 29 sign.3), 1 libra de 1942 (pk.22c) y de 1957 (pk. 30 sign.3), 5 libras de 1959 (pk. 31 sign.3), 5 libras de 1964 (pk.39 y  pk.40) y 10 libras de 1959 (pk. 32 sign.3). Todos ellos nos ofrecen a la derecha de sus anversos la efigie del faraón Tutankhamon. Textos y números de sus valores en árabe. Solo el billete de 5 libras de 1959 comparte anverso con un grabado de la Mezquita de Mohammed Ali en El Cairo y expone textos y numeración bilingüe (inglés y árabe).

Egipto piastras y libras mediados s. XX -Tutankhamon reversos

En cuanto a los reversos, nos ofrecen desde monumentalidad de imperios pasados, arquitectura religiosa, alegorías clásicas o simplemente, estilizados arabescos e interminables cicloides. Textos en inglés y numeración occidental en las cuatro esquinas.

 El billete de 25 piastras de Egipto de 1957 nos muestra en su anverso a Tutankhamon y en el reverso la Mezquita de Abdoul Abbas de Alejandría entre flores de loto.

El billete de 50 piastras de Egipto de 1957 nos ofrece en el anverso a Tutankhamon y en el reverso el kiosko de Trajano (actualmente en la isla Agilkia) sobre dos carneros (simbolizando al dios Amón).

El billete de 1 libra de Egipto de 1942 nos muestra en el anverso a Tutankhamon y en el reverso imagen de un minarete que pudiera ser de la Mezquita Al-Mansour Seif al-Dine Qalawun en el Complejo Sultan al-Mansur Qalawun de El Cairo.

El billete de 1 libra de Egipto de 1957 nos ofrece en anverso a Tutankhamon y al reverso imágenes del Templo de Isis y el Kiosko de Trajano en la isla de Philae, trasladados a Agilkia tras la construcción de la presa de Asuán y el lago Nasser (años ’60 s. XX).

El billete de 5 libras de Egipto de 1959 nos representa en su anverso izquierdo una imagen de la Ciudadela de El Cairo, también conocida como Ciudadela de Saladino (por ser quien la mandó fortificar entre 1176 y 1183). Al reverso, grabado de una escultura (que se exhibe en el museo Pio-Clementino del Vaticano) representando al dios Poseidón (griego), Neptuno (romano) o quizás Proteo (dios del mar proveniente de Alejandría y servidor de Poseidón), junto a una esfinge y rodeado de querubines.

El billete de 10 libras de Egipto de 1959 nos ofrece a Tutankhamon en el anverso y un grabado de las ruinas del Templo de Karnak en Luxor entre dos enfinges (de las que “montan guardia” en la avenida homónima a la entrada del Templo dedicado al dios Amon-Ra) en el reverso.

Los billetes de 5 libras de Egipto de 1964 nos muestran a Tutankhamon en anverso y cicloides y arabescos para el reverso. Uno en tonalidad predominantemente verde (pick. 39) y otro en tonalidad lila morada (pick. 40).

Sus marcas de agua, en los billetes de 50 piastras, 1 y 10 libras nos ofrecen un dibujo de la esfinge de Giza; en el de 5 libras de 1959 veremos un detalle floral (flor de loto) y en los de 5 libras de 1964 el escudo de armas de la República Árabe Unida (1958-1971).

Interesante billetario que muestra en su esplendor el arte milenario del Antiguo Egipto. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

La ESFINGE de GIZEH en la necrópolis de las pirámides, Egipto

100 libras Egipto desde la Esfinge de Gizeh

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

A apenas 15 km de El Cairo, junto al desierto, se encuentra la meseta de Gizeh, necrópolis conocida por las tres pirámides más famosas del Mundo Antiguo y la gran ESFINGE de GIZEH.  Esta Esfinge, de 72 metros de largo por 20 m de alto y 6 de ancho, es una roca tallada con el rostro del faraón Kefren y cuerpo de león.

Se dice que el felino era el encargado de proteger la necrópolis. Se nos muestra con la barbilla y nariz destruida, unos dicen que obra de los cañonazos de los mamelucos, otros que los soldados de Napoleón o las tropas inglesas, pero la leyenda que cobra más aceptación es la que propone que fue un sufí llamado Saim Muhammad al-Dahr, a finales del s. XIV, quien al ver a los campesinos haciéndole ofrendas para aumentar sus cosechas, le provocó tal indignación que le fracturó la nariz.

A apenas 300 m de ella se encuentra la pirámide de Kefren, que junto a la pirámide de Micerinos (la más pequeña) y la de Keops (la más grande) forman la principal necrópolis de Egipto. Este Patrimonio de la Humanidad data de la cuarta dinastía, cuyos faraones (que dan nombre a las pirámides y a la esfinge) gobernaron entre los años 2700 y 2350 adC.

