La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Tutankhamon fue un joven faraón egipcio de la dinastía XVIII, entre los años 1336 y 1327 adC, que sucedió en el poder a Amenofis IV (también conocido como Akenaton). Murió con 18 años, por lo que su historia y “milagros” como administrador egipcio es más bien escasa. Su fama se debe principalmente a que su enterramiento en el Valle de los Reyes fue descubierto intacto y hace apenas un siglo, tras permanecer cerrado unos 3250 años.
Fue en 1922 cuando el británico Howard Carter descubriría los colosales tesoros que rodeaban su enterramiento (su tumba y ajuar funerario), entre los que destacó el sarcófago que albergaba tres ataúdes de oro macizo, el último de los cuales portaba la momia del faraón y su famosa máscara funeraria protegiendo su cabeza. La imagen de esta máscara será el principal grabado que veremos en los billetes de Egipto de la serie de 1952 (aunque la contemplaremos sin la barba postiza que colgaba de la máscara bajo su cabeza).
Contemplamos los billetes de Egipto de 25 piastras (pk WPM 28 sign.3), 50 piastras (pk. 29 sign.3), 1 libra de 1942 (pk.22c) y de 1957 (pk. 30 sign.3), 5 libras de 1959 (pk. 31 sign.3), 5 libras de 1964 (pk.39 y pk.40) y 10 libras de 1959 (pk. 32 sign.3). Todos ellos nos ofrecen a la derecha de sus anversos la efigie del faraón Tutankhamon. Textos y números de sus valores en árabe. Solo el billete de 5 libras de 1959 comparte anverso con un grabado de la Mezquita de Mohammed Ali en El Cairo y expone textos y numeración bilingüe (inglés y árabe).
En cuanto a los reversos, nos ofrecen desde monumentalidad de imperios pasados, arquitectura religiosa, alegorías clásicas o simplemente, estilizados arabescos e interminables cicloides. Textos en inglés y numeración occidental en las cuatro esquinas.


El billete de 25 piastras de Egipto de 1957 nos muestra en su anverso a Tutankhamon y en el reverso la Mezquita de Abdoul Abbas de Alejandría entre flores de loto.


El billete de 50 piastras de Egipto de 1957 nos ofrece en el anverso a Tutankhamon y en el reverso el kiosko de Trajano (actualmente en la isla Agilkia) sobre dos carneros (simbolizando al dios Amón).


El billete de 1 libra de Egipto de 1942 nos muestra en el anverso a Tutankhamon y en el reverso imagen de un minarete que pudiera ser de la Mezquita Al-Mansour Seif al-Dine Qalawun en el Complejo Sultan al-Mansur Qalawun de El Cairo.


El billete de 1 libra de Egipto de 1957 nos ofrece en anverso a Tutankhamon y al reverso imágenes del Templo de Isis y el Kiosko de Trajano en la isla de Philae, trasladados a Agilkia tras la construcción de la presa de Asuán y el lago Nasser (años ’60 s. XX).


El billete de 5 libras de Egipto de 1959 nos representa en su anverso izquierdo una imagen de la Ciudadela de El Cairo, también conocida como Ciudadela de Saladino (por ser quien la mandó fortificar entre 1176 y 1183). Al reverso, grabado de una escultura (que se exhibe en el museo Pio-Clementino del Vaticano) representando al dios Poseidón (griego), Neptuno (romano) o quizás Proteo (dios del mar proveniente de Alejandría y servidor de Poseidón), junto a una esfinge y rodeado de querubines.


El billete de 10 libras de Egipto de 1959 nos ofrece a Tutankhamon en el anverso y un grabado de las ruinas del Templo de Karnak en Luxor entre dos enfinges (de las que “montan guardia” en la avenida homónima a la entrada del Templo dedicado al dios Amon-Ra) en el reverso.


Los billetes de 5 libras de Egipto de 1964 nos muestran a Tutankhamon en anverso y cicloides y arabescos para el reverso. Uno en tonalidad predominantemente verde (pick. 39) y otro en tonalidad lila morada (pick. 40).


Sus marcas de agua, en los billetes de 50 piastras, 1 y 10 libras nos ofrecen un dibujo de la esfinge de Giza; en el de 5 libras de 1959 veremos un detalle floral (flor de loto) y en los de 5 libras de 1964 el escudo de armas de la República Árabe Unida (1958-1971).
Interesante billetario que muestra en su esplendor el arte milenario del Antiguo Egipto. ¡Espero que os guste!