El billete de 100 libras de Egipto emitido en 2012 nos ofrece en su anverso una majestuosa vista de la Esfinge de Gizeh.

Pirámides de Gizeh y Esfinge -El Cairo

Si nuestros pasos nos llevan a descubrir el histórico Egipto, y nos adentramos en El Cairo, además de esta monumental necrópolis de Gizeh, con sus pirámides y esfinge, no debemos perdonar la visita al Museo Egipcio, al mercado zoco Al-Kalili, a la Ciudad de los muertos, a las mezquitas Al-Rifai, de Mohamed Ali y del Sultan Hassan, a la Ciudadela de Saladino, …¡un extraordinario baño de cultura, arte e historia por la franja africana bañada por el Nilo!

¡Yo estuve allí …en 2002!

EGIPTO, 5 libras 1952 vs. 1959; «Farouk vs. Tutamkamon» desde la Ciudadela de Saladino

desde la Ciudadela de Saladino en El Cairo con las 5 libras egipcias de 1952 vs. 1959

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Contemplamos dos billetes muy parecidos, pero con alguna distinción que los hace más bien semejantes. Las emisiones de Egipto de 5 libras 1952 vs. 5 libras 1959.

Ambos comparten país emisor: Egipto, valor: 5 libras, tamaño: 170×90 mm, misma tonalidad de colores en sus anversos. Ambos presentan en su anverso izquierdo una imagen de la Ciudadela de El Cairo, también conocida como Ciudadela de Saladino, por ser quien la mandó fortificar entre 1176 y 1183. Sus textos, orlas, rosetas y adornos geométricos también son idénticos.

Su emisión fue encargada a Bradbury and Wilkinson Cia. Ltda. de New Malden Surrey, London–Inglaterra.

Su reverso nos muestra en ambos figuras alegóricas al dios Poseidón (griego) o Neptuno(romano) o quizás Proteo (dios del mar proveniente de Alejandría y servidor de Poseidón) rodeado de infantes.

Pero…vamos con sus semejanzas: el billete de 1952 nos muestra el retrato del Rey Farouk, que gobernó Egipto entre 1936 y 1952 mientras que el billete de 1959 nos muestra en la misma posición la escultura del torso de Tutankamon, faraón egipcio que reinó entre el 1336 y el 1327 a.C y cuyo enterramiento, y enorme tesoro junto a él, fue descubierto en 1922.

En los reversos se aprecia cierto cambio de tonalidad de color, pasando del marrón verdoso al azul amarronado. ¡Espero que os gusten!

ABU SIMBEL, «faraónica majestuosidad humana».

1 pound Egipto desde el Templo de Ramses II en Abusimbel

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

1 pound Egipto desde los Templos de Ramses II y Nefertari en Abusimbel

ABU SIMBEL es una de esas proezas que el hombre sabe hacer de vez en cuando.

Patrimonio de la Humanidad desde 1979, este enclave en el sur de Egipto, a orillas del lago Nasser nos ofrece con faraónica majestuosidad sus TEMPLOS: el de RAMSES II  y el de NEFERTARI .

Ambos  fueron reubicados a 100 m de la orilla del lago Nasser en 1968, evitando que una maravilla del siglo XIII a.d.C se perdiera bajo sus aguas.

El Templo de Ramses II  tiene 65 m de profundidad y está custodiado por cuatro colosos de 20 m de altura representando al megalómano faraón Ramses II, el de la izquierda lo representa en su etapa de joven y el de la derecha ya anciano. A sus pies su familia, madre, esposa Nefertari e hijos. Fue construido para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh (año 1274 a.d.C.)

El billete de Egipto de 1 pound  emitido entre 1978 y 2007 nos ofrece en su reverso la imagen completa de la entrada de este gran Templo de Ramses II, uno de los pocos templos construido por el mismísimo faraón para mayor gloria y deidad propias, … hace 33 siglos …y trasladado piedra a piedra a una colina artificial hace apenas 50 años.

Unos cuántos metros a la derecha del Templo de Ramses II se alza el Templo de Hathor, o de la Reina Nefertari, hija del rey hitita, con quien Ramses se casaría para sellar la paz. Construido en su homenaje, de las seis estatuas que flanquean su entrada solo dos son de Nefertari (2ª y 5ª), ya que las otras cuatro representan nuevamente al faraón Ramses II.

El billete de Egipto de 1 pound emitido entre 1967 y 1978 nos ofrece en su reverso, a la izquierda dos de los colosos Ramses II del Templo que lleva su nombre y cubriendo el resto del billete (centro y derecha) el grabado de la entrada del Templo de Hathor con las seis estatuas de Nefertari y su esposo.

¡Yo estuve allí …en 2002